descargar 162.65 Kb.
|
LAS TUTORÍAS DIDÁCTICAS EN EL ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO III- Asesoría Pedagógica y contexto institucional: organización y funcionamiento Ponencia Miguez, Marina; Loureiro, Silvia; Otegui, Ximena Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Uruguay mmiguez@fing.edu.uy; sloure@fing.edu.uy; xotegui@fing.edu.uy Introducción La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, se encuentra inmersa desde hace unos años en un contexto de masividad, lo que plantea un desafío importante para sus docentes. Entre otras acciones implica seleccionar y jerarquizar contenidos, implementar metodologías alternativas de enseñanza, incorporar sistemas alternativos de evaluación, lo que requiere una permanente actualización de los docentes en los distintos aspectos que conforman la función de enseñanza. Se suma a lo antedicho que los docentes deben situarse permanentemente frente a un conjunto de estudiantes donde coexisten quienes ingresan y quienes recursan. Esto plantea dificultades adicionales a la hora de conducirse pedagógica y metodológicamente en el aula. Tradicionalmente se aceptaba que la condición necesaria para ser un buen docente era el conocimiento profundo de la disciplina en cuestión. Hoy la realidad universitaria y el conocimiento académico indican que ésta es una condición necesaria pero no suficiente. El docente como sujeto-actor del hecho educativo ocupa un lugar sustancial para la mejora de la práctica educativa, para el logro de aprendizajes significativos en la formación del futuro egresado. (Míguez et al, 2005:13) En este contexto la Unidad de Enseñanza de Facultad de Ingeniería (UEFI) viene desarrollando una estrategia de formación docente que busca fundamentalmente la mejora continua del accionar docente y su desarrollo como profesional de la enseñanza. Las acciones propuestas incluyen cursos de formación didáctica, asesoramientos en temas de enseñanza y de investigación educativa, y tutorías didácticas (TD). Las TD se sustentan en el trabajo integrado con equipos docentes para la revisión y mejora de sus prácticas educativas. (Leymonié y Migues, 2003:31) Estas TD ofrecen un apoyo permanente al docente durante el desarrollo de su curso, investigando en la acción su propia práctica de enseñanza. Consisten en un seguimiento continuo del curso con una metodología cuali – cuantitativa procurando la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para ello se diseñan y aplican encuestas diagnóstica y de opinión de estudiantes, autoevaluación docente, entrevistas semiestructuradas, entrevistas periódicas con los docentes, complementando con observaciones seriadas de las clases. Se triangula la información obtenida a través de los diferentes instrumentos y se cruza con los resultados académicos. (Curione et al, 2006 :114) Con estas actividades se propone instalar un proceso de reflexión sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la universidad, partiendo de la revalorización del papel intelectual del docente en el hecho educativo, y de la construcción de ámbitos de intercambio sobre temas didácticos en la universidad. En las actividades desarrolladas se ha puesto énfasis en aquellos aportes conceptuales que parten de la realidad concreta del aula, la que es analizada buscando los aportes teóricos pertinentes, volviendo a la práctica con transformaciones y propuestas. La construcción de una comunidad crítica de profesores reflexivos sobre su práctica de aula es un elemento reconocido internacionalmente como esencial para la transformación, el cambio y la mejora de la gestión educativa. Se presenta en este trabajo un análisis cuali-cuantitativo describiendo las TD realizadas en general y caracterizando a los docentes participantes según su valoración sobre la formación pedagógico-didáctica dentro de la formación docente universitaria. Metodología Para este estudio se utilizan los registros de las tutorías realizadas, que surgen de las pautas de las observaciones de clase, de los cuestionarios de encuestas aplicados a estudiantes y de los informes de retroalimentación elaborados para los docentes. Dado que todos los docentes que solicitaron TD en el período 2011-2014 participaron también del estudio La formación docente universitaria desde la mirada de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Otegui, 2013), se analizan a partir de esta investigación sus respuestas vinculadas a la formación pedagógico-didáctica y al vínculo con UEFI. Se realizan cruzamientos de la información obtenida de las diversas fuentes. Las tutorías didácticas en Facultad de Ingeniería. La Facultad de Ingeniería (FIng) de la Universidad de la República ofrece actualmente 21 carreras de grado entre ingenierías, tecnicaturas y licenciaturas. Para este trabajo se analizaron las TD desarrolladas en las 9 carreras de ingeniería impartidas en su sede central en Montevideo: Agrimensura, Civil, Computación, Eléctrica, Mecánica, Naval, Producción, Química y Alimentos. La FIng se organiza en 11 Institutos: Instituto de Matemática y Estadística “Rafael Laguardia” (IMERL); Instituto de Física (IF), Instituto de Estructuras y Transporte (IET); Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE); Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA); Instituto de Computación (INCO); Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial (IIMPI); Instituto de Ensayos y Materiales (IEM); Instituto de Agrimensura (IA); Instituto de Ingeniería Química (IIQ) y el Departamento de Inserción Social del Ingeniero (DISI). En las TD seleccionadas para este trabajo participaron docentes de todos los grados, de 7 de los 11 Institutos de Facultad, tanto en cursos de grado (básicos y técnicos) como de posgrado. En el cuadro 1 se describen las características generales de las TD realizadas, tomando en cuenta las siguientes categorizaciones: año de realización de la TD, carrera a la cual pertenece el curso, si es una asignatura de grado o de posgrado, si la solicitud de la TD surge por iniciativa personal de un solo docente o con participación de todo el equipo docente, y por último, el grado docente de quien realiza la solicitud.
