Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal  Dirección de Actualización y Centros de Maestros Centro de Maestros “Celerino Cano Palacios” “CURSO DE NIVELACION ACADEMICA
SESIÓN 6 Actividad 7. Pág. 80. En equipo de cinco integrantes.
Elaborar una definición de estrategia didáctica y posteriormente en plenaria reconstruirla.
La estrategia didáctica nos permite construir el camino que se va a seguir para llegar a los fines que se proponen, recurriendo a todos los elementos que estén al alcance, corrigiendo, previendo posibles dificultades y delimitando estrategias que permitan que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes positivas.
|
Actividad 9. Pág. 81. En equipos de tres integrantes.
Diseñe su secuencia de actividades. PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA SECUNDARIA:
158 GABINO BARREDA
| CLAVE:
09DES0158G
| TURNO:
MATUTINO
| BLOQUE : II
| ASIGNATURA: Ciencias III (con énfasis en Química)
| CICLO ESCOLAR: 2011-2012
|
|
|
|
| CONTENIDO:
¿De qué están hechos algunos productos cosméticos y de aseo personal como los jabones?
| SESIONES:
6
| CRONOGRAMA
DICIEMBRE 2011
| PROPÓSITOS:
Que los alumnos:
Se planteen preguntas, busquen, seleccionen e interpreten la información recopilada; identifiquen situaciones problemáticas, busquen alternativas de solución, seleccionen la mejor alternativa (según el contexto y las condiciones locales), argumenten, comuniquen y evalúen los resultados de su proyecto.
Planifiquen su trabajo y diseñen estrategias para sistematizar la información que les permita la construcción de modelos, la búsqueda de evidencias en su vida cotidiana y la posibilidad de hacer predicciones.
Apliquen diferentes metodologías de investigación, propongan hipótesis, diseñen experimentos, identifiquen variables, interpreten resultados y expresen sus propias ideas, estableciendo juicios fundamentados.
|
PERFIL DE EGRESO QUE SE PRETENDE LOGRAR
|
RASGOS
| Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
| COMPETENCIAS
| Manejo de información y aprendizaje permanente.
Manejo de situaciones.
| Acciones que contribuyen al logro de la(s) competencia(s)
|
Búsqueda, selección y manejo de información proveniente de diversas fuentes, principalmente de internet.
Elegir la mejor opción sobre algún producto de belleza o higiene personal que proporcione beneficios para el alumno en su vida cotidiana.
| CONOCIMIENTOS A LOGRAR:
Integración de diversos contenidos conceptuales, procedimentales y conceptuales de Química: elaboración de mezclas, propiedades y clasificación de diversos materiales, obtención de nuevos productos a partir de las interacciones de la materia.
| HABILIDADES Y DESTREZAS A PROMOVER:
Realizar el análisis costo-beneficio de un producto de acuerdo con su utilidad, su calidad, impacto económico, social y ambiental.
Desarrollar un método seguro y de bajo costo en la fabricación de cosméticos o productos de higiene personal.
| ACTITUDES Y VALORES A FOMENTAR:
Análisis del concepto de belleza asociado a la apariencia física.
Actitud crítica al discutir acerca de las necesidades que llevan al ser humano al consumo de estos productos.
Actitud como consumidor responsable al proponer y diseñar alternativas que representen mayores beneficios y un ahorro económico.
| SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Este proyecto facilita al alumno de secundaria utilizar e integrar conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de los periodos anteriores dirigiéndolas a la investigación, experimentación sobre el tema de productos cosméticos y de aseo personal, además de plantear algún método más económico de fabricar sus propios productos.
CONFLICTO:
Desarrollar un procedimiento seguro y sencillo para obtener un producto de aseo personal o cosmético, con un alto nivel de calidad y con menor gasto económico.
| SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO Los alumnos se organizan libremente para integrarse en equipos de 4; se les comenta de la importancia del trabajo colaborativo y que una vez realizado el registro de todos los equipos, no habrá cambios, por lo que se deberán comprometer y responsabilizar de su desempeño durante la realización del proyecto.
Presentación del proyecto.
Por equipos se entrega una copia de la planeación sobre el proyecto y se realizan comentarios generales. Se aclaran las dudas que se presenten.
Presentación de la bitácora para la planeación y supervisión del proyecto.
Una vez comentada la planeación se establecen los criterios de evaluación del proyecto. Se le hace entrega a los alumnos de la bitácora en la cual anotarán todo lo referente a su proyecto, describiendo propósitos, justificación, recursos, desarrollo, aplicación y comunicación, así como las dificultades y los retos que se afrontaron. Al concluir las seis sesiones, la información recopilada deberá presentarse en un documento elaborado en computadora.
Encuentro de ideas y conocimientos previos.
