descargar 194.92 Kb.
|
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P E I INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO HORACIO GOMEZ GALLO CORREGIMIENTO DE ROBLES-JAMUNDI, VALLE DEL CAUCA.
REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento del Valle del Cauca INSTITUCION EDUCATIVA PBRO HORACIO GOMEZ GALLO Aprobado por Resolución No 2376 de 03 diciembre del 2002 emanado de la Secretaria de Educación del Departamento del Valle ROBLES JAMUNDI VALLE
Formar personas que contribuyan al desarrollo integral mediante la entrega y aplicaciones de sus conocimientos para elevar su calidad de vida.
Ser generadores de cambios en la sociedad, mediante la búsqueda, aplicación y construcción del conocimiento filosófico y científico. 3. HISTORIA DEL PLANTEL Y MARCO GEOGRAFICO 3.1 HISTORIA DEL PLANTEL CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL El problema de investigación se centra en La Institución Educativa “Pbro. Horacio Gómez Gallo”, de carácter oficial ubicada en el Departamento del Valle del Cauca, Municipio de Jamundi, zona Sur, plana Rural con Sede en el Corregimiento de Robles, conformada por siete (7) sedes así: Sede principal: Instituto Agrícola Pbro. Horacio Gómez Gallo” ubicado Calle 2º # 4-05 Corregimiento de Robles. “INSTITUTO AGRÍCOLA “PBRO. HORACIO GÓMEZ GALLO” Fue creado por el decreto 06972 de 1961 con el nombre “Centro Vocacional Agrícola Luís Antonio Robles” Su creación se dio en el año de 1960 por un grupo de ciudadanos de la comunidad, interesados en una educación técnica agropecuaria que contribuyera al desarrollo de la región del sur del Valle y el norte del cauca. Los estudios se iniciaron en Septiembre de 1961 con el grupo Quinto llamado Pre vocacional para empezar de Bto. Agropecuario, con la preparación y asesoría del Lic. Fernelly Moreno. Años después la gobernación dispuso cambiar el nombre por iniciativa de la comunidad, por el de “Pbro. Horacio Gómez Gallo” mediante el decreto 0247 de Abril de 1963, para honrar la memoria del sacerdote fallecido, el sacerdote prestó sus servicios a la Institución y a la comunidad. Su plan de estudio fue aprobado por el MEN, mediante decreto 1322 de 1969. Durante esta época funcionaron cuatro cursos de primero a cuatro de Bto. Al terminar este ciclo el estudiante recibía la certificación de Práctico Agrícola. Actualmente los alumnos terminan la media vocacional, o sea, los grados décimo y undécimo. Los estudiantes obtienen el título de Bachiller Técnico Especialidad Agropecuaria, según reconocimiento oficial 567 del 11 de junio de 1969. La Institución se haya ubicada en el corregimiento de Robles, Jamundí (Valle). Limita con la calle 2ª al norte, al sur con la hacienda La Camelia, al oriente con la vía hacia la vereda de Chagres y al occidente con los predios de los señores Jaime Zúñiga Palacios y Plutarco Luís Zamora. Proceso de asociación El proceso de asociación fue una decisión a nivel gubernamental teniendo en cuenta que el servicio educativo según el artículo 151 de la ley 115 de 1994, dispone que es función de las secretaría de educación velar por la calidad y la cobertura de la educación. Que de acuerdo al artículo 9º. De la ley 715 de 2001 establece que la institución es un conjunto de personas y bienes promovidas por las autoridades públicas o por las particulares cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve años de educación básica como mínimo, y la media. También determina que las que no ofrecen la totalidad de dichos grados se denominan centros educativos y deberán asociarse con otras instituciones con el fin de ofrecer el ciclo de la educación básica completa a los estudiantes y determina que habrá una sola administración. De acuerdo a la resolución 2376 de Diciembre 03 de 2002, por medio de la cual se modifica la resolución 2043 del 10 de Septiembre de 2002 emanada por la Secretaría de Educación Departamental, considerando que es necesario realizar un proceso de organización del sector educativo de manera eficiente y eficaz, mediante el fortalecimiento de las instituciones