Actividades de comunicación. Las actividades de comunicación deben responder a situaciones comunicativas reales, donde el estudiante desarrolle papeles sociales que desempeñará (o puede desempeñar) en el entorno social. Su solución lo lleva a practicar el contenido estudiado, a seleccionar, utilizar los recursos lingüísticos que lo prepararán para realizar actividades de comunicación menos controladas. Entre las más utilizadas se encuentran: Los juegos de roles se pueden organizar sobre la base de un episodio de la novela, cuento, textos leídos o escuchados, etc. Los estudiantes se identificarán con los personajes y desarrollarán el diálogo que motivó la historia o que la termina. La simulación donde los estudiantes actúan como ellos mismos pero en una situación imaginaria.
La dramatización es una reproducción, escenificación de diálogos, escenas. Los estudiantes asumen un papel determinado, pero deben conocer bien el episodio, hecho a representar para que lo escenifiquen lo más fielmente posible. La discusión/debate puede derivarse de la dramatización. Los estudiantes manifiestan su acuerdo/desacuerdo con las actitudes asumidas, decisiones tomadas, argumentando sus puntos de vista. Se puede relacionar con noticias, artículos científicos que reflejen la misma temática. La solución de conflictos/ estudio de casos cuyo objetivo es analizar las causas y consecuencias de los problemas, los puntos de vista, opiniones de los participantes y las vías de solución que ofrece cada uno. Es posible que se produzca un enfrentamiento de valores que propicie el intercambio entre los estudiantes. La actividad de elaboración consiste en aumentar la información que se está tratando en la clase, agregando una idea afín, que pueda vincularse con la primera. Puede ser una frase, dibujo, poema, acróstico, anécdota, chiste, etc., que tenga relación con lo que se está tratando. La mesa redonda permite mostrar ante la clase los acuerdos y divergencias que pueden tener los estudiantes sobre un tema en específico. Los juegos profesionales constituyen una imitación de la actividad profesional. Se puede realizar en las clases de LE, como resultado de algún pasaje de la obra leída o filme, o en las clases prácticas de otras disciplinas cumpliendo con uno de los principios del modelo: la interdisciplinariedad. A continuación se ponen algunos ejemplos de estas actividades. Los estudiantes pueden leer y/u observar un diálogo entre los personajes de la obra o película, para luego dramatizarlo. Esta actividad permite a los involucrados interiorizar no solo el empleo correcto de las expresiones lingüísticas, entonación, ritmo, corrección fonética, lenguaje no verbal, sino también reflejar los sentimientos experimentados por los personajes. Otra variante puede ser que el diálogo se interrumpa y los estudiantes deban improvisar, inventar el final. Presentación orales, paneles, debates o mesas redondas sobre diferentes tópicos tratados en los episodios seleccionados de las novelas y/o en los cuentos y los filmes: ventajas/desventajas y seguridad del uso de la energía nuclear, la contaminación ambiental, el reciclaje, ventajas/desventajas de las técnicas biotecnológicas, los alimentos transgénicos, etc. Tras leer, o ver una escena típica de la especialidad de los estudiantes; discutir la exactitud o verosimilitud con que esta fue presentada por el escritor de la obra literaria o el director del filme. Tareas. Las tareas se conciben como “final” de una unidad, de una serie de unidades o de curso. Su concretan en una presentación ante el grupo, informes escritos u orales, murales, exposiciones, historieta, dibujos, fotos, consejos para los próximos estudiantes, sugerencias al profesor para perfeccionar el curso impartido, referencias de experiencias personales. Otro objetivo de estas es ampliar la base material para los próximos cursos. Estas actividades se caracterizan por su autonomía, aptitudes personales, estilos y creatividad. EL SISTEMA DE APOYO AL MODELO. El modelo tiene como objetivo prioritario promover aprendizajes significativos en los estudiantes, conjugando diferentes, tecnologías, soportes, materiales didácticos. La disponibilidad de estos recursos será posible a través de la participación independiente o conjunta de la institución que ofrece los cursos, los docentes que los imparten o desean apoyar la concepción de los cursos, los estudiantes que los recibirán. Conclusiones: El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del IFE (o de cualquier otra lengua) se basa en la concepción y aplicación del modelo pedagógico LELITCI, el que establece las relaciones entre el profesor- estudiantes, estudiantes-estudiantes y estos últimos con el contenido. El LELITCI pretende innovar, utilizando para ello vías y materiales didácticos no siempre explotados a plenitud en las clases de LE y estableciendo una equidad entre todos los participantes del curso. Se propone diversificar las actividades para la lograr los objetivos que se traza el curso, teniendo como punto de partida las necesidades e interés de los estudiantes. El modelo coadyuva a implementar, favorecer y fortalecer el aprendizaje cooperativo, que conlleva a su vez a aprender reglas de comportamiento general. También permite prolongar la relación con el objeto de estudio. CONCLUSIONES GENERALES (VER POWER POINT Y CAMBIAR) CONCLUSIONES GENERALES:
El IFE (ICT) y el IFA deben continuar perfeccionándose dentro de los programas oficiales de la disciplina Inglés. Este proceso debe tener un carácter permanente y abierto, flexible, a todo tipo de actualización e innovación en correspondencia con los intereses y necesidades actuales e inmediatas de los estudiantes. El plan D, da cobertura a aquellos contenidos que por determinada complejidad o requerimientos de tiempo no puedan insertarse en los programas oficiales de la disciplina de LE para la enseñanza de pregrado.
