Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus)




descargar 1.02 Mb.
títuloNombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus)
página7/18
fecha de publicación09.08.2016
tamaño1.02 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   18

Pasos para realizarlo

Primero, se debe seleccionar la operación que será diagramada; se recomienda seleccionar operaciones importantes que puedan ser, costosas repetitivas y que causen dificultades en el proceso.

En segundo lugar, determinar dónde empieza y dónde termina el ciclo que se quiere diagramar.

En tercera, observar varias veces la operación, para dividirla en sus elementos e identificarlos claramente.

El siguiente paso se dará cuando los elementos de la operación han sido identificados, entonces se procede a medir el tiempo de duración de cada uno.

Finalmente, con los datos anteriores y siguiendo la secuencia de elementos, se construye el diagrama.

     Antes de indicar la forma de construcción del diagrama de proceso hombre-máquina, es necesario hacer notar que este diagrama se efectúa para analizar y mejorar una sola estación de trabajo como previamente sé había señalado; este se debe, principalmente, a que actualmente existen máquinas semiautomáticas o automáticas, en las que el personal que las opera permanece ocioso cuando la máquina esta funcionando, por lo que sería conveniente asignarle durante su actividad alguna otra tarea o la operación de otras máquinas.

     Es entonces importante señalar que dicho diagrama nos permitirá conocer las operaciones y tiempo del hombre, así como sus tiempos de ocio. Además se conocerá el tiempo de actividad e inactividad de su máquina, así como los tiempos de carga y descarga de la misma.

     Una vez que hemos identificado la operación que vamos a diagramar, aplicando los puntos que fueron señalados con anterioridad, se procede a la construcción del diagrama.

     (http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad2/unidad2cinco.htm)

Practica 6 elaborar un diagrama de hombre maquina

Practica 7 elaborar un diagrama de hombre maquina

2.4.2.Elementos de formación y 2.4.3. Elaboración, utilización, determinación y asignación optima de las maquinas.

Construcción del diagrama

Un primer paso en dicha construcción es seleccionar una distancia en centímetros o en pulgadas que nos represente una unidad de tiempo.

     Esta selección se lleva a cabo debido a que los diagramas hombre-máquina se construyen siempre a escala. Por ejemplo, un centímetro representa un centésimo de minuto. Existe una relación inversa en esta selección, es decir, mientras más larga es la duración del ciclo de la operación menor debe ser la distancia por unidad de tiempo escogida.

     Cuando hemos efectuado nuestra selección se inicia la construcción del diagrama; como es normal, éste se debe identificar con el título de diagrama de proceso hombre-máquina.

     Se incluye además información tal como operación diagramada, método presente o método propuesto, número de piano, orden de trabajo indicando dónde comienza el diagramado y dónde termina, nombre de la persona que lo realiza, fecha y cualquier otra información que se juzgue conveniente para una mejor comprensión del diagrama.

Una vez efectuados estos pasos previos a la izquierda del papel, se hace una descripción de los elementos que integran la operación.

Hacia el extremo de la hoja se colocan las operaciones y tiempos del hombre, así como también los tiempos inactivos del mismo.

     El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua; cuando hay un tiempo muerto o un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o discontinuidad de la línea. Un poco más hacia la derecha se coloca la gráfica de la máquina o máquinas; esta gráfica es igual a la anterior, una línea vertical continua indica tiempo de actividad de la máquina y una discontinuidad representa inactivo. Para las máquinas, el tiempo de preparación así como el tiempo de descarga, se representan por una línea punteada, puesto que las máquinas no están en operación pero tampoco están inactivas.

     En la parte inferior de la hoja, una vez que se ha terminado el diagrama, se coloca el tiempo total de trabajo del hombre, más el tiempo total de ocio. Así como el tiempo total muerto de la máquina.

Finalmente, para obtener los porcentajes de utilización empleamos las siguientes igualdades.

Ciclo total del operario = preparar + hacer + retirar.

Ciclo total de la máquina = preparar + hacer + retirar.

Tiempo productivo de la máquina = hacer.

Tiempo improductivo del operario = espera.

Tiempo improductivo de la máquina = ocio.

Porcentaje de utilización del operario = tiempo productivo del operador/ tiempo del ciclo total.

Porcentaje de la máquina =tiempo productivo de la máquina/ tiempo del ciclo total.

EJERCICIO PROPUESTO 5.7

Desarróllese el diagrama hombre-máquina del siguiente caso. Un operario tiene a su cargo dos taladros. El 1 tiene una sola broca para efectuar el proceso de barrenado y el 2 es de doble broca. La actividad que desarrolla el operario es

a) Carga y descarga taladro 1 0.53 min. b) Carga y descarga taladro 2 0.78 min. c) Caminar del taladro 1 al 2 o viceversa 0.07 min. d) Limpiar pieza antes de colocarla en el taladro 0.10 min. El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0.5 min y el taladro doble tarda 0.63 mm en efectuar la operación; los taladros se levantan automáticamente al fin del ciclo (véase tabla 5.8).