educativas que ofrezcan desde preescolar hasta el grado noveno como mínimo y la Educación Media. Por lo tanto la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca en uso de las atribuciones que le confiere la ley determina conformar una Asociación de los Centros Educativos ubicados en el Municipio de Jamundi zona Etnoeducadora de las comunidades negras. Según está resolución 2043 del 10 de septiembre de 2002 se modifica en el artículo primero en el cual queda así: Asociar en una misma Institución Educativa la cual se denominará INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO HORACIO GÓMEZ GALLO, los siguientes establecimientos educativos Oficiales del Municipio de Jamundí. Institución Educativa Presbítero Horacio Gómez Gallo Centro Docente No. 10 Rafael Pombo Centro Docente No. 17 Luis Antonio Robles Centro Docente No. 18 Santa Cecilia Centro Docente No. 19 Argemiro Restrepo Centro Docente No. 21 Once De Noviembre Centro Docente No. 24 María Auxiliadora Historia De Las Sedes Centro Docente “María Auxiliadora” Este centro educativo está ubicado en el corregimiento de Guachinte sobre la vía que conduce a Jamundí se fundó en 1950. Comenzaron la labor en diferentes sitios de Guachinte. En 1962 se construyó la planta física. Desde 1960 la labor educativa se inició con los grados de primero y segundo de la básica primaria y en los años siguientes se complementó con los grados tercero y cuarto. Los estudiantes debían cursar el grado quinto para terminar su ciclo de la básica primaria en el municipio de Jamundi o en el Corregimiento de Robles. A partir de 1986 se implementó la modalidad de la Escuela Nueva lo cual permitió la creación del grado quinto. En 1992 se creó el grado cero o preescolar y en 1996 se creó el Bto. Rural o Post primaria con el grado sexto y luego se dio continuidad hasta el grado noveno. El corregimiento de Guachinte limita al sur: con los Corregimientos de Robles y Timba, al oriente con el Corregimiento de Villa paz y al occidente con el Corregimiento de Ampudia. Centro Docente “Argemiro Restrepo” La escuela se haya ubicada en la vereda de Tinajas, perteneciente al Corregimiento de Robles, Municipio de Jamundi, su nombre se debe a la memoria del señor Argemiro Restrepo. Este centro docente fue fundado en 1953, gracias a la intención del Alcalde Olmaza. El terreno para la edificación fue donado por el señor Alcalde Viáfara Vasino. Los materiales para la construcción fue un aporte del Alcalde Viáfara Vasino y la comunidad de tinajas se encargó de la mano de obra. La primera construcción fue hecha con bahareque por el maestro Pablo Balanta, miembro de la Comunidad. El mobiliario fue donado por la escuela del corregimiento de la Ventura municipio de Jamundi. En el año de 1985 el comité departamental de Cafeteros construyó la actual edificación. El terreno es de 966 metros. En él se haya tres aulas de clase, una sala y un corredor amplio y batería sanitaria, una pequeña huerta escolar y patio de recreo. El centro docente ofrece la básica primaria. Al terminar sus estudios primarios los jóvenes continúan la básica secundaria y media vocacional en el Instituto Agrícola “Pbro. Horacio Gómez Gallo o en instituciones educativas de Quinamayó, Guachinte o Jamundi. Centro Docente “Once De Noviembre” Se halla ubicado en el corregimiento de Chagres zona sur oriental del Corregimiento de Robles. Limita al Norte, con el predio de la señora Ana Milena Balanta; al sur con predio de la señora Cleotilde Muñoz Balanta, al oriente con el predio del señor Leonel Balanta y al occidente con la carretera que conduce al corregimiento de Timba. La labor educativa, en su comienzo, se realizó en distintas casas de arrendamiento debido a la falta de recursos para la construcción de la sede. En ese tiempo la profesora que impartía la educación fue la señorita Ercilia García. A partir de 1943 se formó la junta pro-escuela por intermedio del señor Pastor Balanta quien donó el terreno para la edificación del centro educativo. La comunidad, gracias a su espíritu emprendedor compró el adobe y demás