Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II




descargar 102.22 Kb.
títuloMetodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II
fecha de publicación10.08.2016
tamaño102.22 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II Ezequiel Ander Egg 

Capitulo I

Guía práctica para realizar un estudio de comunidades

En un área  de intervención

No pretendemos dar una exhaustiva explicación de todos los aspectos habría que considerar el estudio sistémico y global de una comunidad/des. Lo que presentamos es una estructura general  de los diferentes aspectos en la realización  de un estudio de comunidad/des.

 diferentes aspectos  comprende  que cada circunstancia habrá que escoger los problemas  a estudiar dependiendo de las características  del problema  a estudiar  con las características del  programa o investigar aquellos que son mas relativos  en función de3 lo que se quiere realizar , pero sin embargo  no solo ay que  investigar  sino estudiarlo en diferentes aspectos ya  que al igual  que toda comunidad es un sistema   complejo en si  mismo  y forma parte de otros

1.    Perfil territorial

Este consiste en  localizar cartográficamente  a una  comunidad y análisis  de la estructura  física

a)    Localización física

Se realiza de acuerdo al  de intervención (barrio pueblo etc...)La localización se ara de forma descriptiva. Indicando  límites geográficos  y utilizando mapas.

Esta tiene la finalidad de establecer  la delimitación  territorial es decir  limites o áreas  donde se llavera a cabo  el programa, cuando son varias comunidades la forma de hacerlo es a través de cartografías

b)   Las estructuras físicas  fundamentales

Hacemos referencia a  datos estructurales  que caracterizan exteriormente a la comunidad  y condicionan a quienes viven en ella  por la gama de recursos disponibles o los factores que los inciden  en algunas actividades productivas (flora, fauna). La estructura fundamental considera tres elementos:

Morfología

 Estudia  la forma del relieve  terrestre  y considera tres elementos: el relieve, suelo e hidrografía


Relieve  influye directa ya que  se refleja en la pendiente  de los terrenos. Como condiciona  la repartición de los suelos agrícolas  en formación de roca en la posición topográfica.

Indirecta  se refleja por el clima, influye en la temperatura y por la exposición de los suelos a los vientos (húmedos, secos)
Mapa de curvas de nivel permite captar los caracteres topográficos, estos se relacionan con  los efectos  en la comunicación, utilización de suelos etc.…

Mapa de pendientes  de parecida utilidad al anterior

Mapa de altitudes
Suelos conviene estudiar los siguientes aspectos: superficie territorial y su utilización, suelos disponibles para fines agrícolas, capacidad de los suelos, tipos de suelos,  tipos de erosión
Hidrología   se estudiaran  en especial: manantiales, lagunas arroyos  su posibilidad de utilización  fuentes de agua dulce, regadío,  producción de energía,  practica del deporte.  Que puedan ser utilizados para la cría y reproducción de peces. Aguas subterráneas, disponibilidad y profundidad de las napas freáticas
Hidrografía  cuando sea necesario para la ubicación geográfica de la comunidad o el conjunto de ellas se estudiara: el litoral  marítimo, la desembocadura y estuarios, el lago de la plataforma  submarina
c)    Aspectos geológicos de incidencia económica  lo mas importante es la existencia de minerales

d)   Clima  es un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmosfera y tiene tres razones por las cuales ser estudiada

         Condiciona positiva o negativamente  actividades económicas

         Influye en el modo de vida de la gente

         Importante para el desarrollo del turismo
Respecto del clima hay que hacer  una advertencia  las alteraciones  tienen particular incidencia en  la producción  agrícola  y en algunas catástrofes. Especialmente inundaciones. Según  Lutgens el clima influye directamente en la producción  económica, comercio, en el tráfico y las necesidades de consumo
                       Temperatura  es de mayor influencia en el mundo vegetal y animal hay que tener en cuenta que la  temperatura depende de la altitud de la estación  y de las horas del día
Lluvias   es importante la forma y repartición estacional de las lluvias que el estudio total de las precipitaciones anuales
 Movimientos de la atmosfera (los vientos) hay que estudiar concretamente lo vientos dominantes, la intensidad y dirección 
e) fitogeografía  estudia las especies que crecen espontáneamente dejando de lado los cultivos comprende básicamente el estudio de la distribución  geográfica de las especies vegetales  y su relación con el medio ambiente (bosque, matorral, estepas)
f) zoogeografía estudia aquellas especies animales que tienen relación con la economía de la zona o que puedan afectar la agricultura
g) Entomología estudia lo insectos   ya sean útiles  como agentes de polinización  y productores de mil ceras lacas o perjudiciales como paracitos o insectos que transmitan algún tipo de infección
Las regiones geoeconomicas todas las características antes señaladas (topografía, climática etc...) configuran las regiones geoeconomicas 
2.    Marco histórico una comunidad es el espacio organizador de la vida  de la población. esa población son las personas que la comparten  y viven en ese espacio. Tienen una historia  que explica  en parte  por que son lo que son  como colectivo, nos ayuda a ubicarla en el tiempo, localizarla geográficamente y es importante para quienes realizan actividades de acción comunitaria  ya que ninguna intervención  opera eficazmente  si no lo hace de manera a temporal y a histórica

