descargar 49.24 Kb.
|
Monografía: “La Hidroponia como solución económica, educativa, social y medioambiental para el desarrollo de comunidades sustentables” Por OMAR SALINAS GARCÍA Noviembre de 2014 CONTENIDOS Introducción…………………………………………………………………………....3 Generalidades………………………………………………………………………......4 Antecedentes históricos de la hidroponia…………………………………………..…..5 Principios básicos de la hidroponia…………………………………………….……....7 Tipos de sistemas hidropónicos………………………………..………..7 Características del sustrato…………………………………...………….7 Variables a controlar en los cultivos hidropónicos……………… ………..………….7 Ventajas y desventajas de los sistemas hidropónicos……………………..…………….9 Conclusiones…………………………………………………………….……………..11 Referencias……………………………………………………………………………..11 Introducción Mucho se ha hablado de los cambios climáticos atribuidos al efecto invernadero en los últimos años; de acuerdo con algunos investigadores1, una de las principales razones por las que existe una desproporcionada radiación solar hacia el espacio exterior, apunta a la sustitución de zonas de flora endémica por cultivos dirigidos a la sustentabilidad económica de las localidades y sus pobladores. Como consecuencia, los ciclos de captación natural de agua han sido modificados; la instalación de plantas procesadoras de cultivos han disparado la emisión de gases de efecto invernadero (p. ej. los ingenios azucareros); la necesidad de cumplir con cuotas de producción agrícola para satisfacer los requerimientos de las grandes cadenas comerciales han propiciado una sobreexplotación de los suelos, empleando métodos de fertilización y eliminación de plagas a base de químicos, fomentando en consecuencia una industria en la que los procesos industriales carecen de compromiso social hacia el medio ambiente; además, se realizan quemas controladas de zonas de cultivo cuando la cosecha se ha levantado, con el fin de iniciar un interminable ciclo en el que el planeta no tiene descanso. Paralelamente, la conformación social de las familias que pertenecen a este esquema laboral padece de un estancamiento generacional en el que los miembros más jóvenes pierden oportunidades reales de desarrollo a través de programas educativos debido a su activa participación en las labores del campo; el aletargamiento en el desarrollo social es evidente y pese a existir programas que tienden a amortizar superficialmente las necesidades básicas de los pobladores, las problemáticas asociadas siguen esperando por una solución de fondo, considerando que los fenómenos sociales, económicos y medioambientales se encuentran íntimamente ligados por teorías como la del efecto mariposa2, desde una perspectiva de interrelación causa-efecto. En este sentido, la Hidroponia o agricultura hidropónica, al ser una técnica de cultivo de plantas que emplea soluciones minerales en vez de suelo agrícola3, puede llegar a constituir una alternativa económica que permita a las comunidades aumentar su producción en menor tiempo y con menor costo horas/hombre; por otra parte, la transmisión de valores respecto al cuidado del medio ambiente de manera horizontal4 (esto es, a través de la solidaridad entre los miembros de una familia), puede generar cambios que impacten, además, en el desarrollo de ciudadanos responsables de un mundo que demanda respeto por la naturaleza. Generalidades Proveniente del griego hidro = agua y ponos = trabajo, la hidroponia describe en su técnica que, en este proceso, una solución con nutrientes balanceados son disueltos en agua, de modo que las raíces de una planta cultivada bajo éste método recibe los componentes químicos intrínsecos a su desarrollo, permitiéndose incluso el uso de medios inertes como sustrato contenedor de la solución (como arena lavada, grava o perlita), función que en condiciones naturales realiza el suelo a manera de reserva de minerales. Una de las características más interesantes de esta forma de cultivo es el bajo costo que implica, dado que se puede implementar en espacios reducidos y utilizando materiales de desecho, a diferencia de las plantaciones tradicionales. Por otro lado, se puede eliminar la dependencia a las condiciones climáticas (luz solar, lluvia, humedad, temperaturas extremas, etc.) a