   

CONCYTEC

XXI FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
“SAN ROMAN”
COLEGIO ADVENTISTA “TUPAC AMARU”
WEB: WWW.CATA.EDU.PE
E-mail: cataperu@yahoo.com
Jr. Moquegua # 852
Telf. Fax: 051-321697
JULIACA - SAN ROMÁN – PUNO
AREA: Tecnología
Estudio del Ocimun basilicum “Albahaca”
AUTOR: E-mail: gershom25@hotmail.com
Jr.Sucre Nº 528
A SESOR:
Prof. Lucy Puño Quispe E-mail: lube1414@yahoo.es
Jr. San Pedro N° 180
2 011
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.
Carátula………………………………………………………………………. 1
Índice…………………………………………………………………………. 2
Resumen ejecutivo ampliado………………………………………………… 3
Planteamiento del problema………………………….………………………. 6
Importancia…………………………………………………………………… 6
Marco teórico………………………………………………………………….6
Materiales y métodos…………………………………………………………. 7
Resultados……………………………………………………………………..8
Discusión……………………………………………………...……………….9
Conclusiones y recomendaciones……………………………………………..9
Referencias bibliográficas…………………………………………………….10
Anexos………………………………………………………….…………….10
Agradecimientos…………………………………………………..………….11
RESUMEN. El elevado índice de enfermedades que padecen las poblaciones de poco recurso económico, el precio elevado de las medicinas y los efectos colaterales que producen en el ser humano y la falta de estudio de “Ocimum basilicum” que se le conoce también como “Albahaca”, que motivaron a investigar dicha planta que es usado por la población de la cuidad de Juliaca.
El presente trabajo de investigación se realizo con la finalidad de elaborar una variedad de productos que ayudan a mejorar la salud de la población. De esta manera difundir el uso de “Ocimum basilicum” por parte de la población por sus cuatro componentes químicos a los que se les atribuyen las propiedades medicinales de la planta, es decir las propiedades antiespasmódicas, antialopédicos, antihalitosis, antiinflamatorias, estimulante, aromatizante y insecticida.
En el presente trabajo de investigación se ha realizado un estudio de“Ocimum basilicum” . Se ha logrado procesar en Jarabe, enjuague bucal por su propiedad de antihalitosis y repelente.
El método que se ha utilizado es el levantamiento de la información etnobotánica de la planta, recolección de la materia prima, selección, lavado, trituración, extracción, mezclas que ayudaron a la investigación y se han logrado procesar de la “Ocimum basilicum” en Jarabe, enjuague bucal por su propiedad de antihalitosis, medicamento para afta bucal y repelente.
Finalmente los resultados obtenidos durante la investigación demuestran que es posible dar un valor agregado a la albahaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Problema de investigación.
El elevado índice de enfermedades que padecen las poblaciones de poco recurso económico, el precio elevado de las medicinas y los efectos colaterales que producen en el ser humano y la falta de conocimiento etnobotánica de la “Ocimum basilicum” que se le conoce también como “Albahaca”, que motivaron a investigar dicha planta que es usado por la población de la cuidad de Juliaca.
La “Albahaca ” pertenece a la familia de las Labiadas, es una planta herbácea, anual, de tallos erectos y ramificados, que alcanza de 30 a 50 cm de altura. Las hojas de 2 a 5 cm son opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas. Es una planta que se usado más en la gastronomía desconociendo sus propiedades medicinales como antiinflamatorios, antiespasmódicos, estimulante, antialopédico y antiséptico.
Hoy en día es muy común observar jóvenes, personas adultas y adolescentes que padecen de diversas enfermedades propias de la edad como depresión, agotamiento, inapetencia, espasmos gastrointestinales, parásitos intestinales, faringitis, laringitis, mal aliento, dolor de cabeza, pérdida de cabello, estrés.
Formulación del problema.
¿ Qué productos medicinales se pueden procesar a base de “Ocimum basilicum” que pueden dar solución a las enfermedades de las poblaciones de poco recurso?
