descargar 273.53 Kb.
|
Normalmente, las lesiones se desarrollan lentamente Las lesiones y enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o de años. Ahora bien, normalmente un trabajador tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que indiquen que hay algo que no va bien. Así, por ejemplo, el trabajador se encontrará incómodo mientras efectúa su labor o sentirá dolores en los músculos o las articulaciones una vez en casa después del trabajo. Además, puede tener pequeños tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante investigar los problemas de este tipo porque lo que puede empezar con una mera incomodidad puede acabar en algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten gravemente. En el cuadro 1 se describen algunas de las lesiones y enfermedades más habituales que causan las labores repetitivas o mal concebidas. Los trabajadores deben recibir información sobre lesiones y enfermedades asociadas al incumplimiento de los principios de la ergonomía para que puedan conocer qué síntomas buscar y si esos síntomas pueden estar relacionados con el trabajo que desempeñan. Cuadro 1
El trabajo repetitivo es una causa habitual de lesiones y enfermedades del sistema oseomuscular (y relacionadas con la tensión). Las lesiones provocadas por el trabajo repetitivo se denominan generalmente lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos (LER). Son muy dolorosas y pueden incapacitar permanentemente. En las primeras fases de una LER, el trabajador puede sentir únicamente dolores y cansancio al final del turno de trabajo. Ahora bien, conforme empeora, puede padecer grandes dolores y debilidad en la zona del organismo afectada. Esta situación puede volverse permanente y avanzar hasta un punto tal que el trabajador no pueda desempeñar ya sus tareas. Se pueden evitar las LER:
En algunos países industrializados, a menudo se tratan las LER con intervenciones quirúrgicas. Ahora bien, importa recordar que no es lo mismo tratar un problema que evitarlo antes de que ocurra. La prevención debe ser el primer objetivo, sobre todo porque las intervenciones quirúrgicas para remediar las LER dan malos resultados y, si el trabajador vuelve a realizar la misma tarea que provocó el problema, en muchos casos reaparecerán los síntomas, incluso después de la intervención. Las lesiones son costosas Las lesiones causadas a los trabajadores por herramientas o puestos de trabajo mal diseñados pueden ser muy costosas por los dolores y sufrimientos que causan, por no mencionar las pérdidas financieras que suponen para los trabajadores y sus familias. Las lesiones son también costosas para los empleadores. Diseñar cuidadosamente una tarea desde el inicio, o rediseñarla, puede costar inicialmente a un empleador algo de dinero, pero, a largo plazo, normalmente el empleador se beneficia financieramente. La calidad y la eficiencia de la labor que se realiza puede mejorar. Pueden disminuir los costos de atención de salud y mejorar la moral del trabajador. En cuanto a los trabajadores, los beneficios son evidentes. La aplicación de los principios de la ergonomía puede evitar lesiones o enfermedades dolorosas y que pueden ser invalidantes y hacer que el trabajo sea más cómodo y por lo tanto más fácil de realizar. GLOSARIO ACTIVIDADES EN ERGONOMÍA: Hacen referencia al conjunto de acciones llevadas a cabo por diferentes profesionales de disciplinas humanas y técnicas que apoyan a la ergonomía y que actúan en dominios específicos; mediante las cuales con el fin de valorar cualitativa y cuantitativamente, diagnosticar situaciones de trabajo, se valoran, diagnostican y atienden problemáticas tratadas por esta y que por su carácter interdisciplinario están centradas en el componente humano o en aspectos técnicos de trabajo, pero que por si mismas no constituyen ni sustituyen una intervención o transformación ergonómica. CALIDAD: Es la medida en que las propiedades de un bien o servicio cumplen con los requisitos establecidos en la norma o especificaciones técnicas, así como con las exigencias del usuario de dicho bien o servicio en cuanto a su función habilidad, durabilidad, costo. CARGA DE TRABAJO: Corresponde a la caracterización y cuantificación de las demandas física y cognitiva de un trabajo. Habitualmente se clasifica en ligero, moderado, intenso. CARGA FÍSICA: Se refiere a la cuantificación de la diferencia entre las exigencias del trabajo y el costo físico del mismo (fatiga). Se mide a partir de indicadores fisiológicos y se puede manifestar a corto plazo como un accidente de trabajo o a largo plazo como efectos sobre la salud (enfermedad profesional). La evaluación de la carga física de trabajo incluye la postura, los movimientos repetitivos y la aplicación de fuerzas. CARGA PSÍQUICA O EMOCIONAL: Hace referencia a las exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor o de las condiciones en que debe realizarlo. CARGA PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: Se expresa como la combinación de un conjunto de elementos de orden psicológico y de orden sociológico que determinan el grado de integración de un individuo a un sistema de trabajo. CONTEXTO DE TRABAJO: Comprende los componentes políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos que determinan la estabilidad temporal de la situación de trabajo. En consecuencia una tarea se desarrolla al menos en tres contextos de acción: normal o estabilizado, de funcionamiento alterado y de avería declarada. COSTO COGNITIVO: Se evalúa a partir de las