descargar 1.04 Mb.
|
FICHA TÉCNICA APROBADA CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN Denominación del bien : ZANAHORIA Denominación técnica : ZANAHORIA CRIOLLA / ZANAHORIA SERRANA Grupo/clase/familia : Alimentos, bebidas y productos de tabaco/Verduras frescas /Zanahorias/Zanahorias chantenay Nombre del Bien en el Catálogo del SEACE : ZANAHORIA (AL PESO) Código : A5040250400135168 Unidad de medida : KILOGRAMO Descripción General : La zanahoria (daucus carota) es una herbácea de la familia de las umbelíferas de la especie Mucus carota. Es una verdura dura, bianual y de clima frío, que crece por la raíz gruesa que produce en la primera estación de crecimiento. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN Características Físico - Organolépticas Forma: Es una raíz gruesa y alargada, apariencia cónica. Tamaño: Suelen tener entre 15 a17 cm sin embargo, pueden alcanzar hasta los 20 cm de largo y un poco más, su peso oscila entre 100 y 250 g. Color: Tiene piel (cáscara) de color naranja con vetas perpendiculares a su longitud de color amarillas. Textura: Dura, sólida. Sabor: Su sabor es ligeramente dulce. Requisitos mínimos de calidad Las zanahorias deben cumplir con los siguientes requisitos:
Las zanahorias se hallarán en un estado y una fase de desarrollo que les permitan: Conservarse bien durante su transporte y manipulación, y Llegar en condiciones satisfactorias a su destino Requisitos microbiológicos (expresados en ufc/g) Las zanahorias deben cumplir con los requisitos mínimos siguientes: Tabla Nº2: Requisitos mínimos que deben cumplir las zanahorias
n: Es el número de unidades de muestra que deben ser examinados de un lote de alimentos, para satisfacer los requerimientos de un plan de muestreo particular m: Es un criterio microbiológico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases separa buena calidad de calidad defectuosa; o en otro plan de muestreo de tres clases, separa buena calidad de calidad marginalmente aceptable. En general “m” presenta un nivel aceptable y valores sobre el mismo que son marginalmente aceptables o inaceptables. M: Es un criterio microbiológico, que en un plan de muestreo de tres clases, separa calidad marginalmente aceptable de calidad defectuosa. Valores mayores a “M” son inaceptables. c: Es el número máximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando se encuentra cantidades mayores de este número el lote es rechazado. Contaminantes Para la zanahoria se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Cadmio (Cd): Nivel Máximo (NM) 0.1 mg/kg Plomo (Pb): Nivel Máximo (NM) 0.1 mg/kg
Carbarilo: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.5 mg/kg Carbendazim: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.2 mg/kg Cicloxidim: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.5 mg/kg clorotalonilo: Límite Máximo de Residuo (LMR 1mg/kg Clorpirifos: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.1 mg/kg Ddt: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.2 mg/kg Deltametrin: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.02 mg/kg Diazinon: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.5 mg/kg Dicloran: Límite Máximo de Residuo (LMR) 15 mg/kg Difenoconazol: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.2 mg/kg Ditiocarbamatos: Límite Máximo de Residuo (LMR) 1 undef. Fludioxonil: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.57 undef. Glufosinato-amonio: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.05 undef. Iprodiona: Límite Máximo de Residuo (LMR) 10 mg/kg Metalaxil: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.05 mg/kg Oxamilo: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.1 mg/kg Permetrin: Límite Máximo de Residuo (LMR 0.1 mg/kg Piraclostrobin: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.5 undef. Pirimetanil: Límite Máximo de Residuo (LMR) 1 mg/kg Trifloxistrobin: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.1 undef. CERTIFICACION Opcional OTRAS ESPECIFICACIONES Presentación Las zanahorias deberán estar limpias, frescas, enteras y sanas. Pertenecerán al mismo cultivar y deberán tener un grado de madurez comercial, que les permita soportar el manipuleo, transporte y conservación en buenas condiciones. Las zanahorias deberán ser acondicionadas, de tal manera que estén protegidos, ventilados y bien presentados. Las zanahorias se deberán envasar para el expendio al por mayor en sacos de polietileno que pesen aproximadamente 50 Kg. Rotulado Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o pegamento no tóxico. Asimismo el etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:
Transporte El medio de transporte empleado no deberá transmitir a las zanahorias, características indeseables que impidan su consumo. Vida útil Consumo en fresco. Fuente: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=ficha%20tecnica%20de%20la%20zanahoria&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CD0QFjAE&url=https%3A%2F%2Fzonasegura.seace.gob.pe%2Fpaac%2Fdocumentos%2Fdocumentos%2FFichaSubInv%2F638388366radCDBD2.doc&ei=M4LHUZ6qGtK44AOKkIGoBw&usg=AFQjCNH84VkNpd1c5ShCvkAabul24GRgDg&bvm=bv.48293060,d.dmg 2.1.1.2. PRODUCTO REAL El néctar es un producto constituido por pulpa finamente tamizada. Otra principal característica es que se trata de un producto exótico, natural y saludable; lo cual va acorde a la tendencia mundial de consumir productos naturales, que no afecten a la salud. Con este producto se logra dos objetivos: calmar la sed y fortalecer su salud.
F ![]() El eslogan de nuestro producto: “Tómate un vaso, de tu néctar chispazo”
El contenido del néctar será en envases de PLASTICO. Embalaje Los productos serán distribuidos en cajas de cartón, de 12 unidades por caja.
2.1.1.3. PRODUCTO AUMENTADO En un futuro próximo se pretende implementar dos líneas más de muestro producto los cuales son:
2.1.2. PRECIO Se realiza por “costeo”. Manteniendo precios asequibles en comparación a la competencia, con base en los atributos diferenciados de nuestro producto, para que el consumidor pueda darse cuenta de que es un producto natural e innovador de buena calidad y después sirva de recomendación y de consumo posterior. Mantener el espíritu de competencia, conscientes de que una guerra de precios no beneficiaría a nadie.
Población conformada por personas de 6 a más años de edad, residentes en zonas urbanas, de situación socioeconómica media (C) y media baja (D).
Los principales objetivos de la Estrategia son:
Si el canal de distribución elegido es un canal indirecto, se presenta el problema del número de intermediarios a reclutar para obtener la tasa de cobertura del mercado necesaria para la realización de los objetivos de penetración. Varias estrategias de cobertura del mercado pueden ser consideradas.
La distribución de nuestro producto será en taxi a las diferentes distribuidoras de las zonas céntricas de Huancayo, El Tambo, Chilca, Sapallanga, San Pedro de Cajas, Chupaca. La distribución también se hará a las pequeñas bodegas ubicadas en los distritos alrededores de Huancayo, ya que el producto está dirigido para la clase media- media baja.
Como se dijo anteriormente se va a repartir volantes con información de nuestro producto, números telefónicos y correo electrónico para pedidos. En la medida posible difusión por medios radiales. ![]() Figura 2: Volante del néctar de zanahoria
Tabla Nº3: Clientes Potenciales
De esa forma apoyamos a los puntos de venta para que ellos tengan mayor margen de utilidad y sigan vendiendo nuestro producto, e incentivaríamos al a los consumidores el reciclado de los envases. |