Antecedentes de la investigación
Se encontraron los siguientes trabajos de investigación:
La universidad de Argentina en la Facultad de Ciencias Agrarias han utilizados herbicidas en la presiembra de Albahaca (Ocimun basilicum L.), no afectan la producción de semilla, efectuando un buen control de malezas, pero si inciden en el stand de plantas por metro cuadro y por hectárea, disminuyendo los rendimientos de peso fresco y seco. El herbicida cuyo principio activo es Trifluralina 48 % a dosis de 600 gr p.a./ha, realizó el mejor control de malezas, afectando 56 % de emergencia de plántulas de Albahaca (Ocimun basilicum L.).
Por otra parte los alumnos y la profesora del colegio Divina Pastora de la Región Pasco, Kelvin Céspedes Nano, Ángel Solís Gozar e Irma Valdivia Mamani son los ganadores nacionales de la XX Fencyt 2010 en la categoría de Tecnología e Ingeniería con el proyecto “Estudio etnobotánico y fitoquímico de la Acmellaspilathoides cass ‘botoncillo”. Dicho trabajo es hecho a base de la planta Acmella spilanthoides cass, oriunda de Oxapampa (Pasco). Se le conoce también como “botoncillo” o “planta del dolor de muelas”, por sus efectos medicinales (anestésico, terapéutico, antiinflamatorio, antitusígeno, antibiótico, antimicótico y bactericida).
Objetivos de la investigación.
Objetivo general.
Elaborar productos medicinales derivados de la planta “Ocimum basilicum” más conocido como la Albahaca.
Objetivos específicos.
Difundir el uso medicinal de la planta “Ocimum basilicum” en la población de la cuidad de Juliaca.
Brindar soluciones a las enfermedades más comunes a través de los productos naturales evitando los efectos colaterales del consumo de medicamentos en las personas.
Justificación de la investigación.
El presente trabajo de investigación está orientado al aprovechamiento de los recursos medicinales y conocimientos ancestrales de “Ocimum basilicum”, en base a la información obtenida en estudios etnobotánicos e información obtenida de personas que le han dado uso para aliviar enfermedades muy comunes como: depresión, agotamiento, inapetencia, espasmos gastrointestinales, parásitos intestinales, faringitis, laringitis, mal aliento, dolor de cabeza, pérdida de cabello, estrés.
Es importante mencionar que el elevado índice de enfermedades que padecen las poblaciones de poco recurso económico, el precio elevado de las medicinas y los efectos colaterales que producen en el ser humano y la falta de estudio de “Ocimum basilicum” que se le conoce también como “Albahaca”, que motivaron a investigar dicha planta que es usado por la población de la cuidad de Juliaca.
La albahaca combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca, además es digestiva, antiespasmódica, actúa contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, puede aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados febriles, calma irritaciones cutáneas, desinflamante de aftas, activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos, combate el acné. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares. Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo.
IMPORTANCIA.
Esta planta es muy importante en el campo de la medicina por sus componentes químicos como: linalol, cineol y eugenol; además de estos compuestos, también encontramos saponinas en su composición. Esta esencia confiere a la planta propiedades aperitivas, digestivas, espasmódicas, ligeramente sedantes y, en uso externo, analgésicas, vulnerarias y antisépticas. Por todo ello, está especialmente indicada en desnutrición, digestiones lentas y pesadas, espasmos del aparato digestivo, jaquecas y tos convulsiva.
La albahaca es una planta muy aromática y tiene múltiples usos medicinales, gastronómicos y cosmetológicos, ya que ayuda mucho lo que es a la ciencia en cuanto es en el uso de la albahaca como fuente medicinal para poder ayudar a la población, y también en la cosmetología, porque es un gran fortalecedor de cabello y excelente en la caída del pelo y, también ayuda como repelente de mosquitos y en la gastronomía como un gran condimento en la preparación de ensaladas y otros platos.
