Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible




descargar 247.93 Kb.
títuloUniversidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible
página1/5
fecha de publicación23.11.2015
tamaño247.93 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ



FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible



Proyecto de Tesis Doctoral:
EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ PERUANO UTILIZANDO EL ANÁLISIS EMERGÉTICO
Presentado por:

FERNANDO SUCA APAZA

Asesor:

Dr. Aurelio Noé Juárez Torres
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Huancayo, 16 de Noviembre del 2011.



  1. TÍTULO

Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental de la Cadena Productiva del Café Peruano utilizando el Análisis Emergético

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



    1. Planteamiento del Problema

La Ingeniería Agroindustrial es una ciencia de los procesos de transformación de materias primas provenientes de actividades agrícolas, pecuarias, forestales e ictiológicas, que permite estudiar las distintas formas y procedimientos para convertirlas en productos con mayor valor agregado, y destinarlos a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Estos procesos involucran etapas importantes como la post cosecha, transporte, procesamiento, envasado, empacado y comercialización; además de la gestión de cada etapa y/o de toda la cadena.

La Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental, es un conjunto de procedimientos que pueden ser aplicados a determinados sistemas agro-productivos, basado en metodologías existentes. Ello permite identificar etapas y procesos críticos que ocasionan impactos en el medio ambiente, producto de cualquier actividad humana, como por ejemplo; los productos agroindustriales. Su función para la sociedad radica en ofrecer a los tomadores de decisión, en sus respectivos sectores, una evaluación de orden nacional, regional y local de sistemas integrados naturaleza – sociedad, considerando tanto la perspectiva de largo como de corto plazo, de tal forma que los ayuda en la definición de acciones que deben, o no deben, ser tomadas en busca de una sociedad sostenible.

Se observa actualmente que, no existen investigaciones a nivel nacional que estén orientadas a determinar la sostenibilidad del sistema agro-productivo de café, tanto orgánico como convencional, así como de otros sistemas e inclusive en otros tipos de sistemas agroindustriales, otros ámbitos y actividades humanas. Ello se ha podido comprobar al formular la siguiente pregunta: ¿Es sostenible la cadena productiva del café peruano? Luego de realizar una indagación sobre las investigaciones realizadas, dicha pregunta no pudo ser respondida con la literatura existente, por lo que en seguida se procedió a indagar sobre metodologías ya desarrolladas para determinar la sostenibilidad de dicho sistemas. Se encontraron varias, en países más avanzados y aplicados a casos particulares según el interés, claro que no todas se pueden aplicar a los mismos casos. De las identificadas no hay evidencia de que alguna de éstas metodologías fue utilizada para evaluar algún sistema agro productivo en nuestro país, por lo que, queda aún pendiente responder la pregunta formulada que involucra al café como un importante producto nacional y de la región Junín.

Los fenómenos que se logró identificar en la cadena productiva del café es que dicho sistema agro productivo viene siendo desarrollado bajo decisiones que no contemplan estudios con criterios sostenibles, debido probablemente a que el modelo de Desarrollo Sostenible es un tema muy reciente en los diferentes ámbitos de decisión, desde el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales a través de sus Direcciones, e incluso los mismos productores y empresarios cafetaleros. Ello definitivamente trae consecuencias en el crecimiento y desarrollo de la cadena productiva del café, retrasando la aproximación hacia un modelo de crecimiento y desarrollo sostenible al que debemos apuntalar.

La cadena productiva del café en el Perú actualmente viene manifestando un dinamismo importante dentro de la economía peruana. Los volúmenes de producción de este producto se ha incrementado tomando en cuenta estándares de calidad de producto y proceso que exigen los mercados internacionales, esto debido a que el Perú, en los últimas décadas ha implementado una política de promoción de exportaciones que provocó un despegue de las exportaciones, como estrategia frente al proceso inevitable de la globalización. En consecuencia, este sector es uno de los más importantes en la contribución a la balanza comercial a un nivel macro. A nivel micro, es decir, las unidades productoras también muestran un crecimiento importante, con un efecto positivo sobre las economías de todos los actores involucrados en la cadena productiva, como por ejemplo la generación de puestos de trabajo, directos e indirectos, el aprovechamiento de superficies agrícolas, entre otros.