(http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad2/unidad2cinco.htm)

. 2.4.4. Aplicación practica a un proceso.
Un cierto artículo requiere para su fabricación de una operación de moldeo que se lleva a cabo en un inyector semiautomático; una operación de rebabeado manual y una operación de ensamble en una prensa ensambladora automática.

Los tiempos de cada actividad son los siguientes:

Operación del inyector

Operación de la prensa ensambladora




Arrancar inyector

1 min/pza.

Carga de la prensa

1 min/pza.

Modelo automático

10 min/pza.

Ensamble automático

4 min/pza.

Rebabeado manual

3 min/pza.

Descarga e inspección

2 min/pza.

Descarga manual

2 min/pza.

 

 

 

     La secuencia obligada de las diferentes actividades es la seguida en el listado de tiempos. ¿Cuántas piezas podrán producirse como máximo en ocho horas, si se dispone de dos inyectores y una ensambladora, operados por un solo hombre(tabla 5.9).



(http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad2/unidad2cinco.htm)

2.5 Diagrama de proceso de grupo y 2.5.1.Definición

El diagrama de proceso de grupo en cierto modo, es una adaptación del diagrama hombre-maquina. Este ultimo ayuda a determinar el numero más económico de maquinas que un trabajador puede operar. No obstante, algunos procesos e instalaciones son de tal magnitud que en lugar de que un operador opere varias maquinas, se requiere de varios trabajadores para operar una maquina con efectividad. El diagrama de grupo muestra la relación exacta entre los ciclos de operación y ociosos de la maquina y los tiempos de operación y ociosos por ciclo de los trabajadores que la atienden. El diagrama revela la posibilidad de mejoramiento si se reducen ambos tiempos de ociosos.

(Niebel freivalds, Ingenieria industrial, México 2004, ed. Afaomega, pag, 41y 43).


Practica 8Cierta compañia recibe un pedido para fabricar 10 000 unidades de un producto que requiere una sola operación de moldeo en su fabricación. El pedido dederá estar terminado en 26 semanas.

En la fábrica se trabajan 88 horas por semana, pudiendo trabajarse hasta el 40% de tiempo extra. Los tiempos estimados para cada uno de los elementos de la operación son: cargar material en máquina 4.0 min, Moldear (automático) 20.0 min, Descargar la parte terminada 2.0 min, Inspeccionar 3.0 min, Caminar de máquina a máquina 1.0 min.     El ciclo utilizado en la determinación de costos se acostumbra corregir aumentándole un suplemento del 15%. Sólo se dispone de un operario y 3 máquinas. Los costos son salario del operador $500.00 / hora normal, $750.00/hora extra; costo variable de máquina 100/hora. Material $150.00 por unidad. Costo de preparación y montaje $40.000 / montaje por máquina. Se desea encontrar el método de producción más económico para fabricar el pedido, aplicando el método diagrama hombre-máquina. a) Un hombre atendiendo una máquina utilizar CD Ver Niebe,l pág. 45

Practica 9 b) un hombre atendiendo dos máquinas utilizar CD Ver Niebe,l pág. 45.

2.5.2.Elementos de formación

2.5.3.Elementos y utilización del diagrama

2.5.4.Aplicación practica a un proceso.

En la fábrica se trabajan 88 horas por semana, pudiendo trabajarse hasta el 40% de tiempo extra. Los tiempos estimados para cada uno de los elementos de la operación son: cargar material en máquina 4.0 min, Moldear (automático) 20.0 min, Descargar la parte terminada 2.0 min, Inspeccionar 3.0 min, Caminar de máquina a máquina 1.0 min.     El ciclo utilizado en la determinación de costos se acostumbra corregir aumentándole un suplemento del 15%. Sólo se dispone de un operario y 3 máquinas. Los costos son salario del operador $500.00 / hora normal, $750.00/hora extra; costo variable de máquina 100/hora. Material $150.00 por unidad. Costo de preparación y montaje $40.000 / montaje por máquina. Se desea encontrar el método de producción más económico para fabricar el pedido, aplicando el método diagrama hombre-máquina c) Un hombre operando 3 máquinas



El tiempo del ciclo es 30 min obteniendo 3 piezas.

Tiempo estándar por pieza =30*11.5/3=11.5

Piezas por hora=60/11.5 =5.21

Tiempo para 10 000 pzas.=10 000/5.21 =1 920 hr

Se trabajan sólo horas normales.

Costo



La solución más económica es producir el lote de 10 000 piezas utilizando un hombre que opere tres máquinas, la producción se completará en

1 920/88 =21.81 semanas a un costo de $315.6 por pieza.

(http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad2/unidad2cinco.htm)

2.6 Elaboración de un diagrama bimanual

.-DIAGRAMA DE PROCESO BIMANUAL-.

Este diagrama también conocido como Diagrama de proceso del operario o diagrama de proceso mano derecha mano izquierda. Este diagrama, es una herramienta mas en el estudio de movimientos manuales del operador, en donde se muestran todos los movimientos y reposos realizados por las manos y la relación que existe entre estas al realizar una tarea manual.

