descargar 1.04 Mb.
|
Estrategia comercial Se puede ofrecer premios y sorteos en las que es necesario coleccionar marcas diseñadas en las chapas de la botella, como por ejemplo: “forma la palabra c-h-i-s-p-a-z-o y gana increíbles premios”.
Exclusivamente se pretende comercializar el producto a consumidores del estato social media ,media baja es decir nuestros lugares estrategicos de venta seran los distritos que se ubican a los alrededores de la provincia Huancayo y sus alrededores.
Néctar de frutas es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas, adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos en la resolución del Ministerio de Salud Nº 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1.979 en lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de frutas. ELEMENTO PRINCIPAL: ZANAHORIA La zanahoria es una verdura que tiene bastantes ventajas en la alimentación de todas las personas, sin importar su edad. Además de ser un rico alimento, es uno de los recursos terapéuticos más valiosos. La zanahoria es la más mineralizante y vitaminizante de todas las raíces. ELEMENTO SECUNDARIO INSUMOS AGUA:A parte de sus características propias, el agua empleada en la elaboración de néctares deberá reunir las siguientes características:
Para este fin se puede recurrir al uso de equipos que aseguren una óptima calidad del agua, como son los filtros y los purificadores. La cantidad de agua que se debe incorporar al néctar se calcula según el peso de la pulpa o jugo y de las características de la fruta. AZUCAR:Los néctares en general contiene dos tipos de azúcar: el azúcar natural que aporta la fruta y el azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar le confiere al néctar el dulzor característico. El azúcar blanco es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color, sabor y aroma natural de la fruta. El azúcar rubiaes más nutritivo que la azúcar blanca, perole confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado.La concentración o contenido de azúcar en un néctar se mide a través de un refractómetro, expresados en grados °Brix. ACIDO CITRICO: Se emplea para regular la acidez del néctar y de estamanera hacerlo menos susceptible al ataque demicroorganismos, ya que en medios ácidos éstos no podrándesarrollarse. Todas las frutas tienen su propia acidez, pero unavez que se incorpora el agua ésta se debe corregir.Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseela acidez apropiada, se debe medir su grado deacidez mediante el uso de un potenciómetro opH-metro. CONSERVANTE: Los conservantes son sustancias que se añaden a losalimentos para inhibir el desarrollo de microorganismos,principalmente hongos y levaduras. Evitando de estamanera su deterioro y prolongando su tiempo devida útil.Los conservantes químicos más usados son: elsorbato de potasio y el benzoato de sodio. ESTABILIZADOR: Es un insumos que se emplea para evitar la sedimentaciónen el néctar, de las partículas que constituyen la pulpade la fruta. Asimismo el estabilizador le confieremayor consistencia al néctar.El estabilizador más empleado para la elaboraciónde néctares es el CarboxiMetil Celulosa (C.M.C)debido a que no cambia las características propiasdel