El perfeccionamiento del aprendizaje de la LE en el InSTEC está condicionado por la motivación, necesidades e intereses de los estudiantes y de los especialistas en activo. El modelo pedagógico propuesto tiene como objetivo perfeccionar e innovar el proceso de enseñanza–aprendizaje del IFE y/o del Inglés General con un enfoque interdisciplinario, para pre- y postgrado.
RECOMENDACIONES. Diseñar, implementar y desarrollar de acuerdo con el modelo pedagógico LELITCI, un curso opcional para cada una de las especialidades de la FCT del InSTEC. Realizar un estudio para su aplicación en la carrera de reciente creación, Licenciatura en Meteorología, perteneciente a la Facultad de Gestión de la Tecnología, la Ciencia y el Medio Ambiente (FAGES). Divulgar los resultados de la aplicación del modelo pedagógico propuesto en eventos, a través de artículos, en publicaciones en Internet y en sesiones de trabajo conjuntas con otros CES. Extender la experiencia a la enseñanza postgraduada y a otras lenguas. Extender la experiencia a otros CES del país. BIBLIOGRAFIA:
Ackley, KA (2000): “Perspectives on Contemporary Issues. Readings across the Disciplines”. Second Edition. Harcourt College Publishers. U.S.A. Pág. 685.
Alba, O (2002): “El proceso pedagógico en la educación técnica y profesional: antecedentes históricos, esencia y caracterización en el siglo XXI”. En linea. Acceso el 25/08/05. URL disponible en http://www.monografías.com
Alcaraz, E (2000): “El inglés profesional y académico”. En línea. Acceso el 13/07/05. URL disponible en http://www.um.es/dp-infodoc/doctorado/
Alcaraz, E (2000): “Lengua para FE. Investigación y enseñanza”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en http://www.cct.es/2_files/
Anónimo (2004): “University of Wisconsin. Graduate Catalogue 2004-2006 – Course Index”. En linea. Acceso el 18/02/05. URL disponible en http://uwplatt.edu/Academics/Catalogs/ Graduate_2004-2006/Courses/English.html.
Anónimo (2005): “Aprendamos a debatir”. En línea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “Comunicación y Lenguaje: un contacto humano”. En línea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “Comunicación…” En línea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “Comunicando con palabras”. En línea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “Comunicando, comunicando...” En línea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “Dos funciones del lenguaje”. En línea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “El análisis de necesidades”. En línea. Acceso el 16/09/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “Emisor y Receptor: protagonistas en la comunicación”. En linea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “IPA: Adquisición del inglés como lengua de especialidad. El inglés de los negocios”. En linea. Acceso el 26/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Anónimo (2005): “Lenguaje: instrumento para comunicarnos”. En línea. Acceso el 14/10/05. URL disponible en http://www.icarito.cl.
Antich, R; Gandarias, D; López, E (1986): “Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras”. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. Pág. 424.
Arenas, C (2003): “¡Ciencia y Pureza! Valores y Autoeducación”. En linea. Acceso el 25/08/05. URL disponible en http://www.monografías.com
Asher, RE; Simpson, JMY (1994): “The Encyclopedia of Language and Linguistic”. Pergamon Press. Oxford; NY. U.S.A.
Battaner, P (1996): “Análisis del discurso y textos”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en http://www.scielo.cl/
Becco,G (2001): Vigotsky y teorías sobre el aprendizaje. Conceptos centrales de la perspectiva vygotskiana. En linea. Acceso el 06/02/05. URL disponible en htpp://monografias.com
Bernal, A (1995): “Educación Moral”. Comunidad Educativa No. 12. Pág.2-13.
Bernal, A (1999): “Perspectivas en el desarrollo e innovación del currículo escolar”. Comunicaciones del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación. Oviedo. (abril de 1999). Pág. 117-125.
Bhatia, V (1993): “Analysing genre: language use in professional settings”. Longman Group. Londres. U.K.
