Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos




descargar 329.26 Kb.
títuloResumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos
página3/5
fecha de publicación09.08.2016
tamaño329.26 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Documentos > Resumen
1   2   3   4   5

Enseñanza postgraduada:
El Departamento de Idiomas del InSTEC oferta cursos de inglés para profesionales en activo, preferentemente, de los diferentes centros del CITMA. En estos momentos, los estudiantes de postgrado pueden optar por 4 niveles de inglés que se fundamentan en el uso completo de los 4 libros de texto, sus grabaciones y videos de la serie Enterprise. No pocos profesionales, que durante años descuidaron o limitaron su preparación lingüística, hoy se preocupan por recobrar el tiempo perdido, convencidos de la utilidad de las LE como instrumentos de trabajo. Para matricular en los cursos de inglés de enseñanza postgraduada los interesados se someten a un examen clasificatorio que permite ubicarlos en el nivel donde realizarán sus estudios.
Una vez culminado los cursos de formación general de LE, el estudiante de postgrado solicita otros que lo ayuden a completar su preparación lingüística desde una óptica más cercana a sus fines profesionales. De acuerdo con las necesidades e intereses de los especialistas se encuentra en proceso de elaboración un curso sobre "Cómo escribir y publicar un artículo científico y cómo preparar y presentar una ponencia en inglés". Además, se ha ofertado como curso de verano uno de muy corta duración orientado a la formación de habilidades lectoras: "Búsqueda y localización de información en textos publicados en inglés".
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE DEL InSTEC.
Los jóvenes que ingresan en este centro lo hacen con una edad de 17 a 18 años, y culminan sus estudios con 22 ó 23. Se caracterizan, en su gran mayoría, por ser jóvenes preocupados por su preparación y exigentes con los resultados obtenidos, valoran el nivel profesional que demuestran sus profesores al impartir las clases, son inteligentes, solidarios y cooperativos entre si durante el proceso de aprendizaje, comunicativos, sencillos, honestos y respetuosos, interesados por participar en la vida estudiantil universitaria.
Estas características del estudiantado del centro aparecen en el Modelo del Profesional.
Al responder a encuestas del Departamento de Desarrollo Académico se evidencia que los estudiantes desean establecer relaciones con personas que posean las características a las que se hace alusión en el primer párrafo.
Las especialidades que se estudian tienen una duración de 5 años. En el curso 2003-2004, un estudiante de IN terminó su carrera en 4 años. Esta opción de concluir los estudios antes del tiempo estipulado se incluirá en el nuevo Plan de Estudio D.
En los grupos de las especialidades de IN, Q y F prima la presencia de estudiantes del sexo masculino.
Los grupos que presentan mayor matrícula en los últimos tres cursos académicos han sido los de IN (de 20 a 25 estudiantes), precedidos por F y Q. Al promover al 2do año de la carrera ya el número de estudiantes decrece por el rigor de los programas de estudio y del sistema de evaluación.
El estudiante del InSTEC debe responder a patrones muy particulares al acceder al sistema de Educación Superior:
Gran rigor en los requisitos para la selección.
Temprana incorporación al trabajo investigativo.
Desarrollo de habilidades complejas en la computación.
Al ser encuestados por especialistas del Departamento de Desarrollo Académico del instituto los estudiantes, generalmente, responden que ingresaron al centro por las siguientes razones.
Gusto por las ciencias, la Física en particular, o por materias vinculadas al perfil nuclear.
Buena preparación docente en general y en Matemática y Física en particular.
Interés en graduarse como un(a) profesional de altos conocimientos.
Reto que representa estudiar en este centro.
Los estudiantes, de manera general, están satisfechos con la elección vocacional que hicieron y la mayoría ratifica lo acertado de su decisión.
Es de destacar que cada año ingresan en el InSTEC un porciento muy representativo de estudiantes provenientes de institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias (IPVC) y que, en ocasiones, su preparación es superior a los que provienen de otros centros de enseñanza media-superior del país. Aunque las habilidades lingüísticas no estén dentro de estos requisitos, parte de los alumnos manifiesta buen dominio de las LE, en particular el inglés.
Los resultados académicos en la disciplina Idioma Inglés, obtenidos por los estudiantes que en este curso (2005-06) se encuentran en el 4o año de sus carreras, son excelentes. La mayoría de los alumnos se encuentran ubicados en las categorías de 5 y 4 teniendo en cuenta la complejidad de los exámenes que se les aplican. Las calificaciones alcanzadas son una evidencia positiva del trabajo realizado, de la motivación y potencialidades reales hacia el aprendizaje del inglés por parte del estudiantado y de la existencia de un terreno propicio para implementar vías que continúen alentando el perfeccionamiento de las habilidades y conocimientos lingüísticos de los futuros especialistas.
En la actualidad es un deseo del claustro del centro poder ofertar, y de los estudiantes poder acometer, el aprendizaje elemental de una segunda LE de acuerdo con la utilidad que esta pueda brindarles desde el punto de vista profesional.

