Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura




descargar 124.86 Kb.
títuloUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura
página1/3
fecha de publicación15.08.2016
tamaño124.86 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Ciencias de la Educación

Asignatura


DIDÁCTICA Y CURRICULUM

(Equivalente a Diseño y planeamiento del curriculum)






Año lectivo:

2015







Régimen de cursada:

Cuatrimestral (segundo cuatrimestre).







Profesora a cargo:

Sofía Picco, profesora adjunta.







Equipo docente:

Noelia Orienti, jefa de trabajos prácticos.

Silvana Cerasa, ayudante diplomada ordinaria.

Silvia Navarro, ayudante diplomada ordinaria.



1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS1.
1. a. Fundamentación.
1. a. 1. Importancia de los estudios de la Didáctica y el Curriculum en la formación pedagógica.

La propuesta formativa que todo curriculum sintetiza da cuenta de aquellos elementos culturales –conocimientos, habilidades, valores, etc.– que determinados sujetos sociales consideran relevantes y legítimos transmitir en el ámbito educativo para la propia conservación y/o transformación del patrimonio cultural. El profesional docente es el responsable social e institucional de intervenir en el espacio áulico, valiéndose de múltiples estrategias pedagógicas y didácticas para alcanzar dichas finalidades.

En este sentido, consideramos que uno de los propósitos centrales de la asignatura es aproximar a los estudiantes a cuestiones nodales de la Didáctica y el Curriculum, acompañándolos en el inicio de un proceso permanente de reflexión en torno a la comprensión y futura intervención profesional en el ámbito áulico, institucional y social.

En este sentido, sostenemos que la Didáctica preocupada por la explicación y la intervención en la enseñanza brinda herramientas teóricas y prácticas que permiten a los profesores mejorar sus prácticas y la propia formación docente.

Por su parte, entendemos al Curriculum como un ámbito de intervención profesional –abarcando instancias macro y micro-institucionales; su elaboración, puesta en marcha, seguimiento, evaluación, etc.; sus diversas manifestaciones; entre otras posibles dimensiones– y como un espacio de investigación en tanto su conocimiento es requerido para la comprensión de situaciones educativas.

A su vez, las reformas educativas suscitadas en los últimos años y las políticas curriculares desplegadas en este marco demandan una formación más diversificada a los profesionales docentes.
1. a. 2. Aspectos conceptuales introductorios a la Didáctica y el Curriculum.

La Didáctica y el Curriculum atraviesan en la actualidad diferentes problemas. Algunos vinculados a su demarcación disciplinar y consenso en torno a sus respectivos objetos de estudio; otros, compartidos por el conjunto de las ciencias sociales; y otros, afines a dinámicas propias del conocimiento científico en general.

Concebimos a la Didáctica como una disciplina de larga data y de tradición en nuestro país, dedicada a la explicación, comprensión y orientación de la enseñanza. Se caracteriza por la producción de un corpus propio de conocimientos y por la integración de saberes de otras disciplinas que le permitan alcanzar sus finalidades.

Se trata asimismo de un campo en movimiento. Algunos teóricos adscriben a él explícitamente y otros se pueden incluir en función de los criterios que se construyan para su delimitación. En algunos países la producción didáctica es amplia y variada, sobre todo en aquellos de Europa continental y Latinoamérica; en otros, es exigua en tanto su escasa utilización como concepto ha llevado a que otras disciplinas se ocuparan de las dimensiones de la práctica educativa que los didactas reclaman para sí. A estas vicisitudes de la construcción disciplinaria se le suman los cuestionamientos de otras disciplinas que ponen en duda su identidad.

Por su parte, el Curriculum se presenta como un campo polisémico que busca dar cuenta de una práctica educativa compleja. Algunos trabajos persiguen su comprensión y otros avanzan hacia la generación de propuestas de intervención. Como proyecto formativo da sentido a las instituciones educativas en las que encuentra concreción a través de una serie de mediaciones y particularidades.

Las relaciones entre la Didáctica y el Curriculum son diversas, sobre todo en países como el nuestro en el que las teorías curriculares fueron tomadas por los didactas –(generales) entre otros profesionales del campo educativo– a partir de finales de la década de 1960.

Por otra parte, las prácticas de enseñanza requieren ser analizadas en contexto, en tanto cada uno de los componentes de la tríada didáctica –sujetos y objeto de conocimiento– tienen sustento en procesos sociales más amplios y se introducen en la lógica particular de desenvolvimiento de los procesos educativos.

La práctica docente se caracteriza por ser compleja en tanto involucra múltiples dimensiones que demandan ser consideradas interdisciplinariamente al momento de la investigación y de la intervención profesional; a su vez, encontramos que distintas líneas de investigación pedagógica la toman como objeto de estudio y persiguen –en última instancia– el mejoramiento de la educación.