3.    Perfil demográfico realizar un estudio demográfico  es estudiar, en cierto modo, a los protagonistas del programa. Estos son apenas una parte de la población

Guía para realizar  un estudio de la estructura y movimiento de la población    

a)    Aspectos estáticos  estudio de la población en un momento determinado (volumen  composición, distribución, edad, sexo)   

b)    Aspectos dinámicos el desarrollo o variación de la población (matrimonios, nacimientos, defunciones )

A)      Aspecto estático (volumen, compasión y distribución )
1.    total de la población  se obvien datos mediante censos, cuando se trata de comunidades pequeñas  se efectúa un recuento total de la población

2.    densidad de la población numero de habitantes por kilometro cuadrado la formula par calcularla es: numero de habitantes

                                                            Superficie en km cuadrados

Hay que tener en cuenta dos  factores que influyen y son: crecimiento vegetativo y movimientos migratorios
3.    distribución por sexo es la distribución mas simple , es mayor el numero de  de hombres

4.    distribución por edades uno de los aspectos mas importantes

Proporción de personas  en edad laboral, porcentaje en edad de procrear, estado de juventud etc.… este tipo de distribución puede representarse  en 2 tipos de gráficos
Diagrama triangular  es un triangulo en el que se representan tres grupos de edades  a los lados se gradúan los porcentajes de edades
Pirámide de edad es más simple que la anterior y ordena por edad y sexo  existen  cuatro tipos de pirámides    
1. En   forma de volcán  base ancha con disminución hacia la cumbre     

2. En forma de campana con menos proporción de niños y jóvenes  

3. En forma de hoja  base estrecha  con un centro ancho en forma convexa  

4. En formas irregulares base  ancha y disminución rápida hacia el centro  continuando hacia la cumbre con trazos convexos   

                                                                                                                                                                          

5.    Distribución  según el origen información sobre el lugar de nacimientos nacidos en el país o nativos agrupando en provincias

6.    Distribución según la composición étnica  la población esta compuesta por grupos significativos  de representantes de características étnicas diversas

7.    Distribución según el estado conyugal  se clasifican según  solteros, casados, viudos

8.    Población rural y urbana campo o ciudad 

9.    Población económicamente activa personas ocupadas, desocupadas y no activa jubilados, estudiantes etc...

La población económicamente activa comprende  a los que ejercen ocupaciones remuneradas realizan un trabajo  tiene un empleo buscan trabajo  remunerado

10. Distribución por sectores económicos se agrupa en tres sectores sector primario los que producen materias primas secundario  transformación de los productos terciario servicios que aseguran la marcha de los otros dos

11. Distribución según la ocupación obtención de información sobre la profesión
B)      Aspecto dinámico (movimiento de la población ) se mide en tres componentes natalidad, mortalidad, movilidad especial inmigraciones y emigraciones
1.    natalidad nacimientos en una población determinada y tiene los sig. factores edades, nupcialidades

2.    fecundidad  no se calcula vasta con los datos de natalidad ya que por si sola puede inducir a errores

3.    nupcialidad numero de matrimonios que se realizan por mil habitantes

4.    mortalidad este junto con la natalidad es el segundo componente  del movimiento natural de la población

Mortalidad grl. Total de defunciones  ocurridas en un año

Mortalidad infantil  defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos

Mortalidad diferencial por edad o sexo esta se puede dar por los errores mencionados anterior mente

5.    Morbilidad la incidencia de enfermedades sobre la población

6.    Tasa de crecimiento  el crecimiento depende del crecimiento vegetativo y de los movimientos migratorios esta la tasa de crecimiento anual y la tasa de anual de media del crecimiento