materiales para la construcción más la mano de obra dirigida por los señores Rómulo Obregón y Pedro Pablo León. La construcción de la escuela constaba de dos salones de clase, con pisos de cemento y una letrina, la escuela tenía los grados primero y segundo bajo la dirección de la profesora María de Jesús Viva. A partir de 1979 se construyo una tercer aula, financiada por Plan de Padrinos en ese año se nombra a la profesora Edilma Lucumí para que dirigiera el grado tercero, ya que era necesario la ampliación de cobertura. Centro Docente “Rafael Pombo” Este centro educativo se halla ubicado (al pie de la vía hacia Suárez – Cauca) en la vereda El Progreso del Corregimiento de Robles. Los líderes comunitarios: José Sebanías Mina, Alejandro Mina, María Antonia Grijalba, Esteban Zamora y otros se propusieron a la tarea de organizar una escuela para la vereda, solicitando la colaboración de la Alcaldía Municipal. Los líderes mencionados agruparon 12 niños para dar inicio al gran sueño. La señora María Antonia Grijalba inició la labor educativa en la caseta comunal de la vereda “El progreso” posteriormente el alcalde nombró a la profesora Deidamia Viveros. La escuela se llama “Rafael Pombo” en honor al escritor colombiano Rafael Pombo, conocido como el poeta de los niños. Después se vincularon las profesoras Nidia Enis Balanta, Sol María Mafla y Mirta Gladis. Los docentes de la institución hicieron Gestión para el terreno y construcción de la escuela. En el año de 1989 el señor Pedro Balanta vendió el predio al municipio, este predio se encuentra a orilla de la carretera, vía a Timba. En 1993 se inició la construcción de dos aulas, durante la alcaldía del señor Enrique Micolta. Después durante el período del señor Jorge Aragón, como alcalde, se construyó otro salón de clases. A esta noble causa se unió la entidad Plan Padrino, dando el enmallado y mobiliario. En el período de la alcaldía del señor Libardo Perdigón se construyó el aula para informática, sin embargo por el gran número de estudiantes, se tomó la determinación, que ésta sería una nueva aula. Después con la colaboración de la comunidad e edificó aula para informática y los equipos fueron donados por la gobernación en el programa de “computadores para Educar”. Centro Docente “Santa Cecilia” Desde 1921 existió en Robles una escuela para niñas, llamada “Santa Cecilia. (No se tiene mayor informe de ésta). Está ubicada en la calle 3 # 2-66. Centro Docente “Luis Antonio Robles” Está ubicada en la carrera 4º con calle 5º frente al puesto de salud del corregimiento de Robles Este centro docente funciona en la actualidad en una construcción hecha por el ICCE (instituto Colombiano de Construcciones Escolares) en el año de 1974 (no se tiene mayor informe de ésta). Nos corresponde hacer una tarea investigativa, ya que no hay mayores informes de éstas dos sedes. Hogar Infantil “El Infante” Esta importante institución se haya ubicada a continuación de la sede Luís A. Robles de la misma localidad. Posee una planta física, una gran fortaleza. Fue construida por el ICBF por idea y gestión del señor Gilberto Cortés, líder de la comunidad. Este agradable lugar cuenta con amplios espacios y una zona verde que le permite un mayor contacto con la naturaleza. Ésta es una institución sin ánimo de lucro, administrada por una junta de padres de familia. Fue construida debido a las necesidades del pueblo colombiano, en especial, las mujeres cabeza de hogar ya que no tenían con quién dejar a sus niños. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las familias colombianas, se creó en Agosto de 1978. En esta fecha se inició con 30 niños, tres jardineras, una directora, un asistente administrativo y dos servicios generales. Actualmente tiene una cobertura de 95 niños(as) en diferentes niveles. 