Asimismo, adquiere relevancia entender la formación de profesores como un proceso permanente. Tender hacia una formación que busque la inserción del sujeto-docente en la sociedad en la que vive y la transformación crítica de la misma, así como también la constante construcción y reconstrucción de la propia subjetividad en una dinámica reflexiva que tome la teoría y la práctica. Esta asignatura se enmarca en la formación de formadores, proceso que también hace a la complejidad que se menciona.

Pretendemos que los estudiantes que cursan Didáctica y curriculum puedan tener una introducción a estas disciplinas y a sus aportes para el mejoramiento de las prácticas de enseñanza; y puedan a su vez encontrar herramientas teóricas y prácticas que respondan a sus necesidades académicas y profesionales.
1. a. 3. Didáctica y Curriculum como asignatura de la formación pedagógica.

Didáctica y Curriculum es una asignatura de la formación pedagógica de los estudiantes que cursan distintos profesorados en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Facultad de Psicología.

Una caracterización adecuada del alumnado es fundamental al momento de construir las formas de abordaje de los contenidos mínimos y la profundidad de las temáticas a tratar. Ésta es una consideración didáctica importante en cualquier propuesta de formación, pero en este caso cobra una significación particular en tanto se atiende a alumnos pertenecientes a diversas carreras, con diferentes conocimientos previos y disímiles grados de formación académica, condiciones a tener en cuenta al momento del diseño y puesta en marcha de las estrategias de enseñanza. A su vez, muchos estudiantes –por su formación anterior y/o sus necesidades laborales– ya cuentan con experiencia en la docencia.

Cabe aclarar que la asignatura es de cursada obligatoria en el plan de estudios vigente desde 1984 del Profesorado en Psicología (Facultad de Psicología), perteneciendo a esta carrera el mayor porcentaje de los estudiantes.

Los profesorados pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación modificaron sus planes de estudios entre los años 2002 y 2004 y esta asignatura ya no posee un carácter obligatorio en ellos. En este sentido, los estudiantes que cursan actualmente pertenecen a las carreras que aún tienen vigentes los planes de estudios anteriores en los que Diseño y planeamiento del curriculum era obligatoria. Cursan a su vez los alumnos inscriptos en los planes de estudios nuevos de los profesorados que eligieron Didáctica y curriculum como optativa.
1. b. Objetivos generales:
Al finalizar la cursada de la asignatura, se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de:

  1. Conocer los saberes conceptuales e instrumentales que la Didáctica y el Curriculum pueden aportar al mejoramiento de las prácticas de enseñanza y curriculares.

  2. Valorar la importancia del rol del profesor en el diseño, desarrollo y evaluación del curriculum en los ámbitos en los que se desempeña.

  3. Sistematizar y fundamentar teóricamente sus programaciones de la enseñanza como profesores.

  4. Reflexionar críticamente sobre el ejercicio de la práctica docente y sus posibilidades de transformación áulica, institucional y social.


2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
En este apartado se presenta la selección de contenidos y bibliografía obligatoria agrupada en cinco (5) unidades. Cada una de ellas se conforma en torno a la profundización de distintas dimensiones didácticas y curriculares que hacen a la complejidad de las prácticas de enseñanza, atravesadas por un eje estructurante.

La unidad 1, “Enseñanza y curriculum como objetos de estudio e intervención”, parte de realizar una exploración conceptual en torno al significado de estas prácticas sociales complejas que adquieren un sentido central en el desempeño profesional y en la misma identidad del profesor.

La unidad 2, focaliza el análisis en la “Programación de la enseñanza”, como una práctica progresiva de concreción de las intencionalidades educativas. Esta práctica es relevante para el desempeño cotidiano del docente en el aula y en la institución para llevar a cabo la enseñanza de la que es responsable.

Mientras que la mirada aquí está puesta principalmente en el aula, en la unidad 3, “Políticas de diseño y desarrollo curricular”, el estudio recae en aquellos niveles de especificación del curriculum que condicionan y que se hallan condicionados por el acontecer en el aula de clases.

Las unidades 4 –“Teorías y metateorías del curriculum”– y 5 –“Didáctica”– pretenden avanzar en un plano teórico y epistemológico en aquellas dos disciplinas que constituyen el núcleo de esta asignatura. Procuran aportar una aproximación a los problemas y perspectivas que dichas disciplinas construyen para comprender e intervenir en el mejoramiento de las prácticas de enseñanza.

A su vez, el eje estructurante que atraviesa todas las unidades se define en la “compleja dinámica control-apropiación2 que va configurando los márgenes de actuación profesional del docente. En este sentido, se espera que a medida que se avance en el estudio de cada una de las unidades se pueda lograr, por un lado, la comprensión de las prácticas de enseñanza desde categorías de análisis; y por el otro lado, una integración conceptual progresivamente más abarcadora.
Unidad 1: Enseñanza y curriculum como objetos de estudio e intervención.
Contenidos:

La enseñanza como práctica social. Definición genérica y elaborada del concepto de enseñanza: enfoques de enseñanza; relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza y los procesos de escolarización. La enseñanza y el profesor.

