Curso sobre agroecologia: principios y estrategias




descargar 55.23 Kb.
títuloCurso sobre agroecologia: principios y estrategias
fecha de publicación24.11.2015
tamaño55.23 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos

CURSO SOBRE AGROECOLOGIA: PRINCIPIOS Y ESTRTEGIAS

CURSO SOBRE AGROECOLOGIA: PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS
CARTILLA N° 1: PROCESOS AGROECOLOGICOS
Elaborado por: Rómulo Alvarado
INTRODUCCIÓN
Nadie puede desconocer que la seguridad alimentaría de la humanidad depende de los sistemas ecológicos y de todas las formas de vida que se encuentran en ellas: plantas, animales y microorganismos diversos que interactúan con otros componentes de la naturaleza. Todos ellos contribuyen a mantener los sistemas en que se sustenta la vida en la tierra, a la vez que, hacen sostenibles los sistemas de producción. Hasta hace poco el ser humano veía a la naturaleza como un recurso al cual se le podía manejar y explotar sin agotarla, ni llevarla al colapso.
La historia de la humanidad nos enseña que el apogeo y la caída de muchas civilizaciones se relacionan con la capacidad y habilidad de éstas para compenetrarse con su medio natural. En América, las antiguas civilizaciones se caracterizaron por su profundo respeto a las fuerzas de la naturaleza, por ejemplo la reverencia a la “Pacha Mama” o Madre Tierra.
Hoy en día, ya nadie puede ocultar la magnitud catastrófica del problema de la degradación y el colapso de los agroecosistema en muchas partes de América Latina y sus graves implicaciones. La pobreza de la población rural no puede relacionarse sólo con causas estructurales. Esta también tiene que ver, en gran medida, con la destrucción de los recursos naturales que no es sólo consecuencia de la pobreza, si no es también de sus causas fundamentales: el círculo de la miseria.
Con la visión económica y el modelo de producción agrario actual de degradación, destrucción de los ecosistemas naturales y agroecosistemas es evidente. El acelerado proceso de deforestación, de erosión, de pérdida de la fertilidad natural del suelo, la dependencia del agricultor hacia los insumos externos, especialmente sintéticos, la pérdida de la diversidad biológica etc. han aumentado la vulnerabilidad agrícola y han reducido la seguridad y la seguridad alimentaría de nuestros países.
Todo esto es consecuencia de una visión rentista-cortoplacista mal llamada “económica”, que no tiene escrúpulos en “matar la gallina de los huevos de oro”, como si las generaciones venideras no tuvieran el derecho y necesidad de estos recursos para permitir la perpetuación de la vida en la Tierra.
No solamente la agricultura industrial moderna es la causa de esta situación; aun la visión extractiva de la herencia colonial se da en muchos lugares de la región y se expresa en una agricultura de monocultivo en grandes extensiones y que es causa de injusticia social y de perturbación del equilibrio ecológico. Muchas de las formas tradicionales de la agricultura de América Latina han estado influenciadas por esta visión, por lo que se presentan grandes problemas como: la quema, el sobrepastoreo, monocultivo, la falta de una cobertura apropiada del suelo, etc. Esto afecta el rico y valioso legado de conocimientos, tecnología, recursos genéticos, cosmovisión, etc. que las culturas de la región que hoy conocemos como América Latina habían desarrollado.
No obstante esta situación insostenible, muchos pequeños agricultores y agricultoras en América Latina y otras partes del mundo están demostrando que es posible mantener una producción agrícola eficiente, conservando la base de recursos que disponen mediante un bajo o nulo uso de insumos externos,