20 niños(as) en sala cuna de 4 meses y dos años 75 niños(as) en jardín distribuidos así: 25 niños(as) de dos a tres años: Nivel párvulo 25 niños(as) de tres a cuatro años: pre-jardín 25 niños(as) de cuatro a cinco años: jardín Ahora se cuenta con el convenio entre La Institución Educativa Pbro. Gómez Gallo Y Fundapre dentro del programa ampliación de cobertura para atender los niños del hogar infantil CAI “EL INFANTE” de Robles Lo anterior hace que los estudiantes presenten heterogeneidad en los estilos de vida, territorio simbólico, identidad cultural en el espacio público y comunicación (párrafo de acuerdo al entorno) lo que hace que en cuanto al sentido de pertenencia se generen dificultades o situaciones en el hogar como: falta de compromiso, desinterés, falta de autoridad, anti-valores, agresividad (verbal y en algunos casos hasta física). Estas situaciones que a diario se presentan en la institución educativa, no son atendidas por algunos maestros por falta de vocación de compromiso e interés, apatía, irresponsabilidad, evitar confrontaciones con los estudiantes, docentes y/o padres de familia, es decir están en el lugar equivocado. Por esta razón causan deterioro o provocan daños de bienes físicos e interfieren en la permanencia en la convivencia armónica de la comunidad educativa y de la institución en muchas ocasiones. RESEÑA HISTÓRICA DE ROBLES En Robles se inicia los límites políticos, administrativos entre los departamentos de Valle y Cauca; se fue formando por el asentamiento progresivo adquiriendo física y socialmente de poblado estable, imagen propia sentimientos colectivos y gran sentido de pertenencia entre sus miembros. La población en Robles es descendiente de los esclavos africanos que llegaron a trabajar a varias haciendas entre ellas la Hacienda “Corcovado”. A este corregimiento de le llamaba Yarumal, pero en honor al primer senador negro en Colombia, el Honorable Luís Antonio Robles, en el corregimiento decidieron cambiarle el nombre y bautizarlo como “Robles”. (Funecorobles 2007). Culturalmente la gente de Robles se encuentra inmersa en una región de cultura que se llama Norte del Cauca. Hábitos, costumbres diferencia a Robles de Santander de Quilinchao, Villarrica, Puerto Tejada o de la población negra de Caloto. Este poblado obtuvo el título de corregimiento municipal en el año de 1926 y en 1928 fue elevado a corregimiento departamental. Como gentilicio a los nacidos en Robles se les dice robleños; está habitado en su mayoría de gente de etnia negra. Se encuentra situado al sur del departamento del Valle, se puede decir, que allí empieza el departamento; pertenece al municipio de Jamundí. Robles es tierra acogedora, clima cálido, es un pueblo de individualismo enérgico, sangre sagaz y dominante don de un definido tradicionalismo y con rasgos culturales peculiares. Además es el más importante de los corregimientos de Jamundí, a pesar de la ausencia de la administración municipal; su población se encuentra enclavada en medio de pequeñas colinas, las cuales no sobrepasan los 1.000 metros de altura y están al Oriente; al Norte las más altas, posiblemente son una prolongación de la cordillera Occidental; hacia el Sur queda una gran abertura cuyo suelo es plano en su totalidad y colinda con las riberas del río Cauca. Las calles de Robles (desde la primera hasta la quinta) y las carreras (desde la primera hasta la octava) en su mayoría son casi rectas y en la actualidad están demarcadas con la nomenclatura local. Más o menos en el centro del poblado hay un espacio que tiene forma cuadrada donde está construido un hermoso parque orgullo de la comunidad. En el centro de éste se encuentra un esbelto samán, el cual es símbolo de la población, según dicen, dicho árbol fue sembrado pocos días después de sellada la paz, al término de la guerra de Los Mil días. Robles, además de ser la cabeza del corregimiento de su nombre, es sede de la autoridad eclesiástica, formando la parroquia “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (corregimientos de Villa Paz, Quinamayó, Timba y Chagres). También se encuentra establecida una sub-estación que depende de la policía Metropolitana de Cali, integrada por un comandante, un subcomandante y treinta (30) unidades de agentes de policía, con un radio de acción desde Timba –Valle, hasta