Se proyecta a los alumnos el video “La historia de los cosméticos” el cual describe las características de las sustancias que contienen algunos de estos productos de belleza, el impacto ambiental y social de los mismos. Al finalizar el video se proyecta una presentación en power point que contiene varias preguntas e imágenes sobre las ventajas y desventajas del uso de estos productos. Se socializan las ideas.
Se pretende despertar el interés y la curiosidad de los alumnos por el tema. Se desea que reconozcan las ideas centrales que ellos puedan tener del tema.
Selección del tema en forma de pregunta de investigación.
Los alumnos diseñan una pregunta de investigación relacionada con el tema y sobre lo que han visto en el video. Alguna pregunta de investigación podría ser: ¿de qué están hechos los cosméticos? o ¿qué se requiere para elaborar en forma casera un cosmético? Además se les brinda orientación para delimitar el tema-problema. Se permite a los alumnos investigar en internet –en el aula digital- para encontrar sugerencias de temas a investigar, se les recomienda ampliamente consultar la página http://www.profeco.gob.mx/
DESARROLLO.
DEFINCION DEL TEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACION
Los alumnos revisan y analizan la información que recabaron en el aula digital para seleccionar aquella que está dentro del marco de su pregunta de investigación.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
Los alumnos establecerán relaciones entre las diversas variables que intervienen en la elaboración de su producto. Se pretende que puedan predecir y comprobar sus teorías. Los integrantes del equipo reconocen los materiales que requieren, elaboran una lista y se organizan para obtenerlo. Buscarán en internet las propiedades de las sustancias que ocuparon, investigarán dónde conseguirlos y qué costo tienen. Se les recomienda dirigirse a la Farmacia París, que se ubica cerca de la estación del metro zócalo. Es la parte más importante del proyecto. La Química es una ciencia experimental y por lo tanto el ensayo y error es fundamental para que los alumnos desarrollen su creatividad, exploren sus ideas y manifiesten sus intereses y habilidades personales.
Se pueden destinar hasta tres sesiones de trabajo experimental, se desea obtener un producto de calidad y cuyo proceso de elaboración haya sido totalmente controlado para ser reproducido.
Al final de la etapa experimental se deben anotan resultados y elaborar conclusiones, se elaborarán esquemas y dibujos bien hechos e iluminados. El reporte de la actividad se entregará por escrito y todos deben participar.
Se pide a los alumnos grabar y obtener fotografías durante el desarrollo del proyecto, principalmente del método experimental.
EVALUACIÓN
Registro del experimento
Presentación de Resultados
Conclusiones
Reporte escrito
Esquemas
Cuestionarios
|
Actividad 12. Pág. 84. En equipos de tres integrantes.
Responder los siguientes cuestionamientos:
a.- ¿Con qué tipo de actividades da inicio cada secuencia? ¿Qué finalidad se persigue con dichas actividades?
| RECONOCIMIENTO DE IDEAS PREVIAS
LLUVIA DE IDEAS
| b.- ¿Qué actividades se llevan a cabo durante el desarrollo de la secuencia? ¿Qué tipo de aprendizaje se promueve?
| BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: ELABORACIÓN DE GEL PARA EL CABELLO Y GEL ANTIBACTERIAL
ELABORACIÓN DE DIAPOSITIVAS EN POWER POINT
ELABORACIÓN DE UN VIDEOCLIP CON ESTAS ACTIVIDADES SE PROMUEVE UN APRENDIZAJE CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL
| c.- ¿Permiten apreciar el logro del propósito de cada una de ellas? ¿Por qué?
| SI, EN CADA ACTIVIDAD SE PLANTEAN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN QUE PERMITEN RECONOCER LOS AVANCES DE LOS ALUMNOS
| d.- ¿Qué actividades proporcionan información al docente para evaluar los aprendizajes de sus alumnos? ¿Por qué?
| EL USO Y/O APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS, LA ELABORACIÓN DE TRÍPTICOS, ROTAFOLIOS, ESQUEMAS,
|
PRODUCTO FINAL
Conserven la pareja de trabajo. Identifiquen los valores que están presentes en el Código de Ética; en los
Artículos Constitucionales y de la Ley General de Educación que analizaron en las actividades 25 y 27 de
la sesión 1 y en la actividad 12 de la sesión 2, así como en los rasgos del perfil del docente que revisaron
en la actividad 26 de esta sesión. a. Jerarquícenlos.
b. Como producto de trabajo de esta sesión, elaboren en una o dos cuartillas, un texto en el que argumenten
o justifiquen la importancia de fortalecer dichos valores en el ser y quehacer docente. Tomen en consideración los siguientes rasgos:
Contenido
Argumentos fundamentados en los materiales de lectura.
Pertinencia, coherencia y claridad de los argumentos.
Forma Coherencia y secuencia en la organización de las ideas (introducción, desarrollo y conclusiones)
En caso de utilizar citas, registrar la referencia bibliográfica.
Tener presente las reglas ortográficas y de acentuación.
Registrar el nombre completo de quien elabora el texto
|