El problema detectado está referido a que las actividades que conforman la cadena productiva del café orgánico y convencional en el Perú, si bien presentan en la actualidad un interesante crecimiento, no cuenta con un estudio que muestre su sostenibilidad actual. Existen en la actualidad metodologías no integradas que abordan un solo aspecto de la sostenibilidad (no integradas y metodologías integradas (que abordan las tres dimensiones del desarrollo sostenible).

Se evidencia a nivel internacional, que otros países de la región y del mundo están ya orientando sus acciones hacia un desarrollo sostenible de sus sectores, tomando decisiones apropiadas que son producto de un análisis sostenible de cada sistema y subsistema que componen sus sectores. Esto definitivamente los coloca en ventaja en comparación al Perú, que si bien presenta un crecimiento económico importante, nada podría asegurar que esto será constante en el futuro, Por ello las ventajas competitivas en el sector cafetalero deben estar basadas en la sostenibilidad, para garantizar el crecimiento económico de nuestro país en el tiempo, a partir de una evaluación tanto del desempeño ambiental del café, así como la identificación y cuantificación de los recursos que son utilizados e incorporados a cada una de las etapas que desarrolla la cadena productiva de este producto para sugerir nuevos modelos de producción, industrialización y consumo más sostenibles

Los intentos de solucionar este problema se vienen dando en la actualidad, promoviendo sistemas relacionados al desarrollo sostenible como por ejemplo, la implementación de sistemas de gestión ambiental ISO 1400 en la etapa de transformación, un mayor impulso del etiquetado de productos orgánicos y el desarrollo de mercados para tales productos, el impulso para generar un comercio más justo y que los productos sean comercializados en nichos de mercado específicos, el impulso a las cadenas agro productivas que permitan desarrollar de mejor manera la actividad del sistema agro exportador, entre otros. Todo ello de alguna manera está relacionado a la búsqueda de una mayor sostenibilidad, no obstante también se debe buscar la solución al problema tomando en cuenta metodologías científicas que permitan analizar la sostenibilidad de todo el sistema, lo que en el Perú aún no se viene planteando.

El campo de acción que el presente estudio considera es el sector agro-exportador peruano, dentro del cual, se toma en cuenta a la cadena productiva de café, un producto considerado tradicional según la SUNAT y que en los últimos 5 años está ubicado en el primer lugar en la lista de productos exportados.

    1. Formulación del Problema

¿El análisis emergético permitirá evaluar la condición de sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café peruano, identificando las etapas y procesos críticos que más impactan al medio ambiente y cuantificar el consumo de recursos utilizados?

  1. OBJETIVOS

Objetivo General



Evaluar la condición de sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café peruano, utilizando el análisis Emergético para identificar las etapas y procesos críticos que más impactan al medio ambiente y cuantificar el consumo de recursos utilizados en cada una de sus etapas.

Objetivos Específicos



Identificar y construir la cadena productiva del café convencional y orgánico peruano, considerando todas las etapas desde la producción agrícola hasta el producto final en el mercado exterior.

Cuantificar y analizar los principales recursos naturales y económicos incorporados en cada etapa de las cadenas productivas de café convencional y café orgánico.

Calcular, comparar e interpretar los indicadores emergéticos identificados en cada una de las dos las cadenas productivas estudiadas.