Guachinte, Quinamayó y Villapaz. Límites Norte: con el corregimiento de Guachinte. Sur: con el corregimiento de Buenos Aires (Cauca). Oriente: con el corregimiento de Quinamayó Occidente: con el corregimiento de Timba. En cuanto a la situación astronómica, Robles se ubica en la latitud 35º 3’ 05’’ (hemisferio norte). Su clima presenta las siguientes características: Todos los meses la temperatura está por encima de los 18º C y con diferencias muy pocas entre el mes más frío y el mes más caliente. El meridiano que le corresponde es: Latitud 77º 6’ 01’’ (hemisferio occidental). Tomando como base el meridiano nacional que pasa por Bogotá; Robles se encuentra al Occidente de la capital de la República. Extensión Y Climatología Su superficie es de 18 Km. De acuerdo a la distribución porcentual de las tierras según el clima es 95% tropical de lluvias secas y moderadas y el resto pudiéramos decir que son cálidas. Se encuentra más o menos entre 1.000 y 1.200 m. sobre el nivel del mar. Esta región posee un solo piso térmico, ya que en sus alrededores no hay montañas que hagan suponer otra clase de clima. Las estaciones estás delimitadas por las lluvias debido a estas “circunstancias los períodos secos son denominados “verano” y los meses de lluvia invierno” Ecología En Robles Las lagunas, ciénagas y madre viejas dominaron el paisaje de la parte plana del Valle del Cauca durante décadas, maravillando por igual a naturalistas, escritores y hombres del común, quienes encontraron en la belleza de estos parajes su sustento, deleite, inspiración y tranquilidad. Infortunadamente la transformación que han sufrido los humedales ubicados en el valle geográfico del río Cauca durante los últimos cien años ha sido intensa, motivada principalmente por la adecuación de tierras para uso agrícola, ganadero y por la expansión de la frontera urbana; en la actualidad podemos hablar que solo quedan un poco más de 2.000 hectáreas permanentes de estos importantes ecosistemas, en cuyas inmediaciones se establece un buen número de asentamientos humanos que fueron determinando el transcurrir de sus días a los periodos de aguas altas y bajas, propios de estos ambientes. Como era de esperarse, la dramática disminución de los humedales ha venido acompañado de una serie de impactos que involucran aspectos ambientales, económicos y sociales, tales como: la pérdida de la biodiversidad, la reducción de los bienes y servicios que estos ecosistemas ofrecen, el cambio en la tenencia de tierras y el establecimiento de nuevos modos de producción. A pesar de lo anterior, humedales y gente son una sociedad que desde tiempos inmemoriales se ha dado e incluso ha permitido en parte el acelerado avance cultural y tecnológico de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia, por lo que debemos esperar que esta relación persista a pesar de todo. Aunque la comunidades aun hoy siguen viviendo aledañas a estos ecosistemas, en la actualidad las nuevas generaciones crecen un tanto ajenas a la rica historia ligada a los humedales y dejando de lado el conjunto de conocimientos existentes amalgamado a través del correr de los años y del aporte de las generación pasadas. Carreteras Y Vías De Robles a Jamundi hay 23 kilómetros aproximadamente y de Robles a Cali hay unos 47 kilómetros. Hoy en día el pueblo está conectado con el resto del país por muchas vías carreteables, pues hoy no es nada difícil ir de ROBLES a CALI en menos de 45 minutos; salir a Popayán en una hora y media, bien sea por la vía Robles-Santander de Quilinchao o Robles - Suárez - El Acto – Morales - Piendamó y Popayán (carretera troncal). Estas carreteras unas pavimentadas y otras sin pavimentar pero en mal estado. En la actualidad, Robles se encuentra conectado por carreteras a una serie de veredas que le pertenecen desde el punto de vista jurisdiccional, ellas son: TINAJAS, EL RPOGRESO, LAGUNA SECA, EL PUERTO, y a otros corregimientos, lugares éstos poblados por gente de etnia negra en su gran mayoría. La población cuenta con la mayor parte de calles y carreteras pavimentadas. Educación