descargar 247.93 Kb.
|
Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR, 2008) En los cuadros mostrados se aprecia que el café ocupa el primer lugar en base valores de exportación, corroborado por (Meade, Baldwin, & Calvin, 2010) quienes mencionan que después del Café, el espárrago es el más importante producto de exportación agrícola del Perú. Por ello que se ha considerado para el presente estudio el estudio, bajo en enfoque de sostenibilidad. Evaluación de la sostenibilidad ambiental La definición formulada por la Comisión Brundtland (World Comission on Environment and Development, 1987) fue utilizada como punto de partida para la definición del concepto de sostenibilidad y, a partir de ello, se dio inicio al desarrollo de metodologías para la evaluación de la sostenibilidad de las diferentes actividades de la sociedad humana que ocasionan una serie de impactos ambientales a nivel local, nacional o mundial; entre ellas la producción de productos peruanos de agro-exportación. Dentro de estas metodologías desarrolladas está incluida la Síntesis Emergética. Emergía Según (Odum H. T., 1998) la Emergía (escrito con “m”) evalúa el trabajo previamente realizado para realizar un producto o servicio. Emergía es una medida de energía incorporada en la producción de un recurso, ya sea en forma de energía o materia, trabajo humano o de la Naturaleza, en otras palabras, es toda energía necesaria para que un sistema logre producir un recurso. La unidad de emergía (uso de energía aprovechada en el pasado) es el emjoule que es distinto a los joules usado para evaluar la energía sobrante actual. (Ortega, Zanghetin, & Takahashi, Conceitos básicos sobre a biosfera, os ecossistemas e a economia humana, 2008), mencionan que para comparar cosas diferentes es necesario antes colocarlas en la misma base, para eso se utiliza el nuevo concepto de riqueza o valor: la emergia solar equivalente (o simplemente, emergia). Al colocar todos los flujos en emergía solar se logra conocer el costo energético integral de los productos y comparar procesos. Mencionan que es necesario mantener una visión sistémica para contabilizar las contribuciones al realizar un producto. A continuación se presenta la Figura 1 donde se puede ver los flujos de energía de un sistema agrícola. Figura 1: Diagrama de flujos de energía de un sistema agrícola ![]() Fuente: (Fernandez, 2008) Metodología Emergética Según (Ortega, Zanghetin, & Takahashi, Conceitos básicos sobre a biosfera, os ecossistemas e a economia humana, 2008) el principio básico de la metodología emergética está expresado como “El flujo de energía y materiales renovables de la Biosfera constituye el potencial (y el límite) para el desarrollo humano sostenible”. Esta metodología introduce el concepto de emergía descrito anteriormente. También es denominado contabilidad emergética desarrollada por (Odum H. T., 1998) que considera todos los insumos de un proceso, incluyendo las contribuciones de la naturaleza (lluvia, agua de pozos, fuentes, suelo, sedimentos, biodiversidad) y los ofrecidos por la economía (materiales, maquinaria, combustible, servicios, pagos en dinero, etc.) en términos de energía solar agregada (emergía). Algunos de estos valores, aquellos que representan las energías naturales, no son contabilizados en la economía tradicional. El Análisis Emergético (AE) es realizado en cuatro etapas: (a) Fase de elaboración de un diagrama del sistema estudiado con identificación de los flujos de entrada, de salida e internos al sistema, conforme es presentado en la Figura 1; (b) Análisis de los flujos identificados; (c) Obtención de los índices emergéticos; (d) Interpretación de los índices emergéticos, indicando los esfuerzos que deben ser hechos para perfeccionar el sistema. En los diagramas, los flujos y las etapas productivas son organizados de izquierda a derecha, de acuerdo con la secuencia del proceso y de su transformidad. Así, los elementos de la izquierda presentan menor energía incorporada (o Emergía) que los de la derecha. Los límites del sistema deben ser claramente identificados para identificar todos los flujos importantes que cruzan las fronteras del sistema escogido. A continuación se elabora una tabla de flujos de emergía, donde cada flujo se convierte en una línea de cálculo en la tabla de evaluación emergética, presentada en la Tabla 2, que permite el cálculo de los índices Emergéticos (Odum, 1996) citado por (Fernandez, 2008). Tabla 2. Tabla de flujos Emergéticos
