descargar 70.31 Kb.
|
![]() ÍNDICE 1. Introducción 2. Procesos de reciclaje 2.1. Reciclaje de chatarra 2.2. Reciclaje de papel 2.3 Reciclaje de plástico 2.4 Reciclaje de vidrio 2.5 Reciclaje de caucho 2.6 Reciclaje de metales 2.7. Reciclaje de aluminio 2.8 Reciclaje de cemento INTRODUCCIÒN PROCESO DE RECICLAJE Se trata de un procedimiento que consiste en la separación inicial de los residuos, la recogida de los contenedores donde se depositan y la separación para su futura reutilización. Este proceso también recibe el nombre de reciclado y se lleva a cabo en las distintas plantas de reciclaje existentes. Es una medida ecológica para favorecer la reutilización que lleva consigo la disminución de residuos y la reducción del consumo de recursos naturales. El reciclaje es el proceso que tiene como objetivo la recuperación de algunos de los componentes que contienen los RSU. Para llevarlo a cabo se necesita una separación previa de los componentes, que puede efectuarse, básicamente por dos métodos. Sistemas mecanizados, que parten de los RSU en bruto, sin clasificación previa. Estos sistemas someten los RSU a procesos trituración y cribado. Una vez desmenuzados, los materiales férricos se separan por métodos electromagnéticos; los menos densos, por sistemas de flotación en espumas, y algunos otros, por reacción química con determinados aditivos. El procedimiento requiere fuertes inversiones debido a las sofisticadas técnicas que emplea. Una variante del proceso de reciclaje es el compostaje, que consiste en la descomposición biológica de la materia orgánica de los RSU condiciones aeróbicas (en contacto con el aire) y mediante control. De este modo, se obtiene el denominado compost, que se utiliza con abono orgánico para la regeneración del suelo. Recogida selectiva, para la que es necesaria la colaboración ciudadana: los consumidores han de depositar los distintos residuos en los contenedores correspondientes Vamos a ocuparnos ahora de modo particular, de los procesos de reciclaje de materiales por su importancia tanto económica como de protección. Desde un punto de vista genérico, todos los recursos naturales son renovables con el tiempo, y que la propia naturaleza se encarga de reciclarlos. Todos conocemos los ciclos naturales del agua, del carbono o del nitrógeno, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, en algunos casos, las escalas de tiempo son tan grandes que impiden, en la práctica, el aprovechamiento de los recursos. Ahora veremos el reciclaje de los siguientes materiales : la chatarra, el papel, el plástico, el vidrio y el caucho. PROCESOS DE RECICLAJE RECICLAJE DE CHATARRA Entre los distintos reciclajes de materiales que se dan en nuestra sociedad, el de la chatarra, tanto la férrica como la no férrica tradicionalmente uno de los primeros, dado que ya se venía haciendo desde el siglo pasado. La gama de producción de restos es muy variada y depende del ámbito industrial en que nos encontramos. No obstante, uno de los sectores que más cantidad de metales reciclables mueve es el de la fabricación de automóviles. ![]() El proceso comienza en los desguaces. Allí se seleccionan los materiales, se empaquetan y se transportan a las fundiciones. En el caso de la recolección de chatarra a partir de los RSU, se utilizan electroimanes para separar los materiales de tipo férrico de los que no lo son. En la actualidad, la mayor parte del acero se produce en los hornos de soplado de oxígeno o convertidores LD. Los acero obtenidos por este método son de gran pureza y el proceso transcurre con bajo consumo energético. ![]() *Los hornos eléctricos también se utilizan para la recuperación de chatarra aunque, en este caso, la energía eléctrica empleada encarece el proceso. Por ello sólo se emplean en procesos de afino y para la obtención de aceros especiales. Pueden ser de dos tipos: de arco y de inducción. RECICLAJE DE PAPEL Los procesos de reciclaje de papel tienen su origen en los problemas medioambientales generados por la fabricación de papel nuevo. *Los productos químicos empleados desprenden olores desagradables y contaminan fuertemente el medio. *La tala de árboles necesaria para obtener materia prima podría reducir la masa forestal y provoca desequilibrios