7.    Migraciones le interesa conocer cuantas y de clase de personas inmigran a la comunidad, y cuantas y de que clase emigran de ella hay que tener en cuenta tasa neta grl. de emigración y tasa grl de inmigración

8.    vida media o probabilidad media de la misma  las tablas de mortalidad especificas por grupos de edades permiten calcular la vida media o probabilidad media de vida deducida de la tabla de supervivencia

9.    esperanza de vida indica el numero de años que a cualquier edad las personas pueden esperar vivir por término medio

10. previsiones de población futura es importante estimar l la población futura cuando el volumen demográfico es muy grande

a) método matemático consiste en aplicar a la población un tasa hipotética en función al tiempo

b) método económico  prácticamente es imposible  que el crecimiento de la población  se efectúe independiente de las circunstancias económicas cambiantes

c) método de componentes  este método consiste en proyectar  por separado el total de hombres y mujeres  de cada grupo de edad si se trata de una población heterogénea. Puede hacerse la previsión futura  según grupo étnicos lingüísticos


Capitulo II

Cuando se realiza el estudio de una comunidad la investigación se realiza nivel local .los factores económicos, en cuanto a recursos actuales o potenciales aparecen reflejados en los efectos de un diagnosticó grl dividiéndose en tres sectores primario secundario y terciario , analizaremos someramente cada uno de estos tres sectores
1. sector primario (extracción de recursos y producción agricolaganadera )

a) agricultura  estudia 4 grandes aspectos que son: los recursos ensuelo (tierra, tipo y tamaño, capacidad)

Aprovechamiento y uso del suelo esta debe incluir la superficie total de la misma  comprendidas en la unidad de explotación  o no efectivamente aprovechadas hay que tener especial cuidado para evitar duplicaciones con las áreas ocupadas por los cultivos asociados como maíz o frijol, sucesivos, interplantados

Las partes componentes de la superficie total de la unidad de explotación deben clasificarse del siguiente modo tierras arables o de labranza, cultivos permanentes
Recursos hidráulicos para la agricultura
Este estudio puede dividirse en los sig capítulos recursos disponibles, superficie regada, exceso de aguas importancia económica de riego
Clases de cultivos (según superficie sembrada cosechada y producción)

Habría que estudiar de manera diferenciada los cultivos de secanos (que dependen de agua de lluvia) y de regadío

Cultivos de tierras arables cereales cosechados para grano, tubérculos o raíces para consumo humano o forraje, plantas leguminosas de grano, cultivos cosechados principalmente con fines industriales

Cultivos permanentes  frutos comestibles, plantas industriales
b) ganadería  uno de los más importantes recursos económicos constituidos por amanales domesticados por los seres humanos.

Ganado vacuno se clasifica por la raza, ganado avino clasificado por sexo y edad, ganado porcino, ganado  caballar, ganado caprino
c) animales de corral aves de corral (se discriminan en gallinas pollos patos etc…), cunicultura cantidad de ejemplares y sistema de explotación de la cría de conejos, apicultura  sistema de explotación de colmenas
d) pesca  el estudio de esta fuente de recursos comprenderá los siguientes aspectos especies mas comunes de pesca, procedencia, sistema de pesca
e) bosques ellos sirvieron a los ser humanos para obtener  alimentos viviendas y combustible superficie total dedicada a bosque, bosques naturales, bosques artificiales, repoblación forestal, sistema de explotación
f) minería

minerales  Metálicos metales preciosos hierro y sus aleaciones metales no ferrosos

 Minerales no metálicos sal azufre
Rocas de aplicación  arenas  cantos granitos

Combustible carbón petróleo 

 Yacimientos que permiten la producción de abono fosfóricos, azudiacos  para apreciarlo hay que ponderarlo  con 4 coeficientes complementariedad, posibilidad de explotación
2. sector secundario el artesano los oficios el trabajo con metales  fueron incipientes formas  de organización  industrial el estudio de sectores secundarios dentro de un programa de desarrollo solo sirve para conocer la potencialidad económica  de la zona para el estudio de se3ctores secundarios hay que subdividirlo en tres grupos

a)Industrias básicas siderúrgica y metalúrgica y la gran industria química industria del transporte de la construcción etc..  

b) Industria de transformación son aquellas que utilizan la materia prima  procedente de las industrias o proveniente de otros sectores

c) industria de uso y de consumo industrias frigoríficas, de joyería  o artesanales
3. sector terciario

a) comunicaciones

Transportes

Transportes de pasajeros tren taxi navegación fluvial etc...