Blanco, JA (1992): “Taller ética y tolerancia”. Acuario No. 7. Pág. 8-11.
Brancard, R; Hind, J (1989): “Ready to Read”. Oxford University Press. New York. U.S.A.
Brinton, D (1991): “The Use of Media in Language Teaching. Teaching English as a Second or Foreign language”. Second Edition. Heinle & Heinle Publishers. Boston, U.S.A. Pág. 454- 472.
Brinton, D; Snow, M; Wesche, M; Birghem, M (1997): “Content, Tasks and Projects: meeting the challenges of classroom implementation”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en http://www.ciin-miis.edu/plenary05_brinton_slides.pdf
Bristor, VJ; Drake, SV (1994): “Linking the Language Arts and content Areas through Visual Technology”. The Journal Technological Horizons in Education. Vol. 22. No. 2.
Buchanan, R (2001): “The Problem of Character in Design Education: Liberal Arts and Professional Specialization”. International Journal of Technology and Design Education. Vol. 11. Pág. 13-26.
Cagné, RM; Driscoll, MP (1988): “Essentials of Learning for Instruction”. Second Edition. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. USA.
Campbell, N (1987): “Adapted Literary Texts and the EFL Reading Programme”. ELT Journal, Vol. 41, No.2.
Carter, R; Long, MN (1990): “Testing Literature in EFL Classes: Tradition and Innovation”. ELT Journal, Vol. 44 No.3. Pág. 215-221.
Carter, R; Long. MN (1992): “The Web of Words. Exploring literature through language”. Cambridge University Press. UK.
Carter, R; McRae, J (1996): “Language, literature, and the learner: creative classroom practice”. White Plains Inc. New York. USA.
Casar, L; Hernández, A (2000): “La aplicación de las estrategias de aprendizaje en la enseñanza del inglés”. Trabajo presentado en la Convención UNIVERSIDAD 2000. V Taller Internacional sobre Educación Superior y sus Perspectivas, La Habana. Cuba.
Cobo, JM (1979): “La experiencia cubana”. En La enseñanza superior en el mundo. Estudio comparado e hipótesis. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Comillas de Madrid. Narcea, S.A. de Ediciones Madrid. Pág. 150-161.
Colectivo de autores (1984): “Pedagogía”. Ed. Pueblo y Educación y Ministerio de Educación. La Habana. Cuba.
Collie, J; Slater, R (1987): “Literature in the language classroom. A resourse book of ideas and activities”. Cambridge University Press. U.S.A.
Comenius, JA (1959): “Páginas escogidas. Introducción de Jean Piaget”. Facultad de Educación. Universidad de La Habana. Cuba.
Cook, Guy (1992): “Making the subtle difference: literature and non-literature in the classroom”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en http://www.oup.co.uk/
Corona,D (1986): “El Programa Director: una necesidad para el desarrollo de las habilidades y hábitos en un idioma extranjero”. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. VI, No. 1.
Correa de Siqueira, A (2002): “A importancia dos valores internos”. En línea. Acceso el 23/09/05. URL disponible en http://www.educacaoonline.pro.br/
Curie, E (1946): “Madame Curie. Pocket Book”. Bockefeller Center Inc. New York. U.S.A.
Dadaieva, M; Deribac, VM (1985): “Ispolzavanie judozhestvennovo tieksta s uchiotam professionalnai napravliennosti abuchenia” Russki Iazik Zarubiezhom No. 6. Pág. 32-37.
De Armas, L; Hernandez, G; Jubrías, C (1987): “Training in Effective Reading II for Science and Technology”. Editorial Pueblo y Educacion. La Habana. Cuba.
Dewey, J (1939): “Intelligence in the Modern World. John’s Dewey’s Philosophy”. The Modern Library. New York. U.S.A.
Díaz, G (1998): “Materiales de curso de postgrado: Learning English Through Literature”. Universidad de La Habana. Cuba.
Díaz, G (2000): “Technothrillers and English for science and technology. English for Specific Purposes”. The American University. Elsevier Science Ltd. Pag. 221-236.
Dimopoulos, K; Koulaidis, V; Sklaveniti, S (2003): “Towards an Analysis of Visual Images in school science textbooks and Press Articles about Science and Technology”. Research in Science Education. Vol. 33. Pág. 189-216.
Douglas, H (2001): “Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy”. Second Edition. Logman. New York. U.S.A.
Dudley-Evans, T; St John, M (1998): “Developments in english for specif purpose. A multidisciplinary approach”. Cambridge University Press. U.S.A.
Elson, N (2004): “Critical reading in the L2 classroom”. Approach A Journal of English Language Teaching in Cuba. Pag. 18- 24.