El curriculum como objeto de estudio. Diversas conceptualizaciones y tipos de curriculum –explícito, oculto, nulo, real y mosaico. Curriculum y procesos de escolarización.
Bibliografía obligatoria:

BASABE, Laura, y COLS, Estela B. (2007). “La enseñanza (capítulo 6)”. Camilloni, Alicia (Comp.), El saber didáctico (1a. ed., pp.125-161). Buenos Aires: Paidós.

BOLÍVAR BOTIA, Antonio. (1999). “El curriculum como ámbito de estudio (capítulo 1)”. Escudero Muñoz, José María (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (pp.23-35, selección). Madrid: Síntesis.

DUSSEL, Inés. (2010). “El curriculum”. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo. Programa de Capacitación Multimedial, Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en http://explora.educ.ar/wp-content/uploads/2010/04/PEDAG07-El-curriculum.pdf consultado 03/05/2012.

FENSTERMACHER, Gary, y SOLTIS, Jonas. (1999). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 1: “Enfoques de la enseñanza” (pp.15-29).

FELDMAN, Daniel. (2008). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza (1a. ed., 2a. reimpresión). Buenos Aires: Aique. 1999. Capítulo 1: “Enseñanza y didáctica” (pp.15-32).

PICCO, Sofía; LACHALDE, María Laura; y LUPANO, Noelia. (2012). “Tipos de curriculum: sistematización de algunos conceptos clave”. Ficha de la cátedra Didáctica y curriculum, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Unidad 2: Programación de la enseñanza.
Contenidos:

Curriculum y programación de la enseñanza. Enfoques técnico y procesual-práctico identificados según los supuestos epistemológicos subyacentes (racionalidad o perspectiva metateórica).

El profesor y la programación de la enseñanza. Principales decisiones acerca de los componentes y sus relaciones: marco referencial, propósitos, objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación.
Bibliografía obligatoria:

BASABE, Laura, COLS, Estela B., y FEENEY, Silvina. (2004). Los componentes del contenido escolar. Ficha de la cátedra de “Didáctica I”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

BLANCO, Nieves. (1994). “Las intenciones educativas (capítulo 10)”. Angulo Rasco, José Félix, y Blanco, Nieves Teoría y desarrollo del curriculum (pp.205-231). Málaga: Aljibe.

CAMILLONI, Alicia. (1998). “La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran”. Camilloni, Alicia, Celman, Susana, Litwin, Edith, y Palou de Maté, María del Carmen. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (1a. ed., pp. 67-92). Buenos Aires: Paidós.

CARLINO, Florencia R. (1999). La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas (1a. ed.). Buenos Aires: Aique. Capítulo 4: “Convenciones técnicas para el diseño de proyectos de evaluación” (pp.93-122).

CELMAN, Susana. (1998). “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”. Camilloni, Alicia, Celman, Susana, Litwin, Edith, y Palou de Maté, María del Carmen La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (1a. ed., pp. 35-66). Buenos Aires: Paidós.

COLS, Estela B. (2004). “Programación de la enseñanza”. Ficha de la cátedra de “Didáctica I”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

EDELSTEIN, Gloria. (1996). “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico (capítulo 3)”. Camilloni, Alicia, Davini, María Cristina, Edelstein, Gloria, y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. (pp.75-89). Buenos Aires: Paidós.

FELDMAN, Daniel. (2010). Enseñanza y escuela (1a. ed.). Buenos Aires: Paidós. Capítulo 3: “Los objetivos en el curriculum y la enseñanza” (pp.57-73, selección).

ORIENTI, Noelia. (2015). “Estrategias de enseñanza”. Ficha de la cátedra Didáctica y curriculum, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

PALAMIDESSI, Mariano I., y GVIRTZ, Silvina. (1998). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza (1a.ed.). Buenos Aires: Aique. Capítulo 1: “La construcción social del contenido a enseñar” (pp.17-48).

STEIMAN, Jorge. (2012). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín y Miño y Dávila. Capítulo 1: “Los proyectos de cátedra” (selección pp.29-35).

ZABALZA, Miguel Ángel. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea. Capítulo 9: "Los contenidos". (pp.121-148).

  1   2   3

similar:

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura icon“Santa María de los Buenos Aires” licenciatura en psicología facultad...

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconEs Licenciada en Ciencias Biológicas, especialidad Bioquímica, por...

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconUniversidad Autónoma De Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconUniversidad Autónoma De Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconFundación universidad de américa- facultad de ciencias y humanidades

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconUniversidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconUniversidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Asignatura iconFacultad de Ciencias de la Educación


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com