Determinación de las necesidades de los estudiantes en cuanto al aprendizaje del inglés.
Al analizar los Planes de Estudio de las dos especialidades tomadas como referentes principales en este estudio (IN y F) se señaló la presencia de indicaciones escuetas sobre el aprendizaje del inglés durante los dos primeros años de las carreras, y no se hace ninguna alusión al trabajo con la LE en los años medio-superiores de las carreras.
Una lectura mas cuidadosa de estos documentos demuestra que el futuro desenvolvimiento profesional de los jóvenes egresados está estrechamente relacionado con las LE y en especial con el inglés: conocimiento de documentos reguladores (normativos) de la actividad de la especialidad a nivel internacional, la consulta de bibliografía autorizada sobre temas de interés científico-técnico, el intercambio de experiencias con especialistas extranjeros de prestigio y reconocimiento a nivel mundial, la superación y obtención de grados científicos en instituciones de otras naciones, la participación en proyectos investigativos conjuntos entre centros cubanos y de otros países no hispano-hablantes, etc.
Aunque en los documentos rectores que hemos citado no se le da, de forma explicita, la categoría de necesidades a las anteriores actividades que los jóvenes egresados deberán desarrollar en su vida laboral, consideramos que estas deben ser tomadas como tales.
En las indicaciones metodológicas y de organización de la especialidad de IN se expresa en el inciso 14 lo siguiente: “Utilizar desde los primeros años y en todas las disciplinas con condiciones para ello los conocimientos del idioma extranjero”. Este escueto señalamiento, de forma implícita, señala hacia la adopción de la EMI. Sin embargo, este objetivo no se desarrolla de manera pormenorizada, no aparece desglosado en los objetivos específicos por año.
Al revisar el modelo del profesional de la especialidad F puede leerse como primer objetivo instructivo a tener en cuenta...”la revisión bibliográfica en idioma español o inglés sobre un tema o tarea específica de la Física”.

Estas citas tomadas de dos documentos rectores del proceso docente educativo muestran que los especialistas de las esferas científica y tecnológica están conscientes de la utilidad de la LE para su desempeño profesional, pero lo breve de estas acotaciones denota que a pesar de este reconocimiento no se valora en toda su plenitud necesidad del uso del inglés como herramienta de trabajo.
Se entiende por necesidades los requerimientos determinados por la situación en la que los estudiantes emplearán la lengua, es decir, qué necesitan para comunicarse de forma adecuada en la situación meta.