Enríquez, I (2004): “Making the most of television and video....”. Approach A Journal of English Language Teaching in Cuba. Pág. 45- 49.
Equipo Editorial (2000): “Enciclopedia General de la Educación”. Tomo I, II y III. Ed. Océano. España.
Fabelo, JR (1982): “Práctica, conocimiento y valoración”. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. Pág. 235.
Fabelo, JR (1996): “Las crisis de valores: conocimiento, causas y estrategias de superación”. En Fabelo, JR; Vitier, C; Domínguez, MI; García, G: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. Pág. 6-19.
Fabelo, JR (2003): “Los valores y sus desafíos actuales”. Ed. José Martí. La Habana. Cuba. Pág. 269-279.
Feather, NT (1995): “Values, Valences, and Choice: The Influence of values on the Perceived Attractiveness and choice of Alternatives”. Journal of Personality and Social Psychology Vol. 68. No.6. Pág. 1135.
Finocchiaro, M; Brumfit, C (1989): “The Functional-Notional Approach from Theory to Practice”. Edición Revolucionaria. La Habana. Cuba.
Flores, R (1994): “Hacia una pedagogía del conocimiento”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en htttp://www.huascaran.edu.pe/
Flores, R (1999): “Evaluación pedagógica y cognición”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en htttp://www.saber.ula.ve/
Fornet, A (1982): “Cine, literatura y sociedad”. Ediciones Cubanas. La Habana. Cuba.
Fortanet, G (2001): “Discourse analysis and terminology”. En García, MP Inglés de Especialidad. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en http://www.tdx.cesca.es/ tesis.ugi/available/tdx-1113103-120432/cap2.pdf
Gajdusek, L (1988): “Toward Wider Use of Literature in ESL: Why and How”. Tesol Quarterly Vol. 22. No. 2.
Garbey, E (2004): “ESP materials: A teachers’ task?”. Approach. A Journal of English Language Teaching in Cuba. Pag. 56-60.
García, G (1996): “¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?”. En Fabelo, JR; Vitier, C; Domínguez, MI; García, G: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. Pág. 58-71.
García, M (2004): “Aplicación de las tecnologías de la información (TICs) al aprendizaje de las Lenguas de Especialidad para la ingeniería: Un reto para el Espacio Europeo de Educación Superior”. En linea. Acceso el 25/08/05. URL disponible en http://europa.eu.int/comm/ education/socrates/ects.html
García, MP (2000): “Inglés de Especialidad. Capítulo 2”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en http://www.tdx.cesca.es/tesis.ugi/available/tdx-1113103-120432/cap2.pdf
García, N (2002): “El uso del video didáctico en ESP”. En línea. Acceso el 09/06/05. URL disponible en http://www.monografias.com/trabajos12/
Gardner, H (1983): “Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences”. Basic Books Inc. New York. USA.
Gardner, H (1991): “The Unschooled Mind. How Children Think and How Schools Should Teach”. Harper Collins Publishers. USA.
Garza, T; Liekich, M.D (1990): “Luchie raz uvidiet? (Video v abuchenii Inostrannim iazikam). Russki Iazik Zarubezhom No. 3. Pág. 71-75.
Garzon, J (2001): “Novels and Films in the Elementary School Foreign Language Class”. En línea. Acceso el 16/06/05. URL disponible en http://www.njcu.edu/cill/vol6/garcon.html
Gatehouse, K (2004): “Key Issues in English for Specific Purpose (ESP) Curriculum Development”. En línea. Acceso el 25/08/05. URL disponible en http://www.iteslj.org/Articles/Gatehouse-ESP.html
Gelavert, J (2004): “Metodología para la educación en valores a través del epistolario martiano”. En linea. Acceso el 23/04/05. URL disponible en http://www.monografias.com/ trabajos15/
Ghani, SA (1993): “ESP Readings: Some Implications for the Design of Materials”. Forum Vol.31. No.4. Pág. 42.
Gómez, AI; Herrera, E; Bermúdez, I (2000): “Modelo pedagógico de cursos de postgrado a distancia para la formación permanente del Profesional de la educación”. En línea. Acceso el 15/07/05. URL disponble en http://www.somece.org.mx/memorias/2001/docs/38.doc
González, F (1996): “Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo”. En Fabelo, JR; Vitier, C; Domínguez, MI; García, G: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y de conciencia. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. Pág. 46-57.
González, V (1979): “Medios de enseñanza”. Ed. Libros para la Educación. La Habana. Cuba.
Greene, PJ (2005): “Sherlock Homes: Teaching English Through Detective Fiction”. Ed. Yale-New Haven Teachers Institute. U.S.A.
Gregori, N (1999): “Proposición de una política lingüística nacional”. Ed. Pablo de la Torriente. La Habana. Cuba.