Cada vez son más las investigaciones que confirman que las diversas experiencias de agricultura ecológica son una alternativa viable al alto uso de recursos externos como capital, productos agroquímicos, mecanización y asistencia técnica. Estas señalan, además, evidencias positivas en cuanto a su productividad, beneficios sociales y ambientales, lo que comprueba que la agricultura ecológica no es un regreso a prácticas tecnológicas de baja eficiencia. Por encima de los aspectos tecnológicos, cuando es aplicada apropiadamente, esto es, ecológicamente equilibrada, económicamente viable, culturalmente diversa y socialmente justa. O sea, corresponde plenamente con el criterio de sustentabilidad.
Por lo tanto, en la actualidad la agricultura ecológica ha dejado de ser un tema marginal y cada vez más se convierte en el eje de los programas de desarrollo rural. La agricultura ecológica posibilitará superar la situación marginal del campo convirtiéndose en la base de un modelo de desarrollo distinto, específicamente en lo que se refiere al enfoque económico.
Actualmente, son muchos los agricultores o agricultoras y organizaciones de promoción que despliega dedicación e interés significativos por la agricultura ecológica. Sin embargo, la educación y formación en general no responde hasta ahora a las condiciones de alrededor de unos 14 millones de familias de pequeños agricultores que representan el 80% de las unidades agropecuarias en América Latina y muestran serias limitaciones para afrontar los problemas y presentar alternativas viables a ellas. Son muchos los equipos de promoción e iniciativas individuales involucrados e interesados en la agricultura ecológica con diferentes conocimientos y avance en ella.
A pesar de este interés manifiesto se presentan muchas limitantes a consecuencia de los vacíos ya mencionados en la formación técnica y metodológica profesional en agricultura ecológica. Esto se convierte en la poca generación de experiencias prácticas concretas exitosas lo que ocasiona una limitación seria para su mayor difusión.
Sin una buena comprensión de los principios básicos de la agricultura ecológica es difícil obtener resultados concretos. Con la publicación y aplicación en la practica de estas cartillas se pretende facilitar la comprensión básica e integral de la agricultura ecológica y que a la vez sea un apoyo para empezar o mejorar la puesta en práctica de una propuesta coherente de desarrollo rural. Muchas de las publicaciones existentes en el idioma castellano sobre el tema son demasiado genéricas o muy enfáticas, sólo en algunos aspectos o prácticas. Sin embargo, la preparación de estas cartillas ha sido posible gracias a la valiosa ayuda de estas publicaciones.
Así mismo, estas cartillas se ha querido ser elaborado de tal manera que pueda ser comprendido por personas que participen como EDUCADOR o EDUCADORA POPULAR y que no necesariamente tienen una formación agronómica, se espera haber podido aproximarse a ello. Estas cartillas representa un esfuerzo inicial en los objetivos señalados y, por lo tanto, es perfectible.
Los temas son presentados de manera secuencial, pero interrelacionada por lo que se recomienda no limitarse a una lectura parcial. Las prácticas que se presentan no deben entenderse como pasos rígidos o recetas, por el contrario, son un rango de opciones tecnológicas y de manejo flexibles que deben adecuarse para responder a cada realidad.
Por otro lado, se busca motivar e inducir a leer otras fuentes más especializadas sobre el tema, participación en encuentros de formación permanente, de sistematización y evaluación etc., pero sobre todo se busca facilitar su práctica, teniendo en cuenta que no es posible la puesta en práctica de la agricultura ecológica sin cambiar el concepto de agricultura en nuestra mente. De esta manera, se trasciende nuestro propio desarrollo como personas y no nos concebimos por encima de la naturaleza, sino como parte de ella con respeto y responsabilidad hacia ella y hacia los demás.