La determinación de las necesidades de los estudiantes permite establecer el qué y el cómo de la actividad de aprendizaje, a concebir y ejecutar, determina el diseño curricular a seguir, la metodología y los materiales didácticos más apropiados a utilizar.
Los estudiantes, aun cuando no son especialistas en LE, perciben sus necesidades, sus “lagunas” en el aprendizaje del inglés y reclaman, en el mejor sentido de la palabra, la búsqueda de soluciones a este tipo de inquietudes cognoscitivas.
Los resultados de una encuesta aplicada a 50 estudiantes del InSTEC de 3ro., 4to y 5to años de las especialidades de IN, Q y F demuestran que estos jóvenes consideran que al concluir sus tres semestres de inglés:
la habilidad mejor lograda es la comprensión lectora, después la expresión oral y escrita, y a continuación la comprensión al escuchar.
al concluir el programa oficial de la disciplina Ingles eran capaces de, con un nivel adecuado, elaborar un resumen de un artículo sobre la especialidad.
al concluir el programa oficial de la disciplina Ingles podían localizar y extraer información de bibliografía consultada en inglés con un nivel adecuado.
Al opinar sobre la(s) habilidad(es) que consideran de mayor importancia para su futuro desenvolvimiento profesional, los estudiantes establecieron que en orden prioritario esta(s) son:
La lectura de bibliografía en la LE para realizar la búsqueda de información de la especialidad.
Expresión oral en inglés.
Elaboración de trabajos en inglés para publicar.
Escuchar y comprender textos y conversaciones en inglés.
El 58% de los participantes en el sondeo opinan que la preparación recibida a través del programa oficial de inglés es suficiente para enfrentar los futuros retos profesionales relacionados con el uso de la LE.
De los 50 encuestados, 48 reconocen la importancia de los conocimientos de inglés para su futuro desarrollo profesional, en primer lugar, la mayoría de la información publicada y difundida sobre la especialidad está en ingles, además los medios de información científica de mayor prestigio a nivel mundial pertenecen a naciones de habla inglesa, y por ultimo, es el medio que permite la comunicación a nivel internacional entre especialistas que no hablan una misma LE.
El 98% de los estudiantes sometidos a la encuesta manifiestan su interés por continuar perfeccionando los conocimientos y habilidades en inglés, una vez concluido el programa oficial de estudios de esta LE.
Al pedirles opinión sobre la actividad curricular o extracurricular que consideran más apropiada para solucionar sus necesidades lingüísticas en función de su futura actividad profesional los resultados fueron los siguientes:
Cursos opcionales: 58 %
Conferencias y actividades culturales: 28 %
Seminarios, participación en talleres o eventos en ingles con especialistas extranjeros, concurso de habilidades, exámenes integradores en el año final de estudios: 26 %
Redacción de artículos sobre la especialidad, redacción de resúmenes en ingles para trabajos de curso, de diploma, ponencias para forum científico – estudiantil u otros eventos de la especialidad, consulta de bibliografía sobre la especialidad en ingles: 18 %.
Parte del claustro de profesores que les imparte clases a estos estudiantes fue también encuestado sobre sus necesidades lingüísticas y la labor con la LE por parte de las disciplinas. Los resultados obtenidos aparecen en el Anexo 14 y corroboran algunos de los criterios de los estudiantes, así como la necesidad de rescatar actividades antes realizadas al aplicar el PDLE y, a la vez, encontrar nuevas vías que estimulen el uso de la LE en loa años medios-superiores de las especialidades.

