Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales




descargar 100.49 Kb.
títuloFacultad de ciencias Jurídicas y Sociales
fecha de publicación22.08.2016
tamaño100.49 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos




Universidad Rafael Landivar

Campus de Huehuetenango

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales

Técnico en Investigación Criminal y Forense

Computación y Tecnología Digital

Lic. Edwin Rocael Cardona Ambrosio


Funciones de Word


Estudiante: Edy Fernando Grijalva Chávez

Carnet: 2251609

Fecha: 27-08-10

INTRODUCCION
La documentoscopia y Grafotecnia son ramas importantes de la criminalística el cual tener conocimiento de ellas es de gran utilidad como investigadores para poder llegar a resolver algún caso delictivo en el cual se tenga que poner en práctica los conocimientos de dichas disciplinas.

TABLA DE CONTENIDOS

B.- TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS: 6

ESCRITURA. 7

1.1.-Elementos de la Escritura. 7

Clasificación de las letras 9

Ubicación dentro de la palabra. 10

 11

g.- Orden. 15

1.3.- Variación de la escritura. 15

1.5.- El Gesto gráfico: 16

Diferencia con escritura. 17

Validez de la firma. 17




PRUEBA DOCUMENTAL: Es el testimonio de la persona aparece en forma escrita ya que no es posible su reproducción oral
PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
En carpetas y
subcarpetas,
siguiendo el orden de
la tramitación
Generación del
documento
Como resultado del
desarrollo de una función
asignada de la unidad
productora
Documento original
Subdivisiones
específicas,
nominales y
uniformes
Documento original
Registro
Documento original
Documento original clasificado
Remisión a la
unidad destinataria
Remisión al
destinatario


DOCUMENTOSCOPIA: le interesa el documento en su materialidad, en su entidad físico-química: papel, instrumento escritor, tinta, etc. y también en todo lo que pueda en un momento dado servir de base a la verificación de su carácter genuino: procesos de fabricación del papel, tintas empleadas, sistemas de impresión, etc

La Documentoscopía estudia pues la naturaleza del documento y las formas de alteración.

Los documentos son registros gráficos que contienen la información para conocimiento general o particular. Están constituidos por una base o soporte donde está incluido el texto, impresión, firma, fecha, sellos, logotipos y elementos de seguridad. La base o receptor puede ser o no de papel, por consiguiente todo lo que nos transmita una información susceptible de ser interpretada será documento. En sentido amplio cualquier cosa puede llegar a ser documento; una construcción un monumento, una piedra, etc.

La Documentoscopia para la integración necesita especializarse en las ramas siguientes:
Caligrafía: Es la rama de la dactiloscopía que se encarga del estudio de la escritura elegante o bella , la cual necesita de un estudio especial por los rasgos que se encuentran formados este tipo de escritura.
 Es la encargada de analizar y estudiar la escritura moderna.
 Es la disciplina que tiene por objeto principal medir las escrituras en todas las areas.
 Tiene como fin estudiar y analizar la escritura antigua, tomando como base tinta y rasgos de generaciones anteriores.
 Esta rama tiene relación estrecha con la paleografía. Se encarga de analizar los documentos antiguos, tomando como base el papel donde se encuentra el cuerpo de la escritura.
 Se encarga de descifrar signos o claves secretas.
 Es la encargada de la escritura rápida.
 Es el conocimiento del estado fisiológico del individuo.
Grafonomía: Estudia las deformaciones del grafismo.
LA GRAFOTECNIA: Estudio de la autenticidad del grafismo y del documento moderno. Absuelve las interrogantes o cuestionamientos de la muestra problema o controvertida

La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces graphein, escribir, y tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello podemos indicar que la Grafotecnia se relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y determinación de falsificaciones.

La Grafotecnia es parte de la ciencia Criminalística que tiene por objeto verificar la autenticidad o falsedad del documento impugnado e identificar al autor del mismo.

La Grafotecnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado de principios, reglas arte, para eliminar los factores de duda y llegar a la verdad como cualquier conocimiento científico.

La ciencia grafotecnica contribuye a esclarecer y complementar las investigaciones.

Sobre la naturaleza de los documentos probatorios en la labor policial y ámbito judicial.

B.- TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS:


1. Autoría de textos manuscritos.

2. Autenticidad o falsedad de firmas.

3. Autoría de firmas.

4. Identificación de sellos.

5. Determinación de falsedad ideológica.

7. Estudio del papel.

8. Estudio de tinta.

10. Determinación de erradicaciones.

11. Reconstitución de obliteraciones.

12. Identificación de contenidos erradicados.

13. Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.

14. Reconstitución de papeles rotos.

15. Reconstitución de papeles quemados

16. Abuso de firmas suscritas

La grafotécnia estudia la escritura en sus diferentes formas:
ESCRITURA.

Es la conducta humana de representar el pensamiento mediante signos gráficos convencionales.

1.1.-Elementos de la Escritura.

a.-Letras.

Son los símbolos que representan los sonidos del lenguaje. Están constituidas, por los trazos o partes esenciales y rasgos o partes secundarias.

Trazos.

Es lo esencial o esqueleto de una letra, constituye la parte indispensable de su estructura, también se le conoce con el nombre de magistrales, plenos o gruesos .Por lo general estas líneas principales tienen el movimiento descendente, es decir de arriba hacia abajo y a ello corresponde mayor presión y por lo tanto mas grosor, de ahí la nominación de gruesos.

Cuando se quiere indicar la posición de un trazo dentro de una letra se le representa por una comilla "que se coloca como exponente de ella, así, en el caso de la consonante M que tiene como mínimo tres trazos se indica: M `. M", M ```, para el primero, segundo y tercer trazos respectivamente.

Rasgos.

Son las líneas que no constituyen parte esencial de las letras y pueden omitirse sin que afecte a la estructura o parte principal, esta parte secundaria aparece como adornos y son:

. Iniciales al comenzar la letra.

.Finales cuando termina.

. Enlaces, si unen, ligan o enlazan a los trazos magistrales de la misma o diferente letra.

Los rasgos iniciales y finales son los ornamentos o adornos de las letras que presentan singularidades o características muy especiales porque se apartan de los rasgos caligráficos como:

. Arponados.

.Ganchosos

.Macizos.

Enlaces.

Son los rasgos iniciales o finales que enlazan a los trazos de una letra o esta con otra. Los enlaces de las letras dentro de una palabra del punto de vista caligráfico son: Absolutos y perfectos.

Pero ocurre que en la escritura habitual dichas normas se alteran en mayor o menor grado de acuerdo con la habilidad y soltura de ejecución de cada persona. El grado de unión de las letras se mide por la frecuencia de los enlaces verificados, prescindiéndose de las letras mayúsculas que en su mayoría se aíslan.

La presencia de mayúsculas ligadas constituye una peculiaridad del grafismo y debe tenerse en cuenta. Los enlaces pueden ser:

Las zonas de las letras son las regiones o sectores que comprende una grafía, así:

.Zona anterior, donde se inicia la letra.

.Zona posterior, donde finaliza la letra.

.Zona superior ( parte alta )comprendida entre letras :a,c,i,o,m,n,r,y,v.

.Zona media (parte central) ocupada por las vocales y letras cortas (m,n,r,etc.)

.Zona Inferior (parte baja) a partir de los óvalos de las letras (o, a, etc).

Clasificación de las letras

1.Mayúsculas y Minúsculas.

Las primeras son capitales o de mayor tamaño las minúsculas de menor dimensión con relación a las mayúsculas.