Desde hace muchos años ha existido la educación pública tanto como para los hombres como para las mujeres. Los centros educativos de Robles están bautizados en su mayoría con nombres de personajes, fiestas patrias o santos. Se cuenta con un gran número de estudiantes y profesorado calificado; casi todos son licenciados y especialistas oriundos de la región. También existe una guardería infantil que gestionó y logró construir el señor Gilberto Cortes con el apoyo ICBF. Analfabetismo Pertenece a la población mayor de 30 años, pero proporcionalmente es un índice bajo. El analfabetismo en la población joven casi no se sufre, por poseer Robles varios centros educativos. Salubridad Robles cuenta con un centro de salud que tiene: sala de observación y de hospitalización, dos unidades de odontología, consultorios todo muy bien dotado y sala para partos (en construcción). Aquí confluyen a consulta habitantes de la población y de las vecinas, este servicio se presta semanalmente, además realizan vacunaciones, citologías pero en el momento no hay médico permanente y la promotora de salud debe prestar sus servicios en otros corregimientos igual que en el Hospital Piloto de Jamundi, como apoyo. Se cuenta con un vehículo tipo ambulancia que presta un buen servicio en toda la zona. Acueducto El agua es traída por tubería desde la cordillera occidental hasta la planta de tratamiento (acueducto regional) suministrando este precioso líquido a los corregimientos de: Robles, Chagres, Timba, Quinamayó, Villa paz, La Ventura, Paso de la Bolsa entre otros. Alcantarillado Las aguas servidas o residuales están conectadas al servicio de alcantarillado que poco a poco se ha ido mejorando, pues, ya se hace insuficiente debido al crecimiento poblacional, además de la PTAR que está en construcción, todo esto se ha logrado por autogestión y con el apoyo económico de la CVC Y PLAN INTERNACIONAL. Energía eléctrica Cuenta esta comunidad con el servicio eléctrico domiciliario y público prestado por la empresa estatal EPSA. Familia y vivienda En Robles, existen dos clases de familia: la familia tradicional constituida por padre y/o madre e hijos, la familia extensa formada por abuelos, padres, hijos(as) tíos(as) y hasta primos en varios grados de consanguinidad. Es satisfactorio ver aún como la familia robleña conservan los rasgos culturales africanos con influencia desde luego del español. En cuanto a la vivienda quedan algunas casas construidas en bahareque con reforma de fachadas o algunas paredes internas por ladrillo; pero la mayoría son en ladrillo (una, dos y hasta tres pisos), con sala, habitaciones y patios amplios. Población Su número de habitantes es de 4.500 aproximadamente donde hay profesionales, empleadas, oficiales y privados, constructores de (cabañas y obreros) conductores, oficios varios, agricultores, independientes, vigilantes, deportistas, pagadores, modista, panaderos, estudiantes, vendedores, ambulantes, heladeros. Etnohistoria En la población negra, aún en la mestiza de esta comunidad abundan los apellidos que demuestran el origen de los antepasados tales como: Mina, Lucumí, Carabalí, Possú, Mezú, Viáfara, Angola, Ararat, Balanta y Chará entre otros; éstos son los más comunes en Robles y otras zonas de la región. Primeros asentamientos Los primeros asentamientos se realizaron en la parte alta de la región; las diferentes familias se fueron ubicando inicialmente en varios sitios del Norte del Cauca y que hasta hoy existen como es: Villarrica, El Palmar, San Antonio, San José, Lomitas, La Balsa y Buenos Aires. Las primeras migraciones hacia Robles, se dieron en búsqueda de tierras, pero esas primeras familias no llegaron directamente a Robles. . Según resolución 2376 de diciembre 03 de 2002 de la secretaria de educación departamental se crea la institución educativa Pbro. Horacio Gómez gallo formada por las siguientes sedes: Sede principal instituto agrícola. Sede santa cecilia. Sede Maria auxiliadora. Sede Luis Antonio robles. Sede Rafael pombo. Sede once de noviembre. Sede argemiro Restrepo. |