Fuente: (Fernandez, 2008) En la primera columna se coloca las notas a pie o al final de página donde se presentan los detalles del cálculo. En la segunda columna son consignadas todas las contribuciones al sistema estudiado, estos deben estar clasificados en Recursos renovables de la naturaleza, Recursos no renovables de la naturaleza, Materiales de la economía y Servicios de la economía. En la tercera columna se consignan los valores cuantificados para cada una de las entradas en sus unidades usuales (gramos, kilogramos, Joules, etc.) especificados en la cuarta columna. Estos valores corresponden a los flujos anuales promedios. En la quinta columna son presentados los valores de transformidad por unidad. Finalmente en la sexta columna se colocan los flujos de emergía calculados por el producto de los flujos de entrada y la transformidad correspondiente. Estos valores son expresados en seJ/año. Las transformidades, presentadas en la cuarta columna, en seJ/unidad, indican la calidad de energía solar incorporada a cada recurso a lo largo de su proceso de formación/obtención/producción. Sus valores específicos son obtenidos a partir de la evaluación emergética de cada recurso, sea ello un producto o servicio, proveniente de la naturaleza o de la actividad económica. Muchos valores de transformidad ya fueron calculados por varios investigadores y están compilados en tablas (Ortega, Introducción a la Metodología Emergética, 2007). Los índices emergéticos son calculados a partir de los resultados de la tabla de evaluación de los flujos de emergía con el propósito de evaluar su desempeño termodinámico. La Tabla 4 presenta los índices emergéticos, que a continuación se describen (Ortega, Zanghetin, & Takahashi, Conceitos básicos sobre a biosfera, os ecossistemas e a economia humana, 2008):
La evaluación de la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café peruano El sector cafetalero en el Perú presenta un comportamiento de crecimiento importante dentro de la economía, este crecimiento viene siendo evaluado bajo un enfoque tradicional, basado únicamente en indicadores económicos de rentabilidad. La tendencia actual y futura de la competitividad de las cadenas productivas dependerán de cuan sostenible sea el sistema que la produce. Para ello se tendrá que reorientar el análisis bajo un enfoque sostenible en todo el sistema, que permita evaluar para replantear, de ser necesario, las estrategias actuales. Toda actividad productiva si es medible, puede ser perfectible, de manera la cadena productiva del café puede muy bien ser analizada bajo el enfoque de sostenibilidad ambiental.
Cadena productiva del Café Es un sistema integrado y secuencial de etapas que atraviesa el café, compuesto por la producción primaria, post cosecha, almacenamiento, transporte, procesamiento o transformación y comercialización, permitiendo comprender mejor la forma como se desarrolla esta actividad y que permite lograr que el producto llegue a su destino final. Evaluación de la Sostenibilidad Ambiental Es el estudio de una determinada actividad productiva, económica y social, sistematizada que permite ver comportamiento ambiental, para una mayor sostenibilidad del sistema estudiado. Dicho comportamiento puede ser expresado en una serie de impactos en el medio ambiente, a nivel local, regional, nacional y global. El análisis de sostenibilidad ambiental permite la evaluación de estos impactos. Evaluación de la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café Es el estudio de cada una de las etapas de la cadena productiva del café convencional y orgánico, desde su producción primaria hasta el consumidor final, que permite ver cuál es el comportamiento económico, social y ambiental, para una mayor sostenibilidad de todo el sistema.
Los resultados logrados al utilizar el análisis Emergético muestran interpretaciones relevantes en toda la cadena productiva del café peruano, convencional y orgánico, permitiendo identificar las etapas o procesos críticos que más agreden al medio ambiente. |