través de la construcción de invernaderos que, en una fase más desarrollada, aproveche las bondades tecnológicas que la automatización de procesos puede aportar: iluminación artificial caracterizada para cada tipo de cultivo (ampliando así los periodos de fotosíntesis); control automático de irrigación por goteo; control automático de humedad con el empleo de sensores programados; sistemas de suministro de energía alternativos, como celdas solares o turbinas eólicas; y muchos otros ejemplos. Quizá una de las soluciones más elegantes en materia hidropónica la están desarrollando los habitantes de Japón, quienes han apostado por la utilización de granjas subterráneas para contrarrestar el dilema demográfico y de abastecimiento agrícola que padecen5. Antecedentes históricos de la Hidroponia Para ilustrar cronológicamente el desarrollo que ha tenido este tipo de cultivo, se dispone de la Tabla 1.1:
Tabla 1.1 Antecedentes históricos de la hidroponia. Principios Básicos de la Hidroponia Tipos de sistemas hidropónicos
Características del sustrato Las funciones de éste elemento consisten en sostener y dar firmeza a las raíces, permitiéndoles un acceso adecuado al oxígeno y nutrientes contenidos en el agua tratada; debe observar características físicas consistentes en una buena retención de humedad, una circulación apropiada de aire, estabilidad física, ser inerte biológica y químicamente, proveer un buen drenaje, poseer bajo costo y alta disponibilidad, entre otras. Se pueden emplear sustratos orgánicos (cascarilla de arroz, viruta, cáscara de coco); naturales (grava, arena, piedra volcánica, perlita); y sintéticos (hule espuma, trozos de plástico, polietileno, etc.). Variables a controlar en cultivos Hidropónicos En la Tabla 1.2 podemos observar las características que afectan el desarrollo de los cultivos hidropónicos:
Tabla 1.2 Variables a controlar en los cultivos hidropónicos Ventajas y desventajas de los sistemas hidropónicos En base a los antecedentes desarrollados hasta el momento, se pueden comparar las bondades contra los posibles obstáculos que enfrenta la implementación de los cultivos hidropónicos, en la Tabla 1.3:
Tabla 1.3 Ventajas y desventajas de los cultivos hidropónicos Conclusiones Como se ha establecido a lo largo de este trabajo monográfico, los beneficios del empleo de los métodos hidropónicos existentes pueden dar pie al resarcimiento de problemáticas demográficas ocasionadas, por una parte, por la marginación social en la que se encuentran muchas familias dependientes económicamente de labores de campo que, además de ser inestables y demandantes de un gran esfuerzo físico, bloquean las posibilidades de un desarrollo comunitario sustentable, y por otra, por el daño colateral que sufre el medio ambiente a la par que unos pocos obtienen los mayores beneficios de un sistema de producción anacrónico. De este modo, se puede concluir que la Hidroponia es una de las ciencias de nueva generación, en conjunto con las denominadas energías verdes (Green Energies6), capaces de aportar soluciones significativas a los dilemas económicos, sociales, educativos y medioambientales que nuestra sociedad enfrenta. Referencias 1 Artículo Ramos, G. (2003). ¿Cuánta agua pasa por mi casa? Revista Ciencias, 72, octubre-diciembre. Tomado el 21 de noviembre de 2014 de http://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/004_tlr/modulo5/tareas/documentos/cuanta_agua.pdf 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_mariposa 3 Literatura sobre Hidroponia, obtenida vía correo electrónico a través del Ing. Gonzalo Munguía Ponce, miembro de la Asociación Hidropónica Mexicana A.C. (www.hidroponia.org.mx), el 21 de noviembre de 2014. 4 Obtenido el 22 de noviembre de 2014 de http://www.sabidurias.com/cita/es/9667/eduardo-galeano/la-caridad-es-humillante-porque-se-ejerce-verticalmente-y-desde-arriba-la-solidaridad-es-horizontal-e-implica-respetuo-mutuo 5 Artículo “Granjas Subterráneas”, tomado el 23 de noviembre de 2014 de http://www.xatakaciencia.com/quimica/granjas-subterraneas 6 Obtenido el 23 de noviembre de 2014 de www.almaweb.unibo.it (Business Education at the University of Bologna). Real Academia Española (RAE): http://www.rae.es/rae.html |