¿QUE EFECTO HA TENIDO LA REVOLUCIÓN VERDE?
El rumbo de la agricultura venezolana a partir de la década del 40, paso hacer determinante la estrategia de la modernización de la agricultura, porque cuadraba perfectamente con el “Modelo Económico Venezolano”: Capitalista, dependiente, concentrador y excluyente.

El desarrollo de este proceso, la agricultura, no más que el petróleo, pasó a tener como función principal la exportación e importación y en la misma medida se acentuaba su dependencia en el sector industrial y financiero. Para la viabilización de este proyecto imperialista, el sector agropecuario fue acondicionado para que se adoptara un paquete tecnológico basado en insumos químicos, semillas certificadas y animales de alto potencial genético.
Este modelo denominado “Revolución Verde”, fue idealizado por el grupo norteamericano Rockefeller para ser adoptado a escala planetaria y en especial en nuestros países mal llamadas tercer mundistas; donde fue implementado con éxito, y con consecuencias económicas, sociales y ambientales muy negativas: Venezuela, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Argentina; Bolivia, Nicaragua etc., son buenos ejemplos. En los llanos Venezolanos donde el monocultivo de arroz, sorgo, maíz, etc., sirvieron como entrada avalanchadora de este modelo, sin reflexionar en los procesos de desplazamiento del sector campesino y la degradación ambiental, que ahora son casi irreversible.
En los años siguientes, las políticas agrícolas en nuestros países fueron direccionadas para implementar y desarrollar ese modelo agrícola, que es nefasto para toda la población y el ambiente. Esa direccionabilidad de las políticas agrícolas de modernización, resultaron en una creciente monopolización agroeconómica y en una tendencia a la uniformidad de los agroecosistemas.
Tal modelo de producción imperialista abrió las puertas en nuestro país de una práctica de explotación agropecuaria, con miras únicamente a maximizar lucros inmediatos, utilizando a nuestros recursos naturales como menos sustratos de riqueza, sin ninguna preocupación en su sustentabilidad a largo plazo. Desde el punto de vista económico, científico y tecnológico, este modelo sumergió a Venezuela en una profunda dependencia internacional y a una subordinación de nuestra agricultura a entes financieros y agroindustriales.
Delante de estas consecuencias, los beneficiarios como los norteamericanos, ven con preocupación como adecuarse a las nuevas tendencias, diciendo que los problemas ambientales son simplemente una cuestión técnica. Como salida, apuntan hacia tecnologías supuestamente “Limpias”, como la biotecnología que pretenden sustentar jurídicamente por leyes de propiedad intelectual o propiedad industrial, elaborada en sus países o en los países del norte para patentar la propia vida (manipular y transportar genes de un ser vivo a otro, patentando estos dispuestos descubrimientos, para luego comercializarlas con exclusividad).
Esas “Tecnologías Limpias” tienen en la mira a nuestra biodiversidad gravando aún más las relaciones de dominio, porque permanecerán en su control económico y político de los grupos monopolistas nacionales y transnacionales.
En el proceso Revolucionario Bolivariano con carácter Socialista y Autogestionario se debe tener comprensión sobre esta problemática y coraje para crear las condiciones necesarias para una ruptura con el modelo dominante de nuestra agricultura, y estar a favor de unas nuevas relaciones de trabajo, tecnológico, institucionales y valores que garanticen directamente a las minorías y a la recuperación ambiental. Romper con la lógica establecida, que indica, que solo la industria es capaz de desarrollar a la agricultura.
Esta nueva estrategia debe tener como propósito que nuestros indígenas, campesinos, afrodescendientes, pequeños y medianos productores sean sujetos a un nuevo orden económico y social en las zonas rurales venezolanas y asumir las consecuencias sociales y ambientales de la decadente opción imperialista en nuestras zonas rurales.
Las consecuencias de este modelo de producción imperialista (especulativo, neoliberal y globalizador) sobre las personas y el ambiente son avasallantes, o sea, es otra manera de manifestación fascista del imperialismo norteamericano sobre Venezuela y Latinoamérica. Con respecto al ambiente, se puede medir por el agotamiento y la contaminación creciente de los recursos naturales tales como:



  • Degradación de los Suelos: Las prácticas de manejo y los instrumentos utilizados (maquinarias e insumos químicos), están degradando la fertilidad natural de los suelos, que se manifiesta a través de a erosión, compactación, contaminación y desertificación.




  • Contaminación de las Aguas: El uso de agrotóxicos (Venezolanos y fertilizantes químicos), conjuntamente con la erosión de los suelos causando serios problemas de contaminación de las aguas.