Cuadro 1- Características básicas de las TD realizadas durante periodo 2010 - 2014 A modo de ejemplo la tutoría didáctica 6 (TD6) se desarrolló durante el año 2014 en una asignatura a cargo del Instituto de Física (IF); es de primer año para todas las carreras (ciclo común), de grado, a solicitud del equipo docente y el docente responsable de la solicitud es grado 3. Como puede observarse en el cuadro 1, típicamente las TD son solicitadas en cursos de grado. En promedio, la UEFI atiende 3 TD por año; esta cantidad está determinada tanto por la demanda institucional como por los recursos humanos disponibles en la UEFI para su realización. Actualmente, el equipo UEFI que lleva adelante las TD se integra por 3 a 6 docentes, dependiendo de las características y temáticas a abordar. Cada tutoría completa requiere aproximadamente unas 120 hs de trabajo, lo que traducido para un semestre de 15 semanas, corresponde a 8hs semanales de dedicación. Aproximadamente 3 son las solicitudes de TD que por año no es posible atender con los recursos disponibles. En el periodo analizado participaron cursos pertenecientes a 4 carreras de ingeniería que imparte la FIng correspondientes al IET, IIE, INCO e IIQ y cursos pertenecientes al IMERL e IF que por ser de inicio de las carreras son comunes a todas ellas. En el cuadro 2 se describen las acciones que se realizan en el marco de cada TD solicitada. Las acciones fundamentales que se suelen incorporar en las TD son las observaciones de clase no participantes, el registro y análisis de la valoración por parte de los estudiantes de la asignatura (encuestas, entrevistas, etc.) principalmente en aquellos cursos que incorporan innovaciones metodológicas o nuevos materiales, y los mecanismos de intercambio y retroalimentación ya sean orales (reuniones) o escritos (informes). La decisión de cuál de ellas se aplica se pone a consideración con el docente solicitante o el equipo docente según los objetivos de las TD.
Cuadro 2- Acciones desarrolladas en el marco de cada TD. Como ejemplo en la TD11 se realizaron observaciones de clase no participante, se aplicaron cuestionarios en diferentes etapas del curso para recabar opinión de los estudiantes acerca del mismo (sobre todo en aquellos que incorporan innovaciones metodológicas o nuevos materiales) y para la retroalimentación se realizaron reuniones con el equipo docente y se elaboraron informes intermedio y final. Las observaciones de clase forman parte de la mayoría de las TD (se solicitan en 9 de las 14 realizadas) y en general se utilizan como la primera aproximación al curso por parte de la UEFI luego de solicitada una TD. Junto con estas, el registro y análisis de la valoración por parte de los estudiantes (se solicitan en 11 de las 14) es otro aspecto donde se centran los intereses de los docentes que buscan el apoyo a través de TD, principalmente cuando se realizan cambios metodológicos en los cursos. Todas las TD incluyen retroalimentación; generalmente la misma se realiza durante el desarrollo de la TD, aunque además se promueve la elaboración de un informe final escrito que de cuenta de los aspectos generales de la misma y quede como registro para los equipos docentes e institutos. En el cuadro 3 se describe en qué aspectos de cada curso se ha centrado la demanda docente. Las solicitudes se basan fundamentalmente en recibir sugerencias desde el punto de vista didáctico sobre innovaciones introducidas en sus cursos (metodologías alternativas, nuevos instrumentos de evaluación, diseño de nuevos materiales), en lo referido a la planificación de una unidad didáctica o de un curso y en los procesos de comunicación que se establecen en el aula.
Cuadro 3- Aspectos analizados en el marco de cada TD. Para ejemplificar, si tomamos la TD3: se trabajó con relación a las metodologías incorporadas en el curso; se revisaron los instrumentos de evaluación aplicados en cuanto a su diseño y pertinencia; se trabajó en la mejora y diseño de los materiales del curso; se analizó la planificación de las diversas unidades incluidas en el plan general y se analizaron también los vínculos comunicacionales establecidos en el aula. Se puede visualizar que la asesoría en la revisión de la planificación del curso es el aspecto que en su amplia mayoría solicitan los docentes (presente en 12 de las 14 TD). Los aspectos referentes al asesoramiento en el diseño de metodologías alternativas para los cursos así como los aspectos relacionados con la comunicación en el aula, presencial o virtual (ambos presentes en 10 de las 14 TD) son los que siguen en cuanto a mayor demanda. Vinculando estos resultados con los que surgen de la investigación de Otegui (2013), resulta que las actividades de intercambio con UEFI cuyo aporte es mejor valorado por el colectivo docente de la institución corresponden justamente a las observaciones de clase (82% lo considera como un muy buen aporte), la realización de encuestas (68% lo considera como un muy buen aporte) y metodologías de aula (68% lo considera como un muy buen aporte). |