climáticos. ![]() La fabricación de papel reciclado comienza con la recogida selectiva del papel usado en contenedores especiales *-La fase siguiente consiste en una depuración mediante filtrado y centrifugación, para eliminar las posibles partículas de elementos ajenos a la fibra, como arena, lacas, alambres, cuerdas, etc. *-Una vez depurada, la pasta se sumerge en agua jabonosa y se inyecta aire para provocar la aparición de burbujas. De este modo, se separa la tinta mediante flotación. La tinta se traslada a vertederos y se incinera con el empleo de su propia energía calorífica. *-A partir de este punto, la pasta obtenida sigue el mismo proceso que la celulosa de origen primario para la obtención del papel. Si comparamos los procesos de fabricación de papel reciclado con la fabricación de papel a partir de la pasta química virgen, podemos señalar las siguientes mejoras en el impacto ambiental: *Disminución del consumo de madera, lo que favorece el desarrollo de las masas forestales, con todos los beneficios que ello acarrea, y reduce los costes de talado, transporte y manipulación. *Disminución del consumo energético primario, cuyo ahorro puede llegar al 62,5 %. *Reducción del 86 % en el consumo de agua. *Reducción del 92 % en los niveles de contaminación del agua, de la atmósfera y del suelo, ya que, en la fabricación de papel reciclado, los productos químicos empleados para regular la alcalinidad son biodegradables, por lo que disminuyen la contaminación química. *Reducción de masa de RSU en los vertederos. En los países de nivel económico alto, esta reducción alcanza hasta el 30 %. RECICLAJE DE PLÁSTICO Desde la aparición a mediados del siglo XIX de los primeros antecedentes del plástico (parkesina y celuloide), la fabricación masiva de este producto ha permitido su aplicación en campos muy diversos y ha sustituido a materiales tradicionales como la madera, el papel, a vidrio, los tejidos e incluso, el acero. Aunque los plásticos no producen contaminación por ser materia inerte, sí provocan impacto ambiental los inconvenientes en el tratamiento de los RSU: ![]() *El viento los esparce por toda la zona circundante. *Crean capas impermeables que impiden la fermentación aerobia. *Su alto poder calorífico obliga a la construcción de hornos de incineración de RSU con mejores paredes refractarias. *Su combustión causa gases tóxicos. *Su presencia en el compost, que se emplea como fertilizante, incorpora todos los inconvenientes mencionados. En la actualidad, se están desarrollando procedimientos que eliminan la materia orgánica y el papel de los RSU Estos procesos, totalmente automatizados, consisten en la aplicación de vapor a los residuos y su posterior amasado, de modo que los materiales adquieren distintos grados de rotura y desmenuzamiento, y pueden ser más cribados. Mediante estos procesos se consigue, entre otros hechos: *Separar la materia orgánica y los productos celulósicos para formar una pulpa que puede ser utilizada como compost en fertilizantes. Incluso los productos celulósicos se están empleando con éxito en la fabricación de tableros de aglomerado, estructuras, postes, paneles, etc. *Separar los materiales metálicos, tanto férricos como no férricos. *Separar los plásticos. Una vez separados, los plásticos se clasifican por familias gracias a la aplicación de diferentes procedimientos: El tratamiento hidrociclónico. *La tecnología láser. *La separación electrostática. *Y otros métodos. Etapas para reciclar el plástico:
Reciclado Mecánico: El reciclado mecánico es el más difundido en la opinión pública en la Argentina, sin embargo este proceso es insuficiente por sí solo para dar cuenta de la totalidad de los residuos. El reciclado mecánico es un proceso físico mediante el cual el plástico post-consumo o el industrial (scrap) es recuperado, permitiendo su posterior utilización. Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen de dos grandes fuentes: -Los residuos plásticos proveniente de los procesos de fabricación, es decir, los residuos que quedan al pie de la máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición, ya que no está mezclado con otros tipos de plásticos. Algunos procesos de transformación (como el termoformado) generan el 30-50% de scrap, que normalmente se recicla. -Los residuos plásticos proveniente de la masa de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Estos se dividen a su vez en tres clases:
Reciclado Químico: Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos. Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el problema global de los mismos. El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena calidad. Principales procesos existentes:
Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos, como la chemolysis y la metanólisis, requieren residuos plásticos separados por tipo de resina. En cambio la pirólisis permite utilizar residuos plásticos mixtos. RECICLAJE DE VIDRIO El vidrio es uno de los materiales más cotidianos y con el que estamos continuamente en contacto. Se obtiene básicamente a partir de sílice, caliza y sosa. Es una sustancia dura, frágil, translúcida, refringente (produce refracción de la luz) y mala conductora del calor la electricidad. El vidrio es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo. Desde el punto de vista ecológico, los envases de vidrio presenta las siguientes ventajas: *Su coste de obtención es bajo, ya que la materia prima es abundante. *Se trata de un material químicamente inerte por lo que no contamina. *Su proceso de descomposición es similar al de cualquier roca silícea. *Los objetos de vidrio son re utilizables. *El material es reciclable al cien por cien. Los productos que se comercializan con envases de vidrio pueden, hacerlo con envase retornable o no retornable. *En el caso de los envases retornables, el consumidor los devuelve y el envasador los higieniza y los rellena de nuevo. La reutilización o el reciclado son directos y sin apenas costes. Si se trata de envases no retornables, se recogen y se transportan a las plantas de tratamiento, donde se limpian y se trituran. El producto que se consigue puede ser utilizado como materia prima para la obtención de vidrio nuevo. ![]() Para su adecuado reciclaje el vidrio es separado y clasificado según su tipo el cual por lo común está asociado a su color, una clasificación general es la que divide a los vidrios en tres grupos: verde, ámbar o café y transparente. El proceso de reciclado luego de la clasificación del vidrio requiere que todo material ajeno sea separado como son tapas metálicas y etiquetas, luego el vidrio es triturado y fundido junto con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades con respecto al vidrio fabricado directamente de los recursos naturales. En algunas ciudades del mundo se han implementado programas de reciclaje de vidrio, en ellas pueden encontrarse contenedores especiales para vidrio en lugares públicos. En ciertos casos el vidrio es reutilizado, antes que reciclado. No se funde, sino que se vuelve a utilizar únicamente lavándolo (en el caso de los recipientes). En acristalamientos, también se puede aprovechar el vidrio cortándolo nuevamente (siempre que se necesite una unidad más pequeña). RECICLAJE DEL CAUCHO Los residuos que generan los residuos del caucho - y de modo particular los neumáticos- tienen dos características básicas que impiden que puedan mezclarse con el resto de los RSU
La acumulación de es estos residuos en vertederos incontrolados provocan riesgos de incendios ya que se trata de materiales altamente inflamables y también problemas de salubridad derivados de la conversión de estos vertederos en hábitat artificiales en los que proliferan roedores e insectos. Para comprender las posibilidades de reciclaje de este tipo de materiales y, de modo particular, de los neumáticos usados, es necesario conocer su composición: -Caucho vulcaniza que supone el 80% del neumático. -El acero forma un entramado de alambre que da consistencia al neumático y representa el 15% en peso. -Las fibras sintéticas se emplean como tejidos de protección y su peso no supera el 5% del total. Las alternativas actuales al depósito son: ![]() * Recauchutado Consiste en sustituir la banda de rodadura gastada por otra nueva. * Pirolisis EL caucho se convierte en hidrocarburos ligeros mediante un proceso térmico consiguiéndose así diferentes tipos de alquitranes, gases y aceites. * Obtención de energía térmica Son empleados como combustible en centrales