Entre el campo de la medicina tenemos el de disolver o madurar los tumores, combatir los dolores de cabeza, dolor de oídos, ahuyentar las moscas y zancudos y hasta se considera un afrodisiaco.
La albahaca es también indicada en los casos de estrés provocado por un exceso de trabajo intelectual y para calmar la tos espasmódica y, debido a esta propiedad calmante, desde la antigüedad ya se utilizaba en crisis epilépticas.
MARCO TEÓRICO.
Definición de la albahaca..
N ombre científico: Ocimum basilicum
Nombre común: Albahaca
Es una planta aromática de tallos ramosos con vello, hojas oblongas, lampiñas y muy verdes y flores blancas. Se cultiva por su fuerte olor aromático.
Es una planta herbácea, aromática anual o bianual, según las condiciones del ambiente donde se encuentre. Las hojas son jugosas, aromáticas, pecioladas opuestas, finamente dentadas o aserradas y ovaladas. Tallos erguidos, ramillados, de hasta 50 cm. de alto, cuadrangulares. Las flores dispuestas en la parte superior del tallo o en el extremo de las ramas, son de color blanco aunque existen púrpuras pálido, se hallan dispuestas en espigas axilares. Cáliz ovoide, labio superior de la corola con cuatro hendiduras. Fruto formado por cuatro aquenios, lisos y pequeños.
Hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30-130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomófila, la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.
Según la Organización Mundial de la Salud las plantas medicinales pueden ser la respuesta natural a algunas enfermedades y por lo general pueden adquirirse fácilmente. Por estas razones, están teniendo popularidad en países acaudalados y su uso permanece extendido en regiones en desarrollo.
3.2. Origen de Albahaca.
Es una planta de la India, Asia tropical, Islas del Pacífico hace más de 4000 años que la albahaca salió de la India para propagarse por Asia y llegar a Egipto, de donde remontó hasta Roma, extendiéndose ampliamente por la Europa meridional. No llegó a Inglaterra hasta el siglo XVI y a América hasta un siglo más tarde, con los primeros emigrantes.
3.3. Tipos de la albahaca.
Hay entre 50 y 60 variedades de albahaca, pero dos tipos se encuentran habitualmente en el mercado: el de hoja pequeña y el de hoja grande.
Albahaca Anís: sabe a anís un poco amargo. Se usa en el Sudeste Asiático.
Albahaca Africana: sabe a pimienta y regaliz, Se usa con verduras, platos de arroz y guisos.
Albahaca Alcanforada: sabe a fuerte a alcanfor y se combina con otras, por ejemplo con la Anís.
Albahaca Canela: sabe a dulce. Se lleva muy bien con las alubias.
Albahaca Cítrica: sabe a limón. Se usa en ensaladas y pescados.
Albahaca Común: sabe a clavo un poco picante y con un deje de regaliz y menta. Es la más usada, para todo en occidente.
Albahaca Crespa: sabe igual que la Común y como tiene las hojas grandes, se usan para envolver comida en ellas.
Albahaca de Hoja pequeña: huelen mucho a pimienta. Va muy bien con cereales y con el arroz.
Albahaca de Tailandia: sabe a anís y a pimienta. Se parece a la A. Anís.
Albahaca Tulsi : sabe a clavo, pimienta, menta, un poco amarga. Se usa en la cocina Tailandesa.
Albahaca Violeta : deja un color rosado en la comida. Es ideal para las salsas de cremas y en las ensaladas verdes.
Albahaca Violeta Crespa : sabe como la A. Común. Van muy bien con las ensaladas.
3.4. Propiedades de la albahaca y de la menta
Combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digest.iva, antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados febriles. Se la utiliza como digestiva, contra espasmos gastro~intestinales, es diurética, contra parásitos intestinales y en dispepsias nerviosas. También como vulneraría y para calmar irritaciones cutáneas. En antitusiva y es muy propicia contra la faringitis y laringitis. Se emplea en jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante, desinflamante de aftas y pezones irritados. Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos. Combate el acné. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares. Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo.