  1. JUSTIFICACIÓN

La novedad científica de la presente tesis doctoral consiste en conocer cuál es la situación actual de sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café convencional y orgánico en el Perú mediante la aplicación de una metodología sólida basada en indicadores de sostenibilidad. Ello permitirá conocer en qué situación de sostenibilidad se encuentra el producto tradicional agrícola más importante; el café en sus dos presentaciones convencional y orgánico, que incluye una cuantificación de los principales recursos naturales y económicos utilizados en cada etapa de la cadena productiva.
Es conveniente realizar este estudio desde el enfoque social, debido a que actualmente el sector cafetalero es de gran importancia desde ese enfoque, ya que de él dependen 160 mil familias de pequeños productores, distribuidas en 338 distritos rurales, 68 provincias y 12 regiones; generando así 43 millones de jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena productiva. Además de ser considerado como el principal producto para el desarrollo alternativo contra la lucha de los cultivos ilícitos ( (Lam Chiang, 2010). Por tanto, la información científica que se genere permitirá proponer alternativas de modelos de producción y consumo más sostenibles, y que los involucrados directos e indirectos de dicha cadena productiva tengan una visión más clara sobre qué actividades productivas deben realizar de tal forma que el producto sea útil en las dimensiones que demanda la sostenibilidad. La Comisión Europea elaboró un documento sobre Crecimiento económico y medio ambiente elaborado en 1994, en el que se señalaba la necesidad de “transformar el concepto de desarrollo sostenible en algo más tangible y concreto. Es necesario aumentar los datos estadísticos en este campo para ayudar a las autoridades competentes a concebir políticas adecuadas y a aplicarlas. Para ello, será preciso apoyar el establecimiento de unos índices e indicadores de presión medioambiental que sirva para determinar los problemas medioambientales... (Durán Romero, 2000)
Las implicancias metodológicas y tecnológicas básicamente están dadas en el uso de una herramienta relevante que permitirá mostrar el desempeño ambiental de no solamente una parte de la cadena, como puede ser la producción primaria, o transformación, sino toda la cadena productiva del café desde su producción hasta el consumidor final.
El impacto económico de los resultados de la presente investigación será significativo debido a que el café es el principal producto de agro exportación, representando cerca del 25% del total del sector. Por tanto los resultados al ser implementados dentro del sub sector evaluado (Cadena productiva del café), permitirá mejorar su desempeño económico, social y ambiental, y por ende mayor aseguramiento de la competitividad y sostenibilidad en el futuro.
El impacto ambiental será también significativo en la medida que las recomendaciones del presente trabajo de investigación sean implementadas en cada etapa de la cadena productiva estudiada, prioritariamente en la región Junín debido a su importante crecimiento y porque el presente estudio se desarrollar en Junín. Como lo menciona (Lam Chiang, 2010) la producción de café en el Perú está concentrada prácticamente en 5 regiones; así para el 2009 el 90.4% del total lo conforman en primer lugar Junín con 23.8%, seguido de Cajamarca, San Martín, Cuzco y Amazonas. Menciona que Junín ha mostrado un crecimiento del 83.6% en el período del 2005-2009.

  1. MARCO TEÓRICO



    1. Antecedentes

La evolución de la cadena productiva del café comienza desde sus inicios con la introducción por inmigrantes europeos a América del Sur a principios del siglo XVIII (Cámara Peruana del Café y Cacao, 2007). Según la (Junta Nacional del Café, 2011) las plantaciones de café llegaron a Lima en 1760 procedentes de la ciudad de Guayaquil. Este producto en sus inicios se cultivó junto a la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Pero a partir de 1850 el valle del rio Perené, colonizado por los franceses, alemanes ingleses e italianos y que ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como zonas cafetaleras de primer nivel. Menciona además, que la exportación de café comenzó en Perú en 1887. Entonces el principal mercado era Alemania e Inglaterra, ampliándose con el paso de los años. Según (Lam Chiang, 2010) el café es el principal producto de agroexportación con un valor FOB de US$ 584.4 millones de dólares exportados en el 2009, representando cerca del 25% del total del sector agroexportador. Actualmente es el primer productor y exportador de café orgánico a nivel mundial, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. de café especial bajo el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% de nicho de mercado. (Fairlie, 2003), menciona que se debe aprovechar las ventanas de oportunidad para la exportación al mismo tiempo tener cuidado con la saturación de mercados. Plantean la meta de incrementar sostenidamente la producción en el café de tal manera que se satisfaga la demanda interna y la externa.

La época en que aparece la cadena productiva del café se circunscribe a los años noventa, donde las primeras iniciativas dadas en el Perú para la promoción de las cadenas productivas se dieron dentro del marco de la política agropecuaria de los países andinos. Así, se identificó a las cadenas de mayor importancia para la agricultura de la subregión y se planteó la dinamización de sus acciones. De este modo se constituyeron grupos integrados por representantes de los productores agrícolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de los países miembros para el desarrollo de las siguientes las cadenas productivas entre las que destacan: arroz, azúcar, avicultura, cereales y café. (Fairlie, 2003)



Fuente: Ministerio de Agricultura, citado por (Fairlie, 2003)