Transportes de carga ferrocarril  carretera vía aérea
b) telecomunicaciones

Correos,  telégrafos, teléfonos,  radio telefonía, televisión, redes de datos
c) comercio  los seres humanos intercambian bienes y productos
Naturaleza e importancia de los mercados existentes en la comunidad

su incidencia a nivel local, regional, provincia

Comercialización de productos agrícolas precio de venta

Incidencia de las alzas y bajas de comercio y la banca internacional a nivel local y regional

d) banca y seguros bancos, seguros, compañías financieras

e) servicios públicos se consideran los datos sobre el nivel de vida  en lo referente a equipamiento luz, agua, gas

f) servicios sociales  que la población pueda recibir educación, atención medica y prestaciones sociales

g) turismo es relativamente nuevo en la economía y tiene gran transcendencia económica. Hay dos clases de actividades en donde es posible aplicar  los principios de los métodos  del desarrollo de comunidad la animación turística que es posible realizar con todo grupo de edad, la realización de actividades para llenar creativamente el tiempo libre
Capítulo III

Perfil de la estructura social

La sociedad está articulada como una totalidad organizada  cada una de estas partes  que forman es totalidad están inter relacionadas entre sí permitiéndoles alcanzar lo objetivos específicos y generales de la vida  en la sociedad. La estructura social hace referencia  a los aspectos organizacionales de la sociedad configurada por un  conjunto de partes. Los rasgos  estructurales  de una sociedad influyen  en el comportamiento de los individuos y en las acciones que realizan

a) diferenciación social  una caracterización de las sociedades es el hecho de que entre los miembros  de las mismas existan  numerosas diferencias. el análisis de la diferenciación  social  comprende los sig aspectos 

 Grupos de edad y sexo se estudia el perfil demográfico

Grupos étnicos   muchas comunidades son realidades multiétnicas

Grupos de intereses comunes no es difícil diferenciar los grupos económicos dentro de una sociedad

 Grupos laborales son relativamente fáciles de diferenciar tanto más cuando existen  asociaciones sindicales

b) estratificación social  y conciencia de clase consiste básicamente en una escala jerárquica de posiciones y gradaciones  que diferencia a una determinada  población  en clases jerárquicas  para un programa de desarrollo de la comunidad  conviene estudiar la estratificación intra-grupo y la estratificación inter-grupos en esta ultima cabe distinguir tres  clases diferentes  estratificación económica, política y ocupacional

c) sectores en situación de pobreza marginados y excluidos  no se entiende una situación social solamente  con los factores estructurales sino que es preciso tibien  profundizar en  aspectos mas problemáticos  os que presentan carencias  y necesidades  los que se definen por su marginación

 Situación de pobreza  el concepto de pobreza tiene un carácter relativo, dentro de cada sociedad existe un grado de pobreza

Las estructuras  y procesos  en que se generan y distribuyen  los bienes económicos  y las rentas  comprenden los siguientes ámbitos

Ámbito capitalista, sector público, el ámbito autónomo  de la industria y los servicios, la agricultura autónoma  (pobreza de entrada, pobreza de acceso, pobreza de termino), la agricultura no autónoma, servicios domésticos, hogares sin miembros activos, los activos residenciales.

Para algunos la marginalidad se explico como el resultado  de las transformaciones económicas y la desorganización de las antiguas estructuras 

a)    las formas de control social

Conjuntó de influencia y procedimientos  por los cuales una sociedad regula la conducta  humana en sus manifestaciones externas  conviene estudiar el control social en tres planos

Control del grupo  grupo primario como la familia

 Control institucional se ejerce presión para que se haga aquello que se ha venido haciendo  siguiendo modelos  institucionales  aceptados por todos

Control de líderes  no solo el grupo y la sociedad ejercen presión sino individuos que tienen influencia  significativa

b)    redes sociales y grupos de auto ayuda  el concepto de redes una categoría mas adecuada que el viejo concepto de comunidad para analizar  lo qué acontece  en la realidad urbana antropólogos y sociólogos  definen a la comunidad como un sistema de redes sociales es decir como una red de redes .