Griffin, K (1995): “Reel talk: movies, values and language adquisition”. The Journal of Imagination in Language Learning and teaching Vol. III.
Haham, C (2003): “Autonomous Learning through Cinema: One Learner’s Memories”. The Journal of the Imagination in Language Learning and Teaching. Vol. VII.
Harper, RE; Rogers, LE (1999): “Using Feature Films to Teach Human Development Concepts”. Journal of Humanistic Counseling, Education and Development Vol. 38. No. 2. Pág. 89.
Haydon, G (2004): “Values education: sustaining the ethical environment”. The Journal of Moral Education Vol. 33. No. 2. Pág. 115-129.
Heras, E (2005): “Intervención en la Mesa Redonda Informativa dedicada al V aniversario de la creación de Universidad para Todos”. La Habana. Cuba.
Hernández, A (1997): “Papel de los conocimientos cívicos en la formación de valores”. Curso impartido en el Congreso PEDAGOGIA 97. La Habana. Cuba.
Hernandez, H (2004): “Diseño de planes y programas de estudio”. Pedagogía Universitaria Vol. 9. No. 2.
Hoffmann,M (2003): “Empathy and Moral Development. Implications for Caring and Justice”. Cambridge University Press. U.S.A.
Hortas, JD (2000): “English for Specific Purposes”. En linea. Acceso el 24/09/05. URL disponible en http://www.esp-world.info/Articles_1/vocabulary.html
Hutchinson, T; Waters, A (1987): “English for Specific Purposes: A learning Centered Approach”. Cambridge: Cambridge University Press.
Hutchinson, T; Waters, A (1987): “IPA: adquisición del inglés como lengua de especialidad. El inglés de los negocios”. Cambridge: Cambridge University Press
Iasakova, IA (1982): “Abuchenie professionalnamy abusheniyu”. Russki Iazik Zarubezhom No.5). Pág. 38-40.
Irizar, A (2002): “ESP: a Project Approach”. Approach A Journal of English Language Teaching in Cuba. Pág. 19-27.
Jordán, JA (1999): “Profesores y educación moral tácita”. Comunicaciones del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, Oviedo, España. (abril de 1999). Pág. 391-400.
Kaplún, M (2002): “Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular)”. Ed. Caminos. La Habana. Cuba.
Konstantinov, NA; Savich, AL; Smirnov, MT (1964): “Problemas fundamentales de la pedagogía. Conferencias para estudiantes universitarios”. Ed. Del Ministerio de Educación. La Habana. Cuba
Lage, G (2000): “Propuesta de diseño de curso de inglés con fines específicos para la carrera de Historia del Arte”. Internet. Dpto. Prestación de Servicios en Idioma Inglés. Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de La Habana. En linea. Acceso el 18/02/05. URL disponible en www.uh.cu/facultades/flex/lage.pdf
Lasagabaster, D (2000): “El papel de la literatura en la clase de lengua extranjera”. Cultura y Educación Vol. 12. No.3. Pág. 67-86.
Lazar, G (1990): “Using novels in the language-learning classroom”. ELT Journal Vol. 44, No.3. Pág. 204-214.
Lefranc, R (1974): “El cine pedagógico. Las técnicas audiovisuales”. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. Pág. 109-126.
Leontiev, AN (1981): “Actividad, Conciencia, Personalidad”. Ed. Pueblo y Educación, La Habana. Cuba.
Loguinova, VG (1985): “Judozhesvenni film b abuchenii riechi”. Russki Iazik Zarubezhom No.1). Pág. 13-16.
López, N (2004): “Propuesta didáctica para contribuir al desarrollo de la habilidad de comprensión lectora inglés-español con fines específicos en los estudiantes del segundo año de Ingeniería informática en la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA)”. En linea. Acceso el 18/02/05. URL disponible en http://www.ilustrados.com/documentos/metodologiaingesp.doc
Lozano, F; Boni, A; Siurana, JC; Calabuig, C (2003): “La enseñanza de valores éticos en las carreras científico-técnicas. Experiencia del grupo de innovación docente en educación en valores en los estudios científico-técnicos en la UPV (Universidad Politécnica de Valencia)”. Monografías virtuales No. 3. ISSN 1728-0001.
Luck, N (2004): “The role of Emotions in Language Teaching”. The Journal of the Imagination in Language Learning and Teaching Vol. VII. Pág. 44-49.
Luzón, MJ (2002): “Internet Content-based Activities for ESP”. English Teaching Forum Vol. 40, No. 3. Pág. 20-25.
Machado, I (2004): “Propuesta metodológica para la utilización sistemática del inglés en las carreras de Física Nuclear Aplicada, Radioquímica e Ingeniería Nuclear del InSTEC”. Tesis de Maestría. InSTEC. La Habana. Cuba.