2. Cortas y sobresalientes

Para la comprensión de estos conceptos, primero definiremos el cuerpo o caja de escritura q es el espacio ocupado por las letras cortas entre dos rectas paralelas, tangentes en ningún sentido. (a, e ,o,m,n,etc)

Letras cortas, las que se ajustan a la caja de escritura y no sobresalen en ningún sentido.Ejemplo a,e ,i,o,m,n,etc)

Letras sobresalientes, las que sobrepasan a una o a las dos líneas de la caja de escritura .A su vez pueden ser:

.Largas o sobresalientes superiores e inferiores como la "f "

.Altas o sobresalientes superiores (b; 1, etc.)

.Bajas o sobresalientes inferiores (g,j,y,etc).

Ubicación dentro de la palabra.

Una misma letra dentro de una palabra, puede ocupar diversas ubicaciones, como:

.Inicial.

.Media.

.Final

Se designan estas ubicaciones por sub-índice, así en la palabra "INTERNAMENTE ", al referirnos a la "E "se anotan: E1, E2, E3 para mencionar a la primera, segunda y tercera "E" respectivamente.

b.- Signos de puntuación y acentuación:

Estos signos no se pueden omitir, por la importancia que tienen en la escritura y son:

.Comas

.Acentos

.Tildes

.Apostrofes

.Subrayados

.Puntos

.Diéresis

Guiones

.Comillas

.Punto y coma, etc.

c.- Punto de ataque:

Es el lugar donde se inicia el trazado de una letra o cualquier otro grafico, por lo tanto, siempre existirá. Puede faltar el rasgo de ataque (rasgo inicial), pero si necesariamente debe estar el punto de ataque. El punto es objeto de un estudio especial porque en él se plasman también algunas peculiaridades del movimiento inicial del escribiente, como:

.Botón o parada inicial con engrosamiento.

.Acerado, resultado de la gran velocidad inicial y poca presión que va en aumento sin cambiar de dirección.

.Gancho y/o arpón, movimiento inicial contrario a la dirección el rasgo de ataque, ocurre a veces que esta característica se frustra o no aparece, porque el movimiento inicial contrario no deja huella y entonces el punto de ataque se presenta rectilíneo.

.Redondeado, se da cuando el movimiento inicial es lento, se posa bien el instrumento escritor y continúa en la misma dirección, disminuyendo posteriormente.



Son los elementos maleables o clásicos con los cuales se puede dar a la escritura aspectos completamente diferentes y hasta diametralmente opuestos. Los elementos estructurales son 6:

.Dimensión o tamaño.

.Dirección.

.Inclinación.

.Presión.

.Velocidad.

.Proporcionalidad.

.Orden.

a.- Dimensión o tamaño.

Es la extensión y las salientes del grafismo. Es el espacio que se da por la superficie del rectángulo, cuyas bases son la superficie del rectángulo, cuyas bases son tangentes a las partes altas e inferiores de las letras sobresalientes y los lados por las verticales tangentes al trazo; en la descripción grafica la clasificación más frecuente es:

.Pequeña

.Mediana

.Grande

b.- Dirección.

Es la orientación que sigue la línea de escritura en relación al renglón o caja de escritura.

Desde el punto de vista caligráfico, la Dirección es horizontal, es decir, paralela a los extremos superior e inferior; lo verdaderamente importante es la persistencia de una dirección dentro de un cierto espacio de tiempo, pero se da la variabilidad por causas diversas. La dirección puede ser:

.Rectilínea:

-Ascendente.

-Horizontal.

-Descendente.

.Ondulante.

.Cóncava.

Convexa.

.Fuera de la línea de pauta.

.Cabalgante.

.Imbricada.

c.- Inclinación.

Es el ángulo que se forma con los trazos perpendiculares a la caja de escritura. Por lo tanto si los magistrales que no tienen inclinación alguna forman ángulo de noventa grados, cualquier desviación de esta posición vertical indicará la inclinación:

.A la derecha

.A la izquierda

.Vertical, carente de inclinación.

d.- Presión.

Es la energía o fuerza que se ejerce al trazar un escrito.

Las más frecuentes son 7:

.Labil, predominio de finos o perfiles.

.Normal o matizada, la presión se alterna, produciendo perfiles y gruesos alternativamente.