En los últimos años  los estudios de comunidad han adoptado nuevos marcos teóricos y técnicas metodológicas que difieren de aquellas denominartes en las décadas previas. Dentro de esta renovación teórica y metodológica de los estudios  de comunidad, creo que el análisis de las redes sociales ofrece perspectivas más promisorias. Esta perspectiva reconoce la noción  de comunidad de tal modo  que el análisis de redes constituya una herramienta poderosa para la renovación  de los estudios de comunidad. para el estudio de comunidad interesa  identificar las redes sociales,  tipoy características de las actividades, grado de participación
En relación a los grupos de autoayuda

Según el objetivo principal

De acuerdo con su composición y objetivo

 Según el objetivo que persigan
2. problemas de cambio social  que generen tenciones inadecuaciones

En toda sociedad existen  una serie de problemas sociales que dan una connotación  concreta a la actuación estructural de la misma. Cuatro de estas cuestiones son las que conviene considerar

a) resistencia al cambio  se expresa en la no disposición de la gente  y de las instituciones para aceptar o introducir  innovaciones en lo económico, político

b) el retraso cultural

c) el shock del futuro  consecuencia de aceleración, novedad y diversidad de los cambios todo esto lleva a los estados de animo. Resultado dela aparición brutal e inesperado de un  elemento en la viada del individuo  que modifica de manera  importante de su existencia  y el cual no logra  momentáneamente adaptarse
d) La percepción del cambio social es el grado de percepción del cambio social y el de influencia que esta percepción ejerce sobre las actitudes, aspiraciones y comportamientos de los individuos y nos permite  captar las posibilidades reales de una participación significativa de la gente
Algunas sugerencias para realizar estudios
Nivel de información  general

Las personas difícilmente pueden tener otros horizontes  de lo que puede ser si no disponen de una cierta información de lo que acontece fuera de su propia comunidad

Las representaciones sociales son el resultado  de un proceso cognitivo  que proporciona un  repertorio para la   comprensión de las situaciones concretas, la s formas de evaluarlas  y de reaccionar frente a  diferentes situaciones. En otras palabras  si bien las representaciones sociales  se configuran atreves de un proceso cognitivo  son un dato perceptivo  y este influye en las actitudes
 Como estudiar las representaciones sociales aquí no interés un estadio tan exhaustivo  sin embargo hay que tener una cierta comprensión  de las representaciones sociales  que surgen de la misma interacción / comunicación de la gente  entre si
 Nivel de  aspiraciones  uno de los indicadores mas significativo para conoce el nivel de aspiraciones de la gente es el conocimiento de los valores, actitudes y comportamiento de lo padres respecto de la educación de sus hijos 

Comportamiento como miembro de una sociedad  recoger información de lo que la gente hace o no hace  en determinadas circunstancias

3. el grado de participación de la gente como factor de cambio social                    

Las decisiones políticas tomadas por la minoría  pueden producir cambios  los avances tecnológicos tienen incidencia  en el ámbito social  estos y ortos llevan a cambios significativos  pero la mayoría de la gente es solo espectador de esto y la participación  de un acto  ejercido por un sujeto que esta involucrado en un  ámbito que puede tomar decisiones
a)    grado y modo de  participación en cuanto  a los grados y modos de participación  nos a parecido útil distinguir seis niveles

La participación como oferta- invitación  grado o nivel mas bajo de participación

La participación como resulta se pide opinión  así lo quieren los que tienen  de decidir

Participación por delegación  se delegan facultades de decisión  o responsabilidades

Participación como influencia la capacidad que tienen algunas organizaciones par influir

Cogestión trabajo  en común la decisión se toma de manera conjunta y la ejecución e compartida

Autogestión  cada uno interviene directamente en la toma de decisiones

b)    modelos organizativos y funcionales de las asociaciones de base y modos de organizar la participación

la participación es  el medio imprescindible para alcanzar la eficacia  y la eficiencia  en la asociación colectiva
4. niveles y calidad de vida las prestaciones de servicios o toda forma de intervención social tienen que realizar un estudio para conocer cual es la situación inicial para que exista una calidad de vida es necesario que se den  otras circunstancias

a)acreca del concepto nivel de vida  supone un a  vida objetivamente mejor o subjetivamente mas deseables

A los efectos de nuestro estudio  consideramos lo siguiente

Nivel educacional

Situación

1.    nivel de analfabetismo

2.    niveles de educación (tasa de escolaridad)