CARACTERIZACION DEL CLAUSTRO DE PROFESORES DEL InSTEC.
El claustro del InSTEC cuenta con 67 profesores (13 titulares, 13 auxiliares, 31 asistentes y 10 instructores), de los cuales 24 son doctores (35.8%). Anexa al centro existe una Unidad de Ciencia y Tecnología (UCT) con una plantilla de 33 profesionales y de ellos 6 son doctores (15.7%). Con relación al total de profesionales del instituto el porciento de doctores es de 22.9%. La edad promedio del claustro es de 43 y de los doctores es de 47 años.
Desde el curso académico 2003-2004 la reserva científico-docente del instituto ha sido incrementada con la incorporación de jóvenes egresados provenientes de sus propias aulas. Un rasgo distintivo de estos nuevos docentes e investigadores es su buena preparación en la LE.
La Comisión de Grados Científicos del centro atiende un total de 11 aspirantes en plan de doctorado en el extranjero, de los cuales 8 pertenecen al InSTEC. Además, están inscritos 16 aspirantes nacionales, de los cuales 9 pertenecen al centro. La Comisión realiza un trabajo de promoción de doctorados entre los investigadores y profesores de la plantilla del plantel, contando con otros 30 especialistas que están trabajando por este grado científico.
Estos datos demuestran el alto nivel profesional y científico del claustro y, de manera implícita, nos indica las exigencias de preparación que se pueden demandar de los estudiantes. Procede destacar la decisión de 8 especialistas del InSTEC de obtener su grado científico en el extranjero lo que conlleva, en algunos casos, a la necesidad de utilizar una LE para lograr tal propósito. Dos jóvenes egresados han recibido cursos de entrenamiento en Alemania y la LE utilizada ha sido el ingles.
Diagnóstico del nivel de lengua de los profesores de las especialidades.
El diagnóstico tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las habilidades en las cuatro formas de la AV que poseen los profesores de las especialidades para dar cumplimiento a las actividades interdisciplinarias que se proponen desarrollar los Departamentos de Idiomas y los de las disciplinas científico-técnicas en función de la utilización de la LE por parte de los estudiantes. Las fuentes utilizadas fueron:
Pruebas de clasificación para los distintos niveles de cursos de postgrado.
Exámenes para el cambio de categoría docente.
Exámenes de mínimo para el Doctorado.
Resultados de los cursos de postgrado.
Test de conocimientos.
Criterio sobre el desempeño profesional.
Las pruebas de clasificación se realizan al principio de cada semestre para matricular en los cursos de postgrado de inglés que se imparten por los profesores del Departamento de Idiomas del centro. De acuerdo con los resultados el examinado se ubica en el nivel correspondiente, de los cuatro existentes (principiante, inicial, pre-intermedio e intermedio).
Los exámenes para cambio de categoría docente y de mínimo para el doctorado se realizan por convocatoria dos veces durante el año académico según los requisitos establecidos. Los ejecuta el Tribunal de Idiomas del InSTEC.
Los resultados de los cursos de postgrado se plasman en las evaluaciones obtenidas por los participantes al finalizar cualquiera de los cuatro niveles que se imparten por el Departamento de Idiomas del instituto.
Los test (pruebas) de conocimientos se aplicaron solamente con el objetivo de diagnosticar el nivel de lengua de los profesores de los cuales no se poseía información por las vías mencionadas con anterioridad, y consistió en el desarrollo de actividades para demostrar el dominio en la extracción de información, elaboración de un resumen escrito, hacer una exposición oral sobre un tema, preferentemente relacionado con la especialidad; y responder preguntas sobre su vida personal, académica y/o profesional.
Los criterios sobre desempeño profesional fueron recogidos sobre todo entre los jefes de departamento y colegas que pudieran argumentar objetivamente sobre la utilización cotidiana que hacía el profesor en cuestión, del inglés a través de la impartición de cursos en el extranjero, de clases en inglés, títulos recibidos en el extranjero, participación en eventos internacionales, publicaciones y otros.
Resultados del diagnóstico.
Al comprobar el nivel de lengua de los profesores, tomando como punto de referencia indicadores tales como: un grado aceptable de fluidez para comunicarse en situaciones cotidianas y académicas, hacer una exposición sobre su especialidad, redactar un artículo o extraer información con la coherencia adecuada y errores no significativos, objetivos del 3er nivel de postgrado impartido en el instituto; se puede arribar a la conclusión de que poseen habilidades lingüísticas mejor desarrolladas, en primer lugar, la mayoría de los profesores del Departamento de Química y del Departamento General de Matemática-Física, en segundo lugar, cumplen ese requisito. Los otros dos departamentos (Física e Ingeniería) están bastante por debajo del 50 %.
Asumiendo el mismo criterio sobre objetivos a alcanzar a partir del 3er nivel de los cursos de postgrado, se evidencia que una mayoría de profesores del InSTEC lo logra, lo cual resulta significativo y alentador. No obstante, hay una cifra representativa de profesores que no ha logrado ese objetivo y el colectivo del Departamento de Idiomas del centro está desplegando una labor de compromiso que incentive su incorporación a los cursos de postgrado que se imparten en el instituto, otras instituciones de la capital o a través de centros en el extranjero.