.Presionada, carente de perfilamientos y se evidencia profundidades en el surco del anverso y reverso del papel receptor.

e.- Velocidad.

Es la celeridad con que se traza un escrito. La velocidad es el resultado de la destreza o practica de escribir y por el contrario la inexperiencia del escribiente se manifiesta por la lentitud.

Sin embargo, la lentitud puede ser fingida de una persona que domina la conducta de escribir. Lo que no puede suceder es que un inexperto imite la destreza o la habilidad de ejecución grafica del experto.

Las velocidades que se dan en la escritura presentan las siguientes características:

e.1.- Estructura rápida.

.Cuerpo de la escritura pequeña o filiforme.

.Letras finales simplificadas.

.Falta de letras al final de la palabra.

.Terminación de los rasgos o trazos acerados.

.Los acentos y puntos de la vocal "i" ubicados un poco adelantados a las letras correspondientes (igual el trazo complementario de la "t").

.Escritura desigual con enlaces frecuentes y originales.

. Inclinación acentuada.

.Presión labil o nula.

e.2.- Escritura lenta.

.Escritura que revela torpeza o inseguridad.

.Tamaño muy grande o exagerado.

.Aspecto caligráfico.

.Frecuencia de rasgos superfluos o adornos.

.Presencia de tremorosidades.

.Se observa vacilaciones, detenciones, añadidos.

.Puntos, acentos y trazos complementarios retrazados.

e.3.- Escritura pausada o normal.

.Movimientos que no presentan grandes desigualdades de espacio ni de tiempo.

.Dimensiones medianas.

.Puntos, acentos y trazos complementarios (t, ñ), colocados con precisión.

.Letras completas y bien formadas.

.Ausencia de retoques.

.Carencia de vacilaciones.

.Oscilación de perfiles y gruesos.

.Es importante conocer las variaciones de la velocidad, ésta puede ser uniforme o variar aún dentro del mismo trazo.

f.- Proporcionalidad.

Es la reunión entre los diversos elementos del grafismo; según las normas caligráficas, existe proporción en todos los elementos del escrito. La proporcionalidad es uno de los caracteres más constantes de la grafía espontánea y que escapa al imitador y disimulador.

.Las alturas de las mayúsculas y letras salientes con respecto a la altura de las letras cortas.

.La distancia entre los ejes, trazos magistrales y espacios interliterales.

.La anchura de los gruesos con relación a la altura de las letras.



g.- Orden.

Es la distribución del texto en el receptor para formar un conjunto armónico. Se aprecia en este caso:

.Los márgenes, como el paralelismo en relación a borde del papel puede ser: rectilíneo, curvo, ondulante, ensanchado y estrecho.

.El sangrado de los párrafos.

.La colocación de los encabezamientos.

1.3.- Variación de la escritura.

Las variaciones de la escritura son los diversos signos disímiles al modelo caligráfico que el escribiente deja en la escritura, como:

.Permanentes, cuando las variaciones son constantes en la grafía genuina de una misma persona y tiene mucha importancia para la identificación escritural.

.Transitorias, son las variaciones que aparecen en un momento o periodo determinado, por influencias endógenas o exógenos, ya sea involuntarios y/o voluntarios.

-Voluntarios, constituyen modificaciones generalmente fraudulentas,

-Involuntarios, como consecuencia del material que se emplea, al factor somático y /o psíquico del escribiente.

En este caso al realizar el análisis de la escritura debitada comparativamente con las autenticas, se requiere tener en cuenta la posible causa perturbadora, siendo indispensable que el experto tenga a la vista muestras graficas trazadas en diferentes momentos o épocas.

Causa perturbadora, es aquella que modifica involuntariamente el acto de escribir, y son:

Causas materiales. Papel, influye la calidad, el grosor, tamaño, satinado, encolado, etc.

Instrumento escritor, es el objeto que contiene la sustancia colorante o tinta, como: plumones, lápices, tiza, etc.,; siendo actualmente el de mayor uso la tinta del bolígrafo, por lo tanto vamos a desarrollar las características de este objeto en el capitulo posterior.