En lo que respecta a estudios en el contexto nacional, (Siche, 2007) en su trabajo de investigación: Evaluación ecológica-termodinámica y económica de naciones: Perú como estudio de caso, para optar el grado de Doctor en Ingeniería de Alimentos en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. En la investigación planteó dos objetivos: (1) comparar y analizar los principales indicadores de sostenibilidad, aplicados al caso peruano con datos del año 2004 y (b) proponer métodos alternativos para evaluar la sostenibilidad de países, que superen las deficiencias de los métodos actuales. Propone dos metodologías convergentes: la Huella Ecológica Emergética (EEF) y la Huella Ecológica Basada en la Productividad Primaria Líquida (EF-NPP), esta metodología fue acompañado con instrumentos de recolección de información bibliográficos. Los resultados de la aplicación de estos métodos muestran que la tendencia de la economía del Perú es de disminuir su sostenibilidad, tendencia que es explicada por la dependencia creciente de recursos no renovables, principalmente combustibles fósiles. Menciona que la sostenibilidad es buena actualmente y que una disminución de su capacidad de soporte, como está ocurriendo, revertería dicha condición actual. Esta referencia nos sirve para plantear el problema de investigación hacia un sector importante de la economía peruana: los sistemas agro- productivos, ya que menciona en sus resultados que la tendencia de la economía peruana es de una disminución de su sostenibilidad, en consecuencia se hace necesario conocer si dicho sector está siendo sostenible en la actualidad.

En el contexto global, (Lomas, Di Donato, & Ulgiati, 2007) en la Monografía: La Síntesis Emergética: Una valoración de los servicios de los ecosistemas con base termodinámica elaborado para la Asociación Española de Ecología Terrestre, Alicante España. Dicho documento expone algunas principales contribuciones sobre la valoración de servicios de los ecosistemas que, desde la Ecología, se han desarrollado a partir de trabajos que involucran al concepto de emergía y la síntesis emergética, una valoración económico-ecológica con bases termodinámica de sistemas territoriales y productivos. La metodología consistió en explicar sucintamente algunos de los principales conceptos ligados al marco emergético. Las reflexiones finales manifiestan que la Síntesis Emergética es una contribución importante que permite tener una visión, con una fuerte componente científica, llegando a producir, a partir del concepto de emergía, indicadores que permiten entender bajo un mismo marco de estudio los flujos de materia, energía, información y dinero ligados sistemas agrícolas o tratar aspectos referentes al desarrollo, al comercio, entre otros. Esta referencia permite conocer la importancia de adoptar el Método Emergético como una herramienta fundamental en el análisis de la sostenibilidad del sistema agrícola del café.

(Cavalett, 2008) En su investigación: Análisis del Ciclo de Vida de la Soya para optar el grado de Doctor en Ingeniería de Alimentos en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Este autor planteó como objetivo evaluar el ciclo de vida de la soya para cuantificar las contribuciones ambientales y económicas necesarias en cada etapa de la producción, transporte y procesamiento de soya y de sus principales productos. Como metodología utilizó el análisis de energía incorporada, análisis de intensidad de materiales y el análisis emergético, además de la evaluación de indicadores económicos y sociales. Sus resultados muestran que la producción agrícola de soya es la etapa que utiliza mayor cantidad de recursos en el ciclo de vida de los productos considerados, menciona que esta etapa requiere mayor atención en las decisiones públicas para una mayor sostenibilidad. Esta referencia muestra la importancia de realizar un Análisis de Ciclo de Vida en productos agrícolas considerando cada etapa desde la producción hasta la comercialización. En el caso de la cadena productiva del café es conveniente que el análisis se realice en todas las etapas a identificar para determinar su sostenibilidad.

(Guillén Trujillo, 2002), en el artículo científico: Contabilidad Ambiental Usando Emergía: Caso 2: Sostenibilidad de Sistemas Agro-Silvícolas y Agro-Industriales en Chiapas, México, desarrollado en la Facultad de Ingeniería y de la Universidad Autónoma de Chiapas, México. En dicha investigación plantea como objetivos calcular índices emergéticos y financieros para determinar la sostenibilidad de sistemas agro-silvícolas y agro-industriales en Chiapas, México. Este análisis fue realizado para 400 hectáreas en extracción forestal, 1 hectárea en cultivo de café bajo sombra y 1 hectárea para caña de azúcar industrializada. Como metodología utilizó el análisis emergético y el análisis financiero. La información fue recopilada de expertos de dicha región. Los resultados muestran para el caso del café bajo sombra que, este producto fue considerado como un sistema agro-silvícola sostenible porque mantiene parte de selva original. Sin embargo, el uso de químicos para la producción de café hace esta actividad menos atractiva desde el punto de vista económico. Al igual que las referencias anteriores, este trabajo muestra que es factible determinar la sostenibilidad de sistemas agro-silvícolas y agro-industriales.