  • Deforestación: La deforestación de nuestros bosques para implementar monocultivos en grandes áreas, están erosionando nuestra flora y fauna silvestre (erosionando la biodiversidad de nuestros ecosistemas), provocando peligrosos desequilibrios ambientales.




  • Contaminación de los Alimentos: Análisis realizados en alimentos que van diariamente a la mesa de las familias venezolanas, indican la existencia de agrotóxicos en niveles superiores, a los permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).




  • Destrucción de las Zonas Indígenas: Por la falta de una verdadera protección de las zonas indígenas, propensa a la invasión extranjera para la bioprospección, la extracción de madera, oro y otros minerales. También las zonas indígenas son influenciadas por grupos religiosos de países enemigos.




  • Destrucción de las Condiciones de Vida: La adaptación de este modelo de producción con sus paquetes tecnológicos expresan en última instancia, la degradación generalizada de las condiciones de vida de las comunidades rurales, evidenciando por los altos índices de intoxicación y muerte de agricultores y las malformaciones congénitas en fetos humanos. Desde el punto de vista social, una forma de la expresión extrema de la degradación de la especie.


¿Cómo se explica que el objetivo principal de la “Revolución Verde”, era suprimir las necesidades alimentarias del planeta?, aún sabiendo, qué de hecho la producción de alimentos a escala mundial van aumentando en las últimas décadas. El principio fundamental para la búsqueda de esas respuestas, es que no se puede tratar de forma separada las cuestiones sociales, económicas, ambientales, tecnológicas y político-jurídicas.
Desde el punto de vista cultural, la subordinación de la agricultura a la lógica de los intereses del capital industrial, ha cambiado la diversidad y la riqueza de las formas de vida y la relación con el trabajo en las comunidades rurales, y además ha distribuido los saberes históricos construido por las comunidades y pueblos, teniendo como resultado el cambio de patrones en las formas de producción, de consumo, de nuestros valores, en el empobrecimiento de la vida.
La concentración de la renta y de la tierra, el latifundio priorizado por la agroindustria y la agricultura de exportación, va en detrimento en la producción de alimentos básicos y los altos costos de producción de este modelo imperialista, determinan el aumento de precio de los alimentos en relación al poder adquisitivo de grandes masas de consumidores. Este fenómeno compromete nuestra seguridad alimentaría y por consecuencia nuestra propia soberanía.
El acelerado éxodo rural de las comunidades campesinas e indígenas a las grandes ciudades, para formar parte del incontrolado sector marginal, es un triunfo que se adjudica el imperialismo, por que de esa forma se disminuían los conflictos, en el campo y por ende la aplicación de la Reforma Agraria.
Ese sector marginal, se ubica ahora en condiciones socio-ambientales muy precarias, comprometiendo seriamente las condiciones de vida de las áreas urbanas. Esta situación no solo atañe a las familias que migraron del campo a las grandes ciudades, si no a toda la población venezolana.

¿QUE DEBEMOS HACER?
En el ámbito Político Jurídico:

Hacer realidad, el cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sus Leyes y Normativas, para que el Estado conjuntamente con las organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendiente y de consumidores le den un giro de 180 grados al sector agrícola.
En el ámbito Social:

El Estado debe hacer justicia social, incluyendo al sector campesino, indígena y afrodescendiente, quien ha sido históricamente excluido, incorporándolo en todos sus planes, partiendo desde la familia, fortaleciendo la comunidad a través de la organización popular y fomentándola donde no exista.
En el ámbito Cultural:

Fortalecer el intercambio de saberes y la comunicación intercultural (saber popular - conocimiento científico) adecuando los diseños curriculares en función de su realidad campesina, indígena y afrodescendiente.
En el ámbito Ambiental:

Implementar un plan de formación y comunicación bajo el enfoque de “Campesino a Campesino” con la visión agroecológica, que fortalezca sus vínculos geográfica, productivos y su vocación conservacionista.
¿QUE ES LA AGROECOLOGÍA?
El fundamento científico de la Agricultura Ecológica es la Agroecología, ciencia integradora que se ocupa del estudio de la agricultura desde una perspectiva global; considerando no solo el aspecto Tecnológico, sino también los otros aspectos: el Social, Económico, Cultural, Político-Jurídico y el Ambiental.
¿COMO PODEMOS DEFINIR LOS PROCESOS AGROECOLOGICOS?
Son procesos para que formen parte de una estrategia de Desarrollo Endógeno, Humano y Sustentable con carácter socialista y autogestionario, la cual pretende garantizar en el ámbito local las bases para el cambio coyuntural y estructural de las políticas agrícolas y así garantizar una soberanía y una seguridad alimentaría.
¿COMO PODEMOS DEFINIR A LA AGRICULTURA SUSTENTABLE?

El concepto de sustentabilidad ha dado lugar a mucha discusión y ha promovido la necesidad de realizar propuestas sobre una agricultura ambientalmente sana, socialmente justa, económicamente viable, que haga uso de tecnologías socialmente apropiadas y que este enmarcada dentro de los nuevos marcos políticos – jurídicos. Se hace mucho énfasis en la eliminación del uso de agrotóxicos, a través de cambios en el manejo de los agroecosistemas.

¿BAJO QUE PRINCIPIOS PODEMOS DIRECCIONAR LOS PROCESOS AGROECOLOGICOS?
El éxito de los procesos agroecológicos está basado en la aplicación de los siguientes principios:

  • Optimizar el uso de insumos localmente disponibles combinando los diferentes componentes del agroecosistemas.

  • Reducir el uso de insumos externos a la Unidad Agroecológica y los no renovables con gran potencial de daño al ambiente y a la salud de los agricultores o agricultoras y consumidores o consumidoras.

  • Basarse principalmente en los recursos de la Unidad Agroecológica, reemplazando los insumos externos por el reciclaje de nutrientes, una mejor conservación y uso eficiente de los insumos locales.

  • Mejorar la relación entre los diseños de cultivos, el potencial productivo y las limitantes ambientales del clima y el paisaje, para asegurar la sustentabilidad a largo plazo de los niveles actuales de producción.

  • Trabajar para valorar y conservar la biodiversidad, tanto en zonas silvestres como domesticadas haciendo un uso óptimo del potencial biológico y genético de las especies de plantas y alrededor del agroecosistema.

  • Aprovechar el conocimiento y las prácticas locales, incluyendo las aproximaciones innovadoras no siempre comprendida del todo por los científicos, aunque ampliamente adoptadas por los agricultores o agricultoras.


¿CUAL ES EL OBJETO FUNDAMENTAL DE LA AGROECOLOGÍA?
Contribuir con el proceso de cambios sociales, políticos y científico – tecnológico que conduzcan a la construcción del Nuevo Estado que sea socialmente justo, ecológicamente sustentable y económicamente viable, que respete la diversidad cultural y tenga una participación popular activa en igualdad de condiciones u oportunidades entre hombres y mujeres.
¿CUALES SON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LOS PROCESOS AGROECOLÓGICOS?


  • Difusión, innovación y revalorización de la agroecología y el saber local en la praxis.

  • Fortalecer los procesos de gestión y planificación de las organizaciones populares.

  • Producir alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, en cantidad y calidad suficiente para propiciar una vida sana y con dignidad de la familia y la comunidad.

  • Gestión colectiva, local y sustentable de los recursos naturales.


¿QUE LINEAS DE ACCIÓN SE PUEDEN DESARROLLAR EN LOS PROCESOS AGROECOLÓGICOS?


  • Revalorizar la vida de las comunidades rurales y urbanas, mediante un reconocimiento del saber a través de metodologías participativas.

  • Fortalecer la gestión local de los recursos genéticos.

  • Revalorizar el conocimiento tradicional, como base para la conservación, uso y manejo de la Biodiversidad en las Unidades Agroecológicas, garantizando la soberanía alimentaria y la seguridad de vida.