Machado, I; Tornin, E; Brizuela, M; Sanamé, S (2003): “Methodological Strategy Project to Improve the Use of English in Undergraduiate Courses at the Higher Institute of Applied Technology and Sciences. Approach A Journal of English Language Teaching in Cuba. Pag. 59-62.
Machado, I; Tornín, E; Sanamé, S; Zayas, R (2004): “Panorámica actual de la investigación del Departamento de Idiomas del InSTEC, para el diseño de una estrategia metodológica dirigida al mejoramiento del uso del idioma inglés en los cursos de pregrado”. Ponencia. Taller de Educación Superior del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana. Cuba.
Manzano, M; Ulacea, C; Carmenate, L (2005): “La lectura, manantial de potencialidades”. En linea. Acceso el 218/09/05. URL disponible en http://www.campus-oei.org/revista/ experiencias101.htm
Marinko, GI (1989): “¿Qué es la revolución científico-técnica?. ABC de conocimientos socio-políticos”. Ed. Progreso. Moscú.
McKay, S (1982): “Literature in the ESL classroom”. TESOL No.42.
McKay, S, Palmer J (1982): “Languages for Specific Purposes: design and evaluation” London. Newbury House.
McRae, J (1997): “Literature with a small ‘l’”. Prentice Hall Monographs No.41.
Meloni, CF (1994): “Reading for Pleasure: Short Novels in Academic University ESL Programs”. The Journal of the Imagination in Language Learning Vol. VII. Pág. 50-55.
Mestre, U (2002): “Convertir al estudiante en protagonista de su aprendizaje: una tarea actual”. En línea. Acceso el 25/08/05. URL disponible en http://www.monografías.com/trabajos10/
Met, M (1994): “Teaching content through a second language”. En Educating Second Language Children: The whole child, the whole curriculum, the whole community. Cambridge University Press. Pág. 159-182.
Ministerio de Educación de Cuba (2003): “Documento base para la elaboración de los planes de estudio D”. MINED. La Habana. Cuba
Morgan, SM; González, M (2004): “La competencia lectora en la disciplina idioma inglés para estudiantes no filólogos. Aspectos gnoseológicos, pedagógicos y psicológicos”. En línea. Acceso el 14/07/05. URL disponible en http://www.monografías.com/trabajos16/
Mustakova-Possardt, E (2004): “Education for critical moral consciousness”. The Journal of Moral Education Vol. 33. No. 3. Pág. 245-266.
Navés, T; Muñoz, C (2000): “Usar las lenguas extranjeras para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras”. En linea. Acceso el 18/05/05. URL disponible en http://www.ub.es/ filoan/CLIL/padres.pdf
Oliveira, G (1996): “Valores ¿Cuáles enseñar, cómo enseñarlos?”. Zona Educativa Año 1, No. 2. Pág. 31-33.
Onetto, F (1994): “Con los Valores ¿Quién se anima?”. En linea. Acceso el 23/05/05. URL disponible en http://servicios.salvador.edu.ar/noticias/uds-psic/otros/fichado_onetto_con_ los_valores_quien_se_anima.doc
Ortega, E (1999): “La educación en valores en el programa de temas transversales del servicio de renovación pedagógica de la C.A.M”. Comunicaciones del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, Oviedo, España. (abril de 1999). Pág. 63-65.
Ortiz, AL (2002): “Condiciones psicopedagógicas para la utilización de los métodos problémicos en el proceso pedagógico profesional”. En linea. Acceso el 26/10/05. URL disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/
Ortiz, AL (2002): “Creatividad Profesional”. En línea. Acceso el 26/10/05. URL disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/
Ortiz, AL (2002): “El Aprendizaje profesionalizado: una opción para el desarrollo de competencias laborales en el proceso pedagógico profesional”. En línea. Acceso el 26/10/05. URL disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/
Ortiz, AL (2002): “Exigencias didácticas para la educación y el desarrollo de la creatividad profesional”. En línea. Acceso el 25/10/05. URL disponible en http://www.monografias.com/trabajos25/
Ortiz, AL (2002): “La pedagogía profesional. Principales relaciones en el proceso pedagógico”. En línea. Acceso el 26/10/05. URL disponible en ilustrados_com.htm
Ortiz, AL (2003): “Indicadores para la educación y el desarrollo de la creatividad profesional”. En linea. Acceso el 25/08/05. URL disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/
Palomino, A (2002): “La necesidad social como eslabón decisivo en el diseño curricular de los cursos de Inglés con Fines Específicos”. En linea. Acceso el 21/10/05. URL disponible en http://monografías.com/trabajos11/
Pascual, J (1999): “Hacia un cambio en la enseñanza de la lengua y la literatura”. Comunicaciones del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, Oviedo, España. (abril de 1999). Pág. 161-167.