Conclusiones.
Las características de los estudiantes y los profesores del InSTEC, así como las particularidades del aprendizaje del IFE analizadas en este capítulo sustentan que existen las condiciones objetivas favorables para el innovar el aprendizaje de la LE con la aplicación de una estrategia metodológica interdisciplinaria (EMI), orientada al logro y satisfacción de las necesidades del futuro profesional en cuanto a la lengua Se entiende que la vía de materializar este propósito lo constituye la concepción y diseño de un modelo pedagógico en el que converjan todas las metas a alcanzar reflejadas en los documentos rectores, planes de estudio y modelo del profesional de los departamentos de la facultad objeto de estudio y donde prime un mayor acercamiento a la futura realidad profesional de los estudiantes.
CAPÍTULO III – PROPUESTA METODOLÓGICA
Introducción.
A partir del curso 2003-04 el grupo de investigación del Departamento de Idiomas del InSTEC determinó diseñar una estrategia metodológica interdisciplinaria (EMI) para la facultad objeto de estudio con el objetivo de desarrollar las habilidades que deben poseer los estudiantes en inglés que les sirvan como futuras herramientas de trabajo. Esta EMI se pondría en práctica a partir del 3er año de la carrera, ya que en los años medio superiores no aparece la asignatura LE en el diseño curricular y por estudios realizados en el centro (encuestas, entrevistas, sondeos) se ha comprobado que la opinión de los estudiantes concuerda con el criterio de que la preparación recibida en inglés durante tres semestres es adecuada, pero insuficiente.
La búsqueda de soluciones a estas expectativas incluyó:
el diagnóstico de la preparación de los profesores de las especialidades para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la LE,
el estudio exploratorio sobre la bibliografía existente en inglés en los departamentos de la facultad,
la determinación de las necesidades, intereses y motivaciones actuales del estudiantado hacia el aprendizaje del inglés.
Las experiencias en el InSTEC y otros CES han indicado que procede y urge la implementación de acciones conjuntas de docentes de las disciplinas científico – técnicas y de la LE.
La función primera y esencial de los CES es asegurar la formación de las nuevas generaciones de especialistas en todas las ramas del saber utilizando para ello estrategias de enseñanza-aprendizaje que estimulen el protagonismo de los estudiantes en su instrucción y educación. La LE forma parte de esta preparación integral que se persigue lograr, y los medios para llevarla adelante, a lo largo de la Historia de la Pedagogía Cubana, han respondido a los más diferentes y novedosos preceptos y orientaciones educacionales a los que los especialistas del país han tenido acceso.
Para mejorar la calidad del aprendizaje y la educación hay que proponer vías de enseñanza que permitan la conformación de modos de actuación profesional de los estudiantes, de tal forma que adquieran los conocimientos, las competencias y las cualidades que se requieren para su posterior desempeño laboral acorde con los principios éticos de la especialidad estudiada y su proyección social.
La concepción y diseño de un modelo pedagógico, basado en una estructura modular, integradora e interdisciplinaria, puede aportar una forma viable y flexible de organización del proceso de aprendizaje de una LE que ayude a generar cursos de pre y postgrado.
MODELO PEDAGÓGICO “LELITCI”
Definición del modelo.
El modelo pedagógico se define como un conjunto de elementos que determina, orienta y modela la organización y la acción pedagógica. En él se fundamentan las relaciones que se establecen entre los tres elementos fundamentales del proceso docente:
El estudiante: el que aprende.
El profesor: el que facilita el aprendizaje.
El objeto de estudio, el saber.
Además, precisa la función de los recursos didácticos a emplear.
El LELITCI (Lengua-Literatura y/o Cine) es un modelo pedagógico para el perfeccionamiento del aprendizaje de una LE a través de obras literarias y/o su versión cinematográfica basadas en las especialidades de los estudiantes.
LELITCI (Lengua-Literatura y/o Cine)
Objetivos.
El nuevo modelo pedagógico LELITCI está encaminado a innovar el aprendizaje del IFE y/o de la lengua inglesa. Se propone como resultado de un enfoque interdisciplinario, que el estudiante continúe el desarrollo de habilidades cognitivas (lingüísticas y profesionales), de comportamiento personal y social a través de la LE, considerando las necesidades lingüísticas del futuro graduado y del profesional en activo.
Presupuestos.
El perfeccionamiento del aprendizaje de una LE debe hacer confluir el conocimiento científico y tecnológico a través de una óptica humanística, comprometida con el entorno profesional y social. No se trata únicamente de presentar la ciencia y la tecnología en una lengua foránea útil al especialista, sino aprovechar los recursos que satisfagan exigencias de orden cognoscitivo y educativo.
El proceso pedagógico ha de estar centrado en el aprendizaje de modo que condicione la enseñanza de la LE y que esta responda a las demandas del que aprende. Ello requiere partir de los aprendizajes previos, estilos de aprendizaje, métodos de estudio independiente, disponibilidad de tiempo, posibilidades de recursos tecnológicos etc., condiciones subjetivas y objetivas que revelan la situación de partida al profesor y a los estudiantes. Este análisis previo debe ser procesal y participativo, para que pueda utilizarse a lo largo de todo el curso y de esta forma hacer las adecuaciones curriculares necesarias en la dirección del aprendizaje.
La concepción “horizontal” del proceso de enseñanza aprendizaje, que sustenta el modelo, considera que los implicados en él comparten el mismo espacio, tienen la responsabilidad de organizarlo, conducirlo y trabajar unidos hasta alcanzar los objetivos que se plantearon.
Los procedimientos y técnicas didácticas que se usen deben estimular la motivación intrínseca de los estudiantes, facilitar su implicación en el proceso, propiciar el trabajo cooperativo que induzca las interacciones. De esta manera se asegura la participación de “el otro”, que como planteara Vigotsky no solo puede ser el profesor, sino algún estudiante, colega, especialista, tecnología etc.
Los medios didácticos (libros, filmes, multimedia, emisiones radiales), como estímulos muy potentes que propician el aprendizaje, contribuyen al cumplimiento de los objetivos propuestos, pues consideran las características, los conocimientos y los recursos a los que va dirigido.
La literatura y el cine como expresiones artísticas capaces de reflejar y recrear la realidad, propician la inmersión del lector y/o espectador en diversos contextos. Realizan múltiples funciones dentro del proceso de aprendizaje, tales como: informativa, motivadora, lúdica, heurística y evaluativa.
La concepción de educación continua y permanente se fomenta, pues se parte de lo que se enseña en los primeros años para determinar qué dar, y garantizar la continuidad de la formación. En cuanto a la segunda se debe propiciar el desarrollo gradual de la autorregulación de su aprendizaje, de la metacognición.
Dimensiones del modelo pedagógico

