Causas somáticas. Se refieren a ciertas enfermedades como la epilepsia, parálisis general progresiva, también como consecuencia de traumatismo, etc.

Causas psicológicas. De igual manera influyen los diferentes procesos psicológicos en la conducta de escribir, y éstos son estudiados con el nombre de afasia (agrafias y disgrafías).

En otros casos el análisis de la escritura está en relación a la personalidad del escribiente.

1.5.- El Gesto gráfico:

Son las características particulares del escribiente, que le dan una fisonomía muy especial, que ningún otro puede reproducir. Estas peculiaridades que se repiten constantemente en la escritura de cada persona se llaman también "automatismos o ideografismos", constituyendo lo que se denomina gesto gráfico.

El gesto gráfico es comparable a un ademán, a los modales o actitudes de una persona que se repiten con frecuencia y por los cuales se les puede identificar aun estando disfrazado; por tal razón es el elemento de gran valor para la escritura espontánea como la fraudulenta.

En la escritura manuscrita, lo primero que se aprecia son los elementos más visibles como la forma de las letras; estos signos de mayor apariencia son los primeros en disfrazarse o disimularse, por lo tanto carecen de valor para el cotejo.

Las particularidades pasan inadvertidas, que sólo pueden apreciarse con lentes de aumento, son tan sutiles que escapan al falsificador en la imitación o disimulo, por tal razón son difíciles de alterar para descubrir la autenticidad o falsedad, y son:

* Forma de la caja del renglón.

* Movimientos iniciales y finales.

* Deformaciones específicas (torsión).

* Homogeneidad o persistencia de las características personales.

* Punto de arranque.

FIRMA. Es el diseño gráfico que individualiza a la persona. También se considera como parte del documento que va generalmente al final del mismo y que garantiza o acepta lo expresado en el texto.

Diferencia con escritura.

* La escritura usa siempre signos convencionales. En la firma pueden carecer de estos signos.

* La escritura sigue las normas gramaticales. La firma es de ejecución libre, no requiere dichas pautas gramaticales.

* La escritura no responsabiliza. La firma sí responsabiliza.

Validez de la firma.

Se requiere como mínimo los siguientes requisitos:

* Que provenga del titular.

* Que esté vigente.

* Que reproduzca el diseño escogido.

* Que carezca de variaciones.

Creación de las signaturas.

*Aprendizaje de escritura y/o diseño de la firma.

* Selección de un diseño para la firma.

* Ejercicio de reacondicionamiento de ajuste.

* Conformidad del diseño escogido.

* Introyección o grabación en el sub-consciente.

* Exteriorización inconsciente de la inmutabilidad de la asignatura.

MECANOGRAFIADOS. La identificación de las maquinas de escribir, es una de las pericias mas importantes que realiza la División de Grafotecnia en el laboratorio central de la dirección de criminalística.

L a diferencia se da en diferentes marcas de maquinas todas son diferentes en sus letras y números.

BIBLIOGRAFIA
Beatriz Rossoto Herman MANUAL DE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA Editorial OLAM 2004.


Beatriz Rossoto Herman MANUAL DE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA Editorial

Segunda Edición 2005
FERRI, ENRRICO. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus, Madrid , España.


INTERNET GOOGLE



similar:

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconFacultad de Ciencias Sociales

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconFacultad de ciencias economicas y sociales

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconFacultad de ciencias administrativas y sociales

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de ciencias políticas y sociales

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconManual de titulación y egreso de las licenciaturas de la facultad...

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconManual de titulación y egreso de las licenciaturas de la facultad...

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconInstituto de ciencias juridicas de puebla

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconDerecho social facultad de Derecho y Ciencias Sociales De la Universidad...

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconInvestigación ambiental, tecnologìa e informática, ciencias naturales,...

Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales iconEs Licenciada en Ciencias Biológicas, especialidad Bioquímica, por...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com