Pérez de Prado, A; López, V (2000): “El enfoque histórico cultural: una alternativa cosmovisiva en el proceso de enseñanza aprendizaje”. Educación Universitaria No. 81.
Pérez, FJ (2005): “La actividad cognoscitiva en una de sus manifestaciones, la actividad docente con un enfoque cognitivo comunicativo”. En linea. Acceso el 2/10/05. URL disponible en www.monografias.com/trabajos24/
Pérez, G (2002): “La ZDP y los problemas de fondo en el estudio del desarrollo humano desde una perspectiva cultura” En linea. Acceso el 2/10/05. URL disponible en http://monografías.com/trabajos5/
Programa del Partido Comunista de Cuba. III Congreso. 1985.
Puig, Y (2000): “Nuevas posibilidades para la intensificacion del proceso de enseñanza del español como lengua extranjera en los cursos de corta duracion: su aplicación en una serie de libros de texto”. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Filológicas. Universidad de La Habana. Cuba.
Quincannon, J; Navés, MT (1999): “Una experiencia de aprendizaje integrado de lengua extranjera y ciencias experimentales en el área metropolitana de Barcelona”. Aula de Innovación Educativa No. 87. Pág. 51-55.
Ramírez, I (2003): “La personalidad y el desarrrollo de la comunicación oral”. En línea. Acceso el 01/07/05. URL disponible en www.monografias.com/trabajos13/
Richards, JC; Rodgers, TS (2001): “Approaches and Methods in Language Teaching”. Second Edition. Cambridge University Press. UK.
Rincón, JC (1999): “Aranguren: Educación moral personal y social”. Comunicaciones del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, Oviedo, España. (abril de 1999). Pág. 441-448.
Robinson, B (1991): “La competencia léxica en el currículum de español con fines específicos”. En línea. Acceso el 15/08/05. URL disponible en http://www.cvc.es/
Rodríguez, Z (1989): “Filosofía. Ciencia y valor”. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. Pág. 52.
Sadler, TD (2004): “Moral sensitivity and its contribution to the resolution of socio-scientific issues”. The Journal of Moral Education Vol. 33, No. 3. Pág. 339-356.
Salomón, L (1986): “La formación del hombre Nuevo en Cuba”. Ed. De Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
Santos, MA; Touriñán, JM; Rodríguez, A; Lorenzo, M (1999): “Educación,valores y competencia social en tiempos de cambio”. Comunicaciones del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación, Oviedo, España. (abril de 1999). Pág. 449-459.
Scalone, JG (2002): “Distant Thunder. An Integrated Skills Approach to Learning Language through Literature”. Pitt Series in English as a Second Language. The University of Michigan Press. U.S.A.
Schofer, P (2004): “Text as Culture: Teaching Through Literature and Language”. The Modern Language Journal Vol. 88, No. 1. Pág. 151.
Scholes, R; Sullivan, R (1988): “Elements of Fiction”. Oxford University Press. Revised Canadian Edition. Toronto.
Schwartz, S; Pollishuke, M (2005): “Creating Dynamic Classroom. A Handbook for Teachers”. Pearson Education Canada Inc. Canada.
Shershavutskaya, VD (1976): “Ispolzavanie kinodialogav judozhesviennava filma pri abuchenii russkamy iaziky”. Russki Iazik Zarubezhom No.2. Pág. 75-78.
Sitman, R; Lerner, I (1994): “Literatura hispanoamericana: herramienta de acercamiento cultural en la enseñanza del español como lengua extranjera”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIALC) Vol. 5, No. 2.
Smith, C (1999): “Collins Spanish/English-English/Spanish Dictionary. Fifth Edition. Harper & Collins Publishers. Pág. 804-819.
Snow, MA (1991): “Teaching Language Through Content”. En Teaching English as a Second or Foreign language. Second Edition. Heinle & Heinle Publishers. Boston, Massachusetts. U.S.A. Pág. 315-327.
Spack, R (1985): “Literature, reading, Writing, and ESL: Bridging the Gaps”. Tesol Quarterly Vol. 19. No.4.
Stern, SL (1991): “An Integrated Approach to Literature in ESL/EFL”. En Teaching English as a Second or Foreign language. Second Edition. Heinle & Heinle Publishers. Boston, Massachusetts. U.S.A. Pág. 328-346.
Stevens, B (1977): “Classroom concordancy/ vocabulary material derived from relevant authentic texts”. English for Specific Purpose Vol.10. No. 1.
Stevens, B (1988): ESP after twenty years. ESP: state of the art. Singapore: SEAMEO Regional Centre.