Lingüística:
Se propone, en principio, continuar desarrollando las cuatro formas de AV. La LE se concibe como herramienta de comunicación que posibilita las interacciones, el intercambio de ideas, criterios, pensamientos a través de actividades conjuntas que permiten compartir los conocimientos, construir los propios y conducir al uso espontáneo y natural de la lengua.
Educativa:
El modelo sustenta el principio de que las obras literarias y los filmes en manos de los profesores de LE no deben ser vistos sólo como portadores de conocimientos o material didáctico a utilizar en la creación de actividades y tareas para perfeccionar habilidades lingüísticas, sino también para influir y tratar de modelar la personalidad de los estudiantes. Se estimula la adopción de actitudes, la expresión de opiniones, juicios, el intercambio de experiencias, evocadas por las situaciones presentadas, lo que trae aparejado la liberación de una gran carga emotiva.
Lógica:
Las actividades y tareas concebidas deberán estar estructuradas de forma lógica, que se correspondan con el nivel de los estudiantes, pero que también, algunas, representen retos dirigidos a activar los procesos del pensamiento: selección, correlación, argumentación, deducción, disfrute estético, creación e innovación.
Interdisciplinaria:
La relación interdisciplinaria está dada por la referencia a los contenidos propios de las disciplinas de las especialidades a través de una LE, con la utilización entre otros materiales, de obras literaria, su versión cinematográfica y/o el uso combinado de ambas en sus formatos tradicionales o presentados en otros soportes.
Tecnológica:
Otro componente esencial a incorporar es el uso de medios tecnológicos audio-visuales con fines instructivo-educativos: filmes, obras literarias, e incluso, TIC (como soporte de los textos, filmes y actividades a utilizar en los cursos de LE).
Creativa:
Se evidencia al intentar conducir a los participantes a buscar, hallar respuestas y soluciones a problemas diversos e imprevistos. Esta dimensión está presente a lo largo del proceso de aprendizaje, toda vez que el estudiante tiene que recurrir a su imaginación, creatividad para culminar las actividades que se les presentan.
Interactiva:
LELITCI sugiere el aprovechamiento máximo de toda actividad cognoscitiva y comunicativa que pueda convertirse en fuente de intercambio de conocimientos y experiencias. Las oportunidades de interacción durante el aprendizaje de una LE al aplicar este modelo pedagógico son multidireccionales: profesor-estudiantes, estudiantes-estudiantes, estudiantes-grupo, estudiantes-tecnología.
FACETAS DE APRENDIZAJE.
El LELITCI difunde y pretende activar los siguientes aspectos:


Interaprendizaje:


Se asume como una relación social donde todos aprenden de todos, donde se comparten necesidades, intereses y motivaciones, lo que debe conducir a un cambio personal.