Los antecedentes muestran que el desarrollo de la cadena productiva estuvo orientado bajo el enfoque de la economía neo clásica, buscando una mejora de la rentabilidad, precios y mercado para lograr la competitividad, pero esto último es un modelo que tiene sus raíces en la evolución de la economía neo clásica, asimismo los enfoques de análisis y desarrollo de estrategias de la cadena productiva están concentrados en una parte de la cadena mas no el total del sistema. Es por ello que la investigación que se plantea es un nuevo modelo de análisis sistémico con enfoque ambiental que permitirá replantear estrategias acordes a la nueva tendencia del desarrollo sostenible.

.

    1. Bases Teóricas

Desarrollo Sostenible

La presente investigación se basa en la teoría del desarrollo sostenible propuesta por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (World Comission on Environment and Development, 1987) que transferida a la presente investigación podríamos definirla al desarrollo sostenible de la cadena productiva del café como aquel capaz de atender las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras en producir café convencional y orgánico para atender sus propias necesidades. Asimismo, la sostenibilidad de la cadena productiva del café debe ser evaluada considerándose tres aspectos básicos: a) lo económico, que tradicionalmente es el único tomado en consideración y se refiere a la rentabilidad económica a lo largo del tiempo; b) lo ecológico, que evalúa el mantenimiento del ecosistema afectado por la actividad a lo largo del tiempo; c) lo social, que considera la compatibilidad de la gestión y de la organización del sistema con valores éticos y culturales del grupo y de la sociedad involucrados (Ferraz, 2003) citado por (Cavalett, 2008).

Cadena productiva del café

El concepto de cadena productiva, involucra un número de etapas interconectadas, a través de la unión entre producción, transformación y consumo, además de los servicios. Esta dimensión implica que se considere los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final. Estas etapas son: la producción y provisión de insumos y bienes de capital para el agro; el proceso de producción agropecuaria; el acondicionamiento, empaque y, el general, las actividades involucradas en el manejo postcosecha de productos frescos; los distintos procesos de transformación industrial; la comercialización, el acopio, almacenamiento, la conservación en frío y otros; la distribución mayorista y minorista de alimentos: el consumo final (Gottret & Lundy, 2007).

Estadísticas de las exportaciones de café peruano

Según la SUNAT al 2008 el principal producto tradicional exportado del sector agropecuario fue el Café. A continuación se presenta la Tabla 1 que muestran los cuatro principales productos agrícolas para los años 2007 y 2008 (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR, 2008).

Tabla 1. Exportaciones tradicionales peruanas.

Partida

 

Sector Agropecuario

2007

2008

Var %

Total

460.5

686.0

49.0

0901119000

Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra

363.1

643.8

77.3

1701119000

Azúcar en bruto de caña, sin adición de aromatizante ni colorante, excepto la chancaca (panela, raspadura)

18.8

21.4

14.2

1701999000

Demás azúcares de caña o de remolacha, en estado sólido.

0.0

3.3

5,915,361

5201002000

Algodón sin cardar ni peinar, de longitud de fibra superior a 28.57 mm (1 1/8 pulgada) pero inferior o igual a 34.92 mm (1 3/8 pulgada)

1.8

2.0

9.7

Resto

72.5

7.4

-89.7
  1   2   3   4   5

similar:

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconDoctorado en ciencias ambientales y desarrollo sostenible

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconDoctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo sostenible

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconUnidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconUniversidad nacional del centro del perú

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconUniversidad nacional del centro del peru

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconUniversidad nacional del centro del perú

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconDerecho social facultad de Derecho y Ciencias Sociales De la Universidad...

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad nacional del centro del perú facultad de ciencias forestales y del ambiente doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible iconUniversidad central del ecuador facultad de ciencias quimicas laboratorio de biotecnologíA


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com