térmicas donde su aprovecha el calor de la combustión ya sea como potencia calorífica o bien en obtención de energía eléctrica. * Reutilización Se utilizan en puertos y embarcaciones como elementos de protección. *Obtención de productos de caucho moldeado Se añaden ciertas porciones de caucho al caucho virgen el producto obtenido se utiliza para la fabricación de losetas para los suelos, arandelas, etc. *Empleo en metalurgia También se utilizan para recuperar el acero de su estructura recurriendo a electro imanes para separar las partículas metálicas del material previamente molido RECICLAJE DE METALES Hoy, conceptos como ecología, protección del medio ambiente, aprovechamiento de recursos, reciclado selectivo de materiales, etc. forman parte de nuestra vida dejando de ser una moda pasajera para convertirse en algo de vital importancia para el cuidado y el futuro del entorno que nos rodea. El reciclado es una actividad totalmente normal, técnicamente resuelta y rentable. La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a procesare creando nuevos metales. Metales como aluminio, plomo, hierro, acero, cobre, plata y oro son reciclados fácilmente cuando no están mezclados con otras sustancias, porque pueden ser fundidos y cambiar de forma o adoptar la misma anterior. De estos materiales, el hierro es el que tiene mayor demanda comercial. El reciclaje del aluminio está incrementándose bastante debido a que una lata, producto de reciclaje, requiere sólo una parte de la energía necesaria para elaborar una lata similar con materas primas. Si recuperáramos todos estos metales serían una gran fuente de materias primas. Los yacimientos (de donde se extrae industrialmente el metal), son depósitos de los mismos y están siendo poco a poco agotados. En los nuevos yacimientos se debe invertir mayor capital, ya que se encuentran mas adentrados en la corteza terrestre y en lugares muy remotos para el centro de producción. El cobre, desde los 80´s, procede de lugares como Chile, Zambia, Zaire, Papúa, Nueva-Guinea, lugares muy lejanos del centro de producción. En 1990, para obtener los casi 9 millones de toneladas de cobre que se produjeron hizo falta extraer y reprocesar 990 toneladas de mineral. Los metales son componentes que han sido utilizados por el hombre desde la Era más remota, tanto así que les dieron nombres a algunas de ellas: La Edad del Bronce, La Edad del Hierro, la fiebre del Oro, etc. se han encontrado minas de silicio del final de la Edad de Piedra en el centro y noroeste de Europa. Los utensilios metálicos se funden y moldean desde tiempos prehistóricos, es lo que podríamos considerar un reciclaje primitivo. Proceso de reciclado: • Se recogen y clasifican los diferentes metales. • Las latas de aluminio y acero se comprimen para llevarlas a la planta de reciclado. • Las latas comprimidas se meten en una trituradora para desmenuzarlas. • Un enorme imán que se sitúa sobre el metal, separa el acero del aluminio. Los dos metales tendrán una aventura diferente en su proceso de reciclaje. • El aluminio se funde y se moldea en lingotes de 25 toneladas. • Los lingotes de aluminio se funden y se pasan por rodillos para formar láminas finas, haciendo así latas nuevas. • En el caso de acero por ejemplo, las latas de conserva están formadas un 99% de acero, forrado en el interior con una fina capa de estaño evitando así la oxidación del material que contienen. • Se colocan estas latas en un cubo con agua sometiéndolo a electricidad y sustancias químicas, la reacción obtenida es que el estaño flota separándolo del acero. Para continuar el proceso de reciclaje • El acero puro se lava e introduce en la fundidora para hacer lingotes. • Los lingotes de acero se funden y pasan por rodillos para así formar láminas finas en hojas delgadas para latas nuevas. Objetos reciclables de metal: • Latas de conservas • Latas de cerveza • Tapas de metal • Botones de metal • Papel aluminio • Bolsa interior de la leche en polvo • Alfileres • Alambre • Cacerolas de aluminio RECICLAJE DE ALUMINIO En 1990, más del 50% de las latas de aluminio fabricadas en EE.UU. fueron producto del reciclaje de metal. En la actualidad se recicla todo el aluminio que se produce como recorte durante la fabricación de productos