Intraprendizaje:


Se movilizan las potencialidades para concientizar el proceso de apropiación de los conocimientos, de las estrategias y estilos de aprendizaje para lograr los objetivos.













Meta-aprendizaje:


Se materializa cuando el estudiante conoce los objetivos y sus características personales de cómo aprender e incide en el mejoramiento de estas, llegando al autocontrol de su actividad dentro del proceso.













Autoaprendizaje:


Se responsabiliza con el desarrollo autónomo (parcial o total) de los procesos y modos a seguir para aprender. Esta actitud se define desde distintos principios como:
















Aprendizaje significativo:

El contenido a aprender debe tener sentido y significado personal y estar relacionado con el mundo afectivo-motivacional del estudiante.













Aprendizaje autogestivo:

El contenido y el modo de apropiarse de este son regulados por el estudiante. Esta actitud muestra la autonomía del que aprende.













Aprendizaje anticipatorio:

Las actividades a incluir en el curso deben contribuir al desarrollo de habilidades que le permitan al estudiante enfrentar situaciones y resolver de forma acertada problemas imprevistos tal y como sucede en el devenir cotidiano.

VENTAJAS DEL LELITCI.
La duración de los cursos.
Se caracteriza por una cantidad de horas que oscila entre 30 y 36. La brevedad conlleva a incrementar el ritmo de trabajo, a mantener la motivación, a aumentar la actividad de los estudiantes y a movilizar sus reservas.
Requiere de los esfuerzos mutuos, del despliegue y del aprovechamiento de las posibilidades del que enseña y de los que aprenden. Todas las acciones están dirigidas a la consecución de los objetivos del curso en el plazo de que se dispone.
La orientación al cumplimiento de objetivos específicos.
Los objetivos de los cursos de IFE están orientados, fundamentalmente, al desarrollo de la habilidad lectora, búsqueda y resumen de información.
Por el contrario los que se organicen de acuerdo con este modelo tendrán en consideración las necesidades e intereses de los estudiantes.
La flexibilidad del aprendizaje.
Este aspecto es de suma importancia implica movimiento, diversidad teniendo en cuenta las necesidades, intereses, motivaciones y nivel de lengua. Esta ventaja se proyecta en:
la secuencia y volumen del contenido;
la consideración de las necesidades objetivas de los estudiantes y su adecuación a la cantidad de horas asignadas al curso;
el ajuste, variación o cambio de secuencia del contenido a impartir en una clase determinada al surgir otras necesidades por parte del estudiante;
la utilización de materiales auténticos en función de las necesidades.
La capacidad de cumplir las expectativas de los estudiantes.
La satisfacción de las expectativas de los estudiantes está muy relacionada con todos los aspectos analizados con anterioridad. Depende en gran medida de la maestría pedagógica y del nivel de conocimiento de las características específicas del tipo de curso y de los estudiantes (jóvenes adultos y adultos), así como de las formas de conciliar los intereses de personas de diferentes niveles de lengua, estilos de aprendizaje, edad, aptitudes y actitudes.
1   2   3   4   5

similar:

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen el proceso de aprendizaje demanda que constantemente se esté...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen el proceso de aprendizaje demanda que constantemente se esté...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen a partir de la definición del objeto de la didáctica de la...
«conocimiento práctico de los usos de poetas y prosistas» y la Real Academia de la Lengua Española: «El arte de hablar y escribir...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen El presente trabajo es un estudio sobre las necesidades detectadas...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen Se estudia la unidad didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje,...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconEn el presente Trabajo Práctico se propone valorar una solución de...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen Se realizó una investigación para saber cómo los estudiantes,...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen el presente proyecto es una iniciativa que busca la inclusión...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen el Paleomagnetismo se encarga de determinar las direcciones...

Resumen el presente trabajo propone un modelo pedagógico que a partir de un enfoque humanista del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera con fines específicos constituya una vía para que los estudiantes de las más diversas especialidades continúen perfeccionando sus conocimientos  iconResumen Existen diversas propuestas para modelar moléculas orgánicas,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com