  • Fortalecer los mercados y las lógicas económicas populares, a través de procesos de formación e investigación que permitan el desarrollo endógeno, humano y sustentable con carácter socialista y autogestionario.


¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE UN PROCESO AGROECOLÓGICO?
Una condición fundamental para el crecimiento local, regional y nacional es el desarrollo de los sectores rurales tradicionales. Sin este requisito, las grandes diferencias que hoy existen en esas zonas serán más evidentes y la crisis se agravará.
Aunque en los diversos gobiernos constantemente han hablado de desarrollo rural integral, en la práctica este sector solo ha servido para subsidiar el crecimiento de los otros sectores de la economía, particularmente de la agroindustria, la cual nunca ha demostrado interés en la conservación de los recursos naturales.
El verdadero desarrollo del agro en zonas rurales e indígenas, no podrá cristalizarse solo con la aplicación de propuestas que vengan desde afuera, sino y fundamentalmente con el impulso de planteamientos que surjan de las propias organizaciones populares a través de su efectiva participación social.
A. La participación de las familias Campesina e Indígenas: Una condición básica.

Esta participación debe tomar en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:


  • Identidad: Defendiendo lo que son y explicitando su objetivo como grupo social.




  • La Conciencia social: Entendiendo porque se encuentran en esta situación, definiendo el tipo de sociedad que se desea construir y el camino para llegar a ella.




  • Opción tecnológica: Dado que la producción de la tierra es esencialmente para las familias campesinos e indígenas, es necesario que despierten su propia iniciativa, desarrollen sus propias capacidades, recuperen sus propias tecnologías a su realidad, para ir construyendo una opción tecnológica adecuada a las condiciones naturales de cada sector o comunidad rural e indígena.


B. Sistemas productivos adecuados: La propuesta Agroecológica.
Frente al fracaso del enfoque que ha pretendido solucionar los problemas de pobreza y contaminación de las comunidades rurales e indígenas con la aplicación del paquete tecnológico de la llamada “Revolución Verde” para incrementar la producción, se ve la necesidad de desarrollar enfoques diferentes que tomen en cuenta las reales condiciones de las familias campesinas e indígenas.
Es necesario contar con sistemas productivos que, entre otros aspectos, consuman poca energía, sean eficaces en la restitución de nutrientes del suelo, que cuenten con mecanismos integrados de regulación de plagas y que puedan mantenerse por largo tiempo. Es decir: sistemas que tengan características de estabilidad y sostenibilidad en el tiempo y, que formen parte de un enfoque global que integre analíticamente los factores físicos, biológicos, sociales, económicos, tecnológicos y culturales necesarios para el desarrollo de las comunidades campesinas e indígenas.
Estas son características contempladas por la agroecología, que la convierte en un componente importante de una estrategia de Desarrollo Endógeno diferente a las planteadas hasta ahora.
Consideraciones y Elementos Técnicos Fundamentales de la Agroecología.
En sentido estricto, la técnica agroecológica engloba esencialmente una perspectiva de ecología aplicada a la producción, intentando aprovechar (mas no explorar) los recursos con que dispone la familia campesina e indígena, a fin de lograr una producción sostenible en el tiempo. Consecuentemente toda técnica y todo sistema tecnológico productivo deberán estar en función de dos aspectos fundamentales abordados desde la esfera técnica de la agroecología:


  1. La necesidad de conservar y regenerar los recursos naturales existentes;

  2. La necesidad de dar una manejo adecuado a esos recursos para su aprovechamiento productivo racional.


Principios básicos que intentarían implantar en un agroecosistema para lograr los fines propuestos:

1. Conservación y regeneración de recursos:
1.1. Suelo:

  • Optimización de características físicas (estructura y textura), reducción/anulación de la erosión, etc.

  • Mejoramiento de la fertilidad a través de la incorporación de materiales orgánicos, el incremento y estabilización de su biodiversidad.