El diagrama bimanual se usa en tareas que son muy repetitivas, con el fin de analizar y mejorar dicha operación; identificando los movimientos ineficientes, tratar de eliminarlos o de reducir su participación en el trabajo y cambiarlos por movimientos eficientes haciendo así, una operación en donde ambas manos estén bien balanceadas en cuanto a movimientos, teniendo como resultado una tarea más suave y relajada, manteniendo el ritmo en el operador y evitando la temprana fatiga.

Guía para la construcción del diagrama de operaciones bimanual

Para la construcción de un diagrama de operaciones bimanual se debe tener presente los siguientes criterios:

1. Estudiar las operaciones varias veces. 2. Llevar el registro de una mano a la vez. 3. Registrar unos pocos símbolos cada vez. 4. Es conveniente empezar la construcción del diagrama con la operación de recoger o depositar la pieza. 5. Comenzar a anotar la mano que actúa primero o la que tenga mas trabajo y luego la otra.

Este diagrama muestra todos los movimientos realizados para la mano izquierda y por la mano derecha, indicando la relación entre ellas.

El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas y en ese caso se registra un solo ciclo completo de trabajo. Para representar las actividades se emplean los mismos símbolos que se utilizan en los diagramas de proceso pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles (tabla 5.14).

Actividad / Definición Símbolo Operación; Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc., Una herramienta -pieza o material.

Transporte; Se emplea para representar el movimiento de la mano hasta el trabajo, herramienta o material o desde uno de ellos.

Espera; Se emplea para indicar el tiempo en que la mano no trabaja (aunque quizá trabaje la otra).

Sostenimiento o almacenamiento; con los diagramas bimanuales no se emplea el término almacenamiento, y el símbolo que le correspondía se utiliza para indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material con la mano cuya actividad se está consignando.

El símbolo de inspección casi no se emplea, puesto que durante la inspección de un objeto (mientras lo sujeta y mira o lo calibra) los movimientos de la mano vienen a ser operaciones para los efectos del diagrama. Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo de inspección para hacer resaltar que se examina algo.

El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo los pormenores de trabajo y gracias al diagrama puede estudiar cada elemento de por sí y en relación con los demás. Así tendrá la idea de las posibles mejoras que hacer. Cada idea se debe representar gráficamente en un diagrama de cada una, es mucho más fácil compararlas. El mejor método por lo general, es el que menos movimientos necesita.

El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de elaboración a máquina y también de oficina. Los ajustes apretados y la colocación en posiciones difíciles pueden presentar ciertos problemas. A montar piezas pequeñas ajustadamente ponerlas en posición antes del montaje puede ser la parte más prolongada del ciclo. En tales casos la puesta en posición deberá exponerse como un movimiento en sí de operación, aparte del que se efectúa para hacer el montaje propiamente dicho (por ejemplo colocar un desarmador en la cabeza de un tomillo pequeño). Así se hace resaltar dicho movimiento, y si se muestra en relación con una escala de tiempos, se podrá evaluar su importancia relativa. Se lograrán economías considerables si es posible reducir el número de dichas colocaciones, por ejemplo, avellanando ligeramente el oficio y biselando más la punta de la herramienta, o utilizando un desarmador neumático.

Al elaborar diagramas es conveniente tener presente estas observaciones:

1. Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones. 2. Registrar una sola mano cada vez. 3. Registrar unos pocos símbolos cada vez. 4. El momento de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta para iniciar las anotaciones.

Conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta más trabajo. Da el mismo punto exacto de partida que se elija, ya que al completar el ciclo se llegará nuevamente allí, pero debe fijarse claramente. Luego se añade en la segunda columna la clase de trabajo que realiza la segunda mano.

5. Registrar las acciones en el mismo renglón cuando tienen lugar al mismo tiempo.

6. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos. Verifíquese si en el diagrama la sincronización entre las dos manos corresponde a la realidad.

7. Procure registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operaciones con transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.

(http://www.mitecnologico.com/Main/ElaboracionDiagramaBimanual)


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Practica 10 Elaborar diagrama de proceso bimanual

Practica 11 Elaborar diagrama de proceso bimanual
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   18

similar:

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconNombre del Documento: laboratorio virtual de ciencias

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconNombre del principio activo Mecanismo de Indicación Nombre Nombre del Estado de comercialización

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconInstrumentación Didáctica para la Formación

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconA nombre del Titular/NºOrden Conyuge Documento 1 aballay, maria laura

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconNombre del Curso

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconNombre del Curso: Física

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconNo se trata del título del artículo sino del nombre del instrumento de medición

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconCuestionario guía y formato para charlas de grupo (fgd) con poblaciones...

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconPrograma Nombre del curso: Fisiología Humana

Nombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático y la Instrumentación Didáctica del Periodo (syllabus) iconA continuación el texto in extenso del documento sometido por la...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com