competencias laborales para llevar a cabo una tarea. Este se manifiesta por la dificultad que encuentra un trabajador para resolver una tarea cuando dispone o no de los conocimientos y competencias necesarios. DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS: Comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculo, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. EFECTOS EN LA SALUD: Son las alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico. EFECTOS EN EL TRABAJO: Son las consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentabilidad, la rotación de mano de obra, la desmotivación el deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, el no cumplimiento de metas de producción, el no cumplimiento de criterios de calidad, entre otros. ERGONOMÍA: Es la Disciplina científica que estudia la comprensión fundamental de las interacciones entre los seres humanos y los otros componentes de un sistema; a través de la concepción de teorías, principios, de métodos y de información pertinente con el fin de mejorar el bienestar de los seres humanos y de la eficacia de los sistemas. (IEA). ERGÓNOMO: Persona titulada en ergonomía por institución acreditada por el Ministerio de Educación y que participa en la concepción de sistemas con el fin de optimizar el desarrollo global de los procesos. El ergónomo contribuye a la concepción y evaluación de las tareas, oficios, de productos, del medio ambiente de trabajo y de los sistemas de trabajo; con el fin de hacerlos compatibles con las necesidades, capacidades y los límites de las personas. ESFUERZO FÍSICO: Manifestaciones fisiológicas en respuesta a la aplicación de una carga física. ESPACIO DE TRABAJO: Lugar geográfico y tridimensional en el que se desarrolla la actividad de trabajo, siendo definido por la naturaleza, composición y complejidad de las acciones que la persona debe realizar y de las responsabilidades asignadas dentro del proceso de trabajo (calidad, productividad, mantenimiento, etc.) FUERZA: Es la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño o ejecución de una tarea. FUENTE: Condición de trabajo que determina los requerimientos físicos en el desempeño de una actividad. INTERVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN ERGONÓMICA: Definición y ejecución de un plan de acción a partir de una situación de trabajo y de la comprensión de la misma, que demanda a partir de un diagnóstico de las determinantes, para analizar, diagnosticar y transformar el sistema o actividad de trabajo. Determinando la secuencia de las etapas a seguir para contribuir al mejoramiento de los componentes interactuantes del sistema de trabajo (individuo, organización, tecnología y ambiente) interrelacionando los aspectos de salud, seguridad, productividad y calidad. MEDIOS DE TRABAJO: Son los útiles, maquinas, vehículos, instrumentos, conocimientos, información/datos, mobiliario, instalaciones y demás elementos utilizados por los individuos para y durante el desarrollo de su actividad de trabajo. MOVIMIENTO: Desplazamiento del cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio laboral durante la ejecución de su actividad. PLANO DE TRABAJO: Altura de la superficie en la cual el trabajador manipula los diferentes elementos de trabajo. POSTURA: Alineación de las diferentes partes del cuerpo en un estado de equilibrio, que protege las estructuras de soporte contra lesiones o deformidades progresivas. PROCESO DE TRABAJO: Es una secuencia de operaciones que se encadenan de manera ordenada y predefinida de acuerdo con los objetivos de producción. Permite comprender el trabajo real, analizar las variaciones de contenido de una tarea. Por esto contribuye al desarrollo de un diálogo entre actores de la prevención y actores de la producción, con el objetivo de obtener mejores condiciones de trabajo. PRODUCTIVIDAD: Indicador cuantitativo del uso del los recursos utilizados en la creación de procesos o productos terminados (resultados obtenidos). La máxima productividad se alcanza cuando se emplean los recursos mínimos, en un lapso de tiempo establecido con resultados de calidad y cantidad. PUESTO DE TRABAJO: Se define como una unidad de producción que es posible aislar a partir de las características materiales (materias primas, herramientas, máquinas), físicas (espacio de trabajo), ambientales (temperatura, vibración, ruido, calidad de aire), de la tarea (objetivos, procesos métodos, resultados) y de información (interfaces, guías, asistencia) SALUD: Desde la visión de la ergonomía en el contexto de trabajo y dentro del Sistema General de Riesgos Profesionales, esta dimensión se encuentra orientada específicamente hacia la conservación de la integralidad física, cognitiva y funcional de los individuos. SEGURIDAD: Desde al visión de la ergonomía en el contexto de trabajo y dentro del Sistema General de Riesgos Profesionales, esta dimensión se encuentra orientada específicamente hacia los accidentes de trabajo. SISTEMA DE TRABAJO: Compuesto del componente técnico y humano estando en interacción mutua y recíproca, a través de la coordinación y la ejecución de tareas, el uso de tecnología, instalaciones físicas, medios de trabajo, técnicas operacionales y medios ambiente físico por un lado; y por la interrelación de las personas que realizan la actividad de trabajo poniendo en juego sus características físicas, psicológicas y sociales y profesionales de competencias técnicas y estratégicas por el otro. TRABAJO: Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que |