1.2. Agua:

  • Protección y conservación de fuentes de agua;

  • Protección y potenciación de los ciclos naturales del agua;

  • Implementación y mejoramiento de sistemas de captación, conservación in Situ y manejo del agua.


1.3. Germoplasma:

  • Protección y conservación de especies vegetales nativas espontáneas;

  • Mantenimiento y mejoramiento del potencial productivo de variedades tradicionales de cultivos y de material genético exótico de la zona;

  • Protección y mantenimiento de la flora y fauna benéfica (enemigos de plagas y enfermedades), aprovechamiento de vegetación de usos múltiples.



2. Manejo de recursos productivos:
2.1. Diversificación:

  • En el tiempo, mediante rotaciones de cultivos.

  • En el espacio, a través de asociaciones o policultivos, sistemas agroforestales combinados, integración de animales, zonificación de acuerdo a al capacidad de uso de los suelos.

  • A nivel del número de especies y variedades utilizadas.


3. Reciclaje de nutrientes y materia orgánica:


  • Manejo de la biomasa vegetal (desechos vegetales y abonos verdes) para la fijación de nitrógeno en el suelo y el aprovechamiento de los nutrientes de la materia orgánica;

  • Manejo de la biomasa animal (especialmente estiércoles y orines) para su aprovechamiento como materia orgánica.

  • Aprovechamiento de nutrientes provenientes externamente del agroecosistema.


4. Regulación biótica (protección fitosanitaria y sanidad animal)


  • Uso de controles biológicos naturales favoreciendo los mecanismos de regulación natural existentes o residente.

  • Implantación de controles biológicos artificiales: a través de la introducción aliados naturales, variedades resistentes, productos botánicos para uso fitosanitario o veterinario


Diseño e implementación en forma practica de elementos de esta índole, se darían finalmente las siguientes recomendaciones a nivel de procedimientos y concepción:


  1. Una vez realizado el diagnóstico de las características agroecológicas y socioeconómicas de la zona, debe definirse el nivel de implementación de la propuesta, así como los objetivos generales y específicos que se perseguirían en términos socioeconómicos y agroecológicos. Este aspecto cobrará mayor importancia y complejidad mientras sea concepción espacial geográfica del programa de desarrollo: Una cuenca o microregión, microcuenca, un agroecosistema, uno o varios cultivos.

  2. Debe definirse de manera específica las prácticas concretas de regeneración, conservación y manejo de los recursos a ser implementados.

  3. Para la implantación de los elementos técnicos de la propuesta debe mantenerse en todo momento una concepción global, integradora, no enfatizando elementos aislados, ni deslindan su interacción.

  4. La propuesta debe de recoger los puntos de relación y coherencia con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población destinataria en el manejo tradicional de los recursos y la lógica de la producción campesina.

  5. Caracterizar la tecnología socialmente apropiadas para el uso en la Unidad Agroecológica.




PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA /

similar:

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconCurso virtual (sena) estrategias pedagogicas para el desarrollo del pensamiento

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconPrincipios generales sobre la enseñanza pública de las escuelas primarias

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconCompetencia reconozco las habilidades y destrezas que debo desarrollar...

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconArtículo 2º. Principios. Esta Ley se rige por los principios de dignidad...

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconEl debate sobre la sustentabilidad: Un concepto sencillo que lleva a estrategias contradictorias
«transflujo» de energía y material de la economía humana está más allá de sus límites seguros

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconCompetencia reconozco los conceptos, leyes, principios y técnicas...

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconResumen el presente trabajo estudia el sector turismo en lo referente...

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconRené guénon la gran tríada
«Tríada»; como no tenemos la intención de tratar de ella especialmente, será bueno decir a continuación algunas palabras sobre este...

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconTesis de Maestría en Agroecología y Agricultura Sostenible

Curso sobre agroecologia: principios y estrategias iconAntecedentes El Centro de Agroecología San Francisco de Asís A. C


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com