y una parte importante del resto. ![]() Los expertos aseguran que se ahorra suficiente energía reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar un televisor durante 3 horas y media, además reduce la contaminación en un 95%. El reciclado de aluminio sé está poniendo de moda ya que todos queremos reciclar aunque a algunos le importe más la ganancia económica que la contaminación que producen estos desechos. El aluminio no cambia sus características durante el reciclado por lo que se puede repetir indefinidamente, además los botes se pueden hacer enteramente con metal reciclado. Hay muchos modos de reciclar botes o latas. En algunos países el reciclado viene impuesto por la legislación y se gestiona a través de consorcios. En otros países el reciclado es voluntario. Esta actividad la coordinan organizaciones voluntarias, proyectos escolares, el ayuntamiento, etc. RECICLAJE DE CEMENTOCuando ciertas estructuras hechas de cemento son demolidas o renovadas, el reciclaje de cemento es un método cada vez más común para reutilizar los escombros resultantes. El cemento solía ser transportado hasta vertederos para deshacerse de él, pero su reciclaje tiene un número de beneficios que lo ha hecho una opción más atractiva en esta época de conciencia medioambiental, leyes medioambientales, y el deseo de mantener los costes de las construcciones lo más bajos posibles.[1] ![]() El árido de cemento recolectado tras la demolición se introduce en una moledora. Las unidades de molido aceptan únicamente trozos de cemento sin contaminar, es decir, que deben estar libres de basura, madera, papel, y otros materiales similares. Los metales como los usados en el forjado son aceptables, ya que pueden ser eliminados gracias a electroimanes y otros sistemas de separación, tras lo que son fundidos para su reciclaje en otras instalaciones.[cita requerida] Los remanentes de los bloques de cemento se ordenan por tamaño. Los trozos más grandes pueden ser reconducidos a la máquina. Tras llevar a cabo del molido, las partículas son filtradas por varios métodos distintos, incluyendo la selección a mano y la flotación.[2] El molido en el mismo lugar de la construcción usando maquinaria de molido transportable reduce el coste de la construcción y la contaminación generada cuando se compara el material desde y hasta una cantera. Existen grandes máquinas portátiles por carretera que pueden moler cemento y asfalto a un ritmo de hasta 600 toneladas por hora. Estos sistemas normalmente consisten en una picadora de escombros, una cinta transportadora de descarga por el lateral, unidad de filtrado y una cinta transportadora para devolver a la picadora los trozos más grandes. Otras máquinas más pequeñas también están disponibles, que pueden manejar hasta 150 toneladas en una hora y puede instalarse en zonas más reducidas. Con la ventaja de contar con otras máquinas auxiliares, como excavadoras, la tendencia del reciclado en el mismo lugar de su extracción en pequeños volúmenes está creciendo rápidamente. Estos conjuntos permiten el reciclado de volúmenes inferiores a 100 toneladas a la hora. [3] Proceso actual de reciclaje El papel se recicla reduciéndolo a pasta de papel y combinándolo con nueva pasta procedente de la madera. Dado que el proceso de reciclaje provoca la ruptura de las fibras, cada vez que se recicla papel la calidad del mismo disminuye, lo que quiere decir que se deben añadir un elevado porcentaje de nuevas fibras, o será sinónimo de productos de menor calidad. Cualquier escrito o coloración del papel se debe primero retirar mediante decoloración[8] . Casi cualquier tipo de papel se puede reciclar hoy en día, aunque algunos resultan más difíciles de tratar que otros. Los papeles cubiertos con plástico o aluminio, y los papeles encerados, pegados o engomados normalmente no se reciclan por el elevado coste del proceso. Los papeles de regalo tampoco pueden reciclarse debido a su ya de por sí pobre calidad[9] . En ocasiones, las plantas de reciclaje piden que se retiren los brillos de los periódicos, dado que son de un tipo de papel diferente. Tienen un recubrimiento de arcilla que algunas fábricas no pueden trabajar. La mayoría de la arcilla se retira de la pasta reciclada como lodos. Pasos
|