Stevens, B (1991): “Classroom concordancy/ vocabulary material derived from relevant authentic texts”. English for Specific Purpose Vol.10. No. 1.
Stevick, EW (1990): “Humanism in Language Teaching. A Critical Perspectiva”. En linea. Acceso el 12/09/05. URL disponible en http://www.sil.org/lingualinks/LANGUA GELEARNING/BooksBackInPrint/ onhumanisminlanguageteaching/humanism.pdf.
Suárez, C (2002): “La formación de valores de los estudiantes universitarios 1”. Informe Anual de Investigación. Centro de Estudios de la Educación Superior. Universidad de Oriente. Cuba.
Talizina, NF (1985): “Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior”. Conferencia impartida en la Universidad de La Habana.
The Onestop Magazine. The Magazine or English Language Teachers. En linea. Acceso el 20/01/05. URL disponible en http://www.onestopenglish.com/News/ Magazine/Archieve/ tefl_literature/
Tornín, E (1998): “Pasajes literarios y artículos científicos populares: una vía para el aprendizaje y mejoramiento del uso de los idiomas extranjeros”. Ponencia presentada en el Evento Internacional Lingüística y Sociedad. Universidad de La Habana. Cuba.
Tornín, E; Machado, I; Sanamé, S (2004): “Consideraciones para el diseño de cursos opcionales de inglés con fines específicos para los estudiantes de pregrado del InSTEC”. Ponencia presentada en el III Taller de Educación Superior. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana. Cuba.
Tornín, E; Machado, I; Sanamé, S (2004): “Folletos para la asignatura Inglés III de las especialidades de Ingeniería en Instalaciones Energéticas y Nucleares, Radioquímica y Física Nuclear”. Ponencia presentada en el III Taller de Educación Superior. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana. Cuba.
Tornín, E; Machado, I; Sanamé, S (2005): “Enseñanza de idiomas y labor educativa-profesional a través del empleo de obras literarias y sus correspondientes versiones cinematográficas”. Ponencia presentada en el Evento “Por una clase mejor”. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.
Tornín, E; Machado, I; Sanamé, S (2005): “Retomando experiencias y buscando nuevas vías en el Programa Director de Lengua Extranjera”. Ponencia presentada en el IV Taller de Educación Superior. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana. Cuba.
Torsten, H, T; Neville, T (1985): “The International Encyclopedia of Education”. Vol. 3. Pergamon Press Ltd.. England. Pág. 1654-1655.
Trujillo, F (2000): “La integración de lenguaje y contenidos en la enseñanza del español como segunda lengua en el contexto escolar: implementación y evaluación”. En línea. Acceso el 06/09/05. URL disponible en http://www.ugr.es/local/ftsaez
Universidad para Todos (2005): “Curso de Ética y Sociedad. Un acercamiento al estudio de la Ética, la moral y los valores humanos”. Pág. 28.
Urbano, C (2005): “Cómo trabajar con la adaptación cinematográfica de una novela en el aula de ELE”. En línea. Acceso el 06/06/05. URL disponible en http://formespa.rediris.es
Valette, RM (1997): “National Standards & the Role of Imagination in Foreign Language Learning”. The Journal of the Imagination in Language Learning Vol. IV. Pág. 18-25.
Vandrick, S (1997): “Reading and Responding to Novels in the University ESL Classroom”. The Journal of the Imagination in Language Learning and Teaching. Vol. IV. Pág. 104-107.
Vecino, F (1988): Entrevista al Periódico Juventud Rebelde.
Vigotsky, L (1966) “Pensamiento y Lenguaje”. Edición Revolucionaria, La Habana.
Villalón, MJ; Barciela, MC (2005): “La formación de valores en los estudiantes universitarios”. En línea. Acceso el 01/09/05. URL disponible en http://www.ilustrados.com.
Ward, J; Lepeintre, S (1996): “The Creative Connection in Movies and TV: What Degrassi High Teaches Teachers”. The Journal of the Imagination in language Learning. Vol. III. Pág. 86-89.
Widdowson, HG (1978): “Teaching Language as Communication”. Oxford University Press. U.K.
Widdowson, HG (1983): “Talking Shop on Literature and ELT”. ELT Journal Vol. 37, No.1. Pág. 30-34.
Wolh, B (1979): “The China Syndrome. Novel based on the screenplay written by Mike Gray and James Bridges”. Bantam Books Inc. U.S.A.
Yuste, A; García, T (1999): “Las habilidades comunicativas: un pilar de la educación del siglo XXI”. Comunicaciones del VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación. Oviedo. España (abril de 1999). Pág. 217-224.
Correos electrónicos:
tornin@instec.cu
etornin@yahoo.com |