En el siguiente cuadro se indica las propiedades de la albahaca y la menta.
Planta
| Propiedades
| Albahaca Blanca (Occinum basilicum)
| Aperitivas.
Digestivas.
Espasmódicas.
Ligeramente sedantes.
Analgésicas.
Antisépticas.
| Manzanilla
(Matricaria chamomilla)
| Nerviosismo.
Insomnio.
Depresión,
Ansiedad.
Flatulencia.
Antiséptica y antialérgica.
| Miel de Abejas
| Energizante.
Diurética fortificante.
Cicatrizante de heridas.
Auxiliar en la producción de glóbulos rojos, para vías respiratorias.
Digestión.
Insomnio.
|
3.5. Información nutricional de la albahaca
Por cada 100gr de albahaca contiene
Calorías
| 27 kilocalorías
| Proteínas
| 2,5 gr
| Sodio
| 4 Mg
| Grasas saturadas
| 0,0
| Grasas mono insaturadas:
| 0,1 gr
| Grasas poli insaturadas
| 0,4 gr
| Calcio
| 154 Mg
| Hierro
| 3,2 Mg
| Magnesio
| 81 Mg.
| Fósforo
| 69 Mg
| Potasio
| 462 Mg.
| Vitamina A
| 3864 IU
| Vitamina C
| 18 Mg.
|
3.6. Componentes químicos de la albahaca.
Los componentes químicos de la albahaca son: cineol, linanol, estragol, eugenol y otros como los alcaloides (de álcali y -oide) son compuestos orgánicos nitrogenados de carácter alcalino producidos casi exclusivamente por vegetales y otros sintetizados químicamente. Normalmente derivan de los aminoácidos, muchos tienen un sabor amargo. Cumplen diversas funciones en las plantas, como defensas naturales contra animales y hongos. Estudio fotoquímica de la albahaca realizado por la Universidad San Martín de Porres. En el año 2008.

3.7. Modo de Cultivo.
Esta planta se puede sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.
El cultivo de albahaca Ocimum basilicum L, puede realizarse en un huerto, jardín o maceta. La albahaca es una hierba aromática anual, originaria de India, con tallos rectos múltiples, hojas verde lustroso, dentadas y textura sedosa, que puede alcanzar 1m de altura. Tiene flores tubulares agrupadas en espigas de color blanco o violáceo.
El cultivo de albahaca requiere de suelos fértiles, permeables y húmedos.
Es una planta muy apreciada en la gastronomía, por ello es común el cultivo de albahaca en macetas, como planta de interiores, ubicada en el alféizar de las ventanas de cocinas o en las terrazas. La albahaca es utilizada como tónico, estimulante, digestivo y antiséptico.
3.7.1. Características del cultivo de albahaca: El cultivo de albahaca necesita mucha humedad, pero no tolera los encharcamientos, son preferibles los suelos con buen drenaje. Se adapta al pH del terreno, pero el ideal está entre 5,5-6,5. Para favorecer el crecimiento arbustivo, se despuntan las ramas cuando se forman los capullos florales.
El cultivo de albahaca en extensión es altamente rentable, por los rendimientos por hectárea que ofrece, y con varios cortes al año. El producto del cultivo de albahaca puede comercializarse fresco, seco, o su aceite esencial.
El cultivo de albahaca se hace por semillas, en suelo directo o en maceteros. Se puede cubrir las semillas con 0,5cm de compost. La tierra para la siembra debe ser humedecida previamente. Las semillas de albahaca tardan aproximadamente una semana en germinar. Debido a su pequeño tamaño, es preferible sembrar una buena cantidad de semillas. Cuando las plántulas hayan desarrollado dos pares de hojas, será el momento de arrancar las plántulas más débiles, para favorecer el desarrollo de las más fuertes.