3.    porcentaje de niños en edad escolar que no asisten  a la escuela ( el problema de la escolarización )

4.    nivel de asistencia de aquellos que acuden a la escuela

5.    deserción escolar

6.     fracaso escolar

7.    Retraso escolar

8.    Valores, actitudes y comportamientos de los padres

9.    Programa de educación de adultos

            Equipamiento

           Numero de escuelas,  distancia, estado de los edificios

Nivel sanitario

Situación

1.    Estadísticas vitales

2.    Geografía sanitaria

3.     Condiciones de higiene

4.    Cultura sanitaria

5.    Medicina social

6.    Nivel nutricional

7.    Medicina preventiva

Recursos y equipamientos en servicio de salud salas de primeros auxilios, hospitales, número médicos, maternidades  dispensarios etc...

Nivel habitacional

Situación

1.    régimen de tenencias (referido al carácter jurídico de la ocupación )

2.    tipo de vivienda

3.    material de construcción ( referido al predominante en paredes ,techos y pisos

4.    superficie por perona

5.    promiscuidad

6.    hacinamiento

7.     evaluaciones de las necesidades de vivienda

8.    Evaluaciones de las necesidades del terreno y de urbanización

9.     Análisis de las políticas de tierras para viviendas

10. Mobiliario

       Urbanización y equipamiento no basta poseer una vivienda sino es necesario  contar con los medios adecuados para el desarrollo de la vida

Entorno convencional comisaria espacios verdes urbanización etc.

Estructura de los servicios de la vivienda  agua corriente, luz, gas etc.….

c)    Acerca de la calidad de vida el desarrollo de la comunidad  en cuanto a sus propósitos  como forma de intervención social  es la movilización de los recursos  humanos e institucionales ; esto supone  protagonismo de la gente  participación en las cosas que le conciernen  ello solo es posible en un contexto de calidad de vida  al mismo tiempo que participación de la gente es una de las formas en las que se expresa calidad de vida

5. perfil de lo servicios sociales  se caracteriza por tener un carácter sectorializado significa que un programa de desarrollo de la comunidad no comience llevando actuaciones sectoriales a partir de las cuales  se inician  acciones de repercusión comunitaria  

 a) aspectos básicos de los servicios sociales  algunos difieren según los países

Servicio de protección social y jurídica  ala infancia centros de protección  de acogida guarderías 

Servicios de protección y apoyo a las familias  asesoramiento orientación asesoría terapia

 Servicios para la juventud  residencias,  casas de la juventud

Servicios de protección y apoyo ala tercera edad  casa de acogida, enfermería

Servicios para discapacitados físicos, psíquicos y  sensoriales centros de valoración, de rehabilitación, residencias

 Servicios para atender situaciones de emergencia albergues, comedores

Atención a mendigos o transeúntes necesitados albergues, comedores

Atención a la a minorías étnicas centros de información

Atención a drogodependientes comunidades terapéuticas, unidades de desintoxicación

b) Servicios de prevención de los servicios sociales municipales o área de trabajo social es de carácter publico o privado es probable que se tenga que coordinar con otras  aéreas de acción social

c) tipos de relaciones entre los servicios prestados por la administración publica y los de iniciativa privada otro aspecto que estudia el tipo de relación articulación y/o coordinación que pueda existir con las actividades y servicios promovidos por la iniciativa  privada conviene aquí hacer un recuento de organizaciones distinguiendo entre ONG, Organización de voluntariado,  movimiento asociativo

similar:

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconTomo 1: Papas, yucas y otros tubérculos Tomo 2: Pescados Tomo 3:...

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconColección Bicentenaria: Ciencias Naturales tomo Contenido: La corriente...

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconDiplomado en metodología para el desarrollo del emprendedorismo

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconUna comunidad comprometida con la formación integral de la persona y el desarrollo del entorno”

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconUna comunidad comprometida con la formación integral de la persona y el desarrollo del entorno”

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconViii. Planificación del desarrollo autogestionario de la comunidad...

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconUna comunidad comprometida con la formación integral de la persona y el desarrollo del entorno”

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconComunidad viviente y desarrollo sostenible ”

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconTesis: Desarrollo de una metodología para el diagnóstico termoeconómico...

Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad Tomo II iconPrimer encuentro departamental de metodologia estudio de clase (mec)...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com