El cultivo de albahaca requiere lugares soleados, pero admite sitios ligeramente sombreados. En los climas fríos, las hojas se ponen negras en contacto con la escarcha. Es preferible no mojar las hojas al regar. El riego se puede hacer tres veces por semana si la planta está al sol, y si está a la sombra, bastará con una vez a la semana.
El abono debe hacerse antes de sembrar las semillas, y puede reforzarse cada cierto tiempo, empleando abono orgánico. Hay que cuidar el contenido de nitrógeno del terreno, ya que favorece la producción de hojas, pero en exceso, afecta su sabor.
3.7.2. Formas de cultivo.
Cultivo: La mejor alternativa es cultivar la albahaca en maceta. Porque ante un clima frío y húmedo se le puede colocar cerca de ventanas. La albahaca gusta de un lugar tibio, iluminado y además debe ser regada periódicamente.
Cosecha: Las hojas frescas y las ramificaciones que deseamos pueden ser sacadas según necesidad. No separe sólo las hojas, pues los tallos se secarán y la planta con el tiempo morirá.
Conservación: Se puede secar o congelar, pero en congelamiento pierde su aroma. También se puede conservar en aceite para sazonar comidas y ensaladas.
3.8. Propiedades de la menta. Su nombre científico “Menta Piperita”, en condiciones normales, se emplea para evitar el picor y refrescar a nivel tópico; la sensación de frescor no se produce como tal, ya que la temperatura sigue siendo la misma, pero la persona a la que se le administra la esencia lo percibe así. Esto se debe a que el mentol produce una estimulación de las terminaciones nerviosas sensibles al frío, que dan lugar a esa sensación. En casos extremos, y por el mismo mecanismo, se puede producir una suave anestesia local que antaño se utilizaba para sofocar dolores dentales. El mentol se emplea como aromatizante y antiséptico.
En niños menores de dos años la inhalación de vapores de esencia de menta puede provocar asfixia al producirse un espasmo de glotis, por lo que en estos casos es imprescindible evitar su uso y sustituir esta esencia por otras que no tengan tales efectos.
También en personas adultas sensibles a esta esencia pueden aparecer estados de nerviosismo. 3.9. Definición de términos.
Miel: porque contiene vitamina E y esto aumentará los buenos resultados del jabón sobre la piel.
Estrés: Es muy importante determinar el cómo reaccionamos a situaciones, acontecimientos, sentimientos y dificultades, esto es lo que determina el efecto estresante en el organismo. En lugar de culpar a situaciones externas de nuestro estado, vital mirar en nuestro interior y cuestionar las reacciones, motivaciones y actitudes que éste encierra.
Nerviosismo: Se manifiesta en una hipersensibilidad respecto a los demás, lo que indica una falta de contacto con el propio ser interior. Es un estado muy egocéntrico, donde vemos todo muy subjetivamente, como si tan solo estuviéramos relacionados con nosotros mismos. Vivimos con miedo a un ataque o abuso, somos incapaces de relajarnos y deshacernos de las actitudes egoístas.
Depresión: Se caracteriza por una profunda tristeza interior y un anhelo de llevar una vida distinta, un conflicto entre lo real y lo ideal, entre quien querríamos ser y quien somos en realidad. No cabe duda que existe un desequilibrio químico u hormonal que puede inducir ese estado, pero la causa de ese desequilibrio puede encontrarse en actitudes profundas y problemas de tipo emocional. Presión por el éxito, sucesos determinantes de un cambio de vida, perdida de nuestro objetivo y razón de vivir, nos ha dejado un ser querido.
Infusión: preparación ideal para flores y semillas, hervimos una taza de agua, agregamos una cucharada de hojas y/o flores, frescas y orgánicas preferiblemente.
Alopecia: Uno de los tradicionales usos de la albahaca ha sido estimular el cuero cabelludo y en consecuencia, el crecimiento del cabello.
Alitosis e inflamaciones gingivales.
3.10. Hipótesis.
Conociendo las propiedades y los componentes químicos de la albahaca es posible elaborar productos medicinales que beneficien el buen estado físico de las personas de la población de poco recurso.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Materiales
| Cantidad
| Vaso precipitado
| 3
| Balanza de tres barras
| 1
| Mortero
| 1
| Papel filtro
| 4 unidades
| Cocina.
|
| Albahaca
|
| ajo
|
| Miel
|
| Frascos para el envasado
| 4
| MÉTODO.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS.

Levantamiento de información etnobotánica: Es la reunión preliminar de la información de personas que han trabajado con la albahaca que han utilizado de forma empírica para aliviar o tratar los malestares más comunes que aquejan a la población.
Recolección de la materia prima:La especie Ocimum basilimun recolectada de huertos, mercados de la ciudad de Juliaca.
Selección la materia prima recolectada pasó por un proceso minucioso de selección, en el cual se determinaron las partes útiles, desechando la materia extraña o innecesaria de cada especie.
Lavado de materia prima se realizó mediante inmersión de la materia vegetal en agua, en un intervalo de tiempo de 1 hora, permitiendo la sedimentación de polvo y tierra presente, posteriormente usando del método de choreo.El agua utilizada para el último lavado fue agua destilada.
Secado de la materia vegetal se lo realizó en el secadero de bandejas. .
Trituración las hojas pasan por mortero donde se disminuye su tamaño.
Extracto: Uña vez obtenido el extracto que presenta mayor cantidad de sustancias solubles.
Filtración
Envasado.
RESULTADOS.
ELABORACIÓN DEL JARABE
-
INGREDIENTES
|
Cantidad Tamaño
| Miel
| 50ml
| Ajo
| 2,4g
| Viscos ante
|
| Zumo de albahaca
| 60ml
|
|
|
ELABORACIÓN DE REPELENTE
-
INGREDIENTES
| CANTIDAD
| TIEMPO
| Infusión de albahaca
| 25 gr
| 24 h
| Manzanilla
| 15 gr
| 24 h
| Agua hervida
| 500ml
| minutos
| ELABORACIÓN DE SINAFTAS.
Ingredientes
| cantidad
| Hojas frescas
| 25gr
|
|
|
ENJUAGUE BUCAL.
INGREDIENTES
| CANTIDAD
| TIEMPO
| Infusión de Albahaca
| 25gr
| 24h
| Menta
| 15gr
| 24h
|
CONCLUSIONES.
Primera: En el trabajo de investigación se logrado elaborar productos medicinales a base de la planta de Ocimum basilicum para poblaciones de poco recurso. Segunda. Se ha logrado difundir a través de charlas, tríptico, páginas web el uso de la albahaca como planta medicinal en la ciudad de Juliaca. Tercera: Los productos medicinales obtenidos sirven para aliviar enfermedades como: úlceras bucales, picadura de mosquitos, dolores de cabeza, gingivitis, estrés.
BIBLIOGRAFÍA.
Muñoz F.(1982). Estudio,Cultivo y Procesado.Plantas Medicinales y Aromáticas. Ed.Mundi Prensa
Paunero I.(1993).Cultivo de Albahaca en Invernadero del Valle Central de Catamarca.VII Congreso Nac. Recursos Naturales Aromáticos y medicinales.Tucumán.
Gilberto Vega Marrero, María Cristina Escandón, Rafaela Soto, Alicia Mendoza
REFERENCIAS DE INTERNET
AGRADECIMIENTOS.
Agradezco a mis padres, tíos y abuelos por el apoyo que me dieron en la investigación dándome información necesaria acerca de la planta
También Agradezco a todas las fuentes de información que me dieron animo a seguir con la investigación.
Anexos
Selección de las hojas

Eliminación de partículas extrañas

 Trituración de la albahaca

Hojas frescas de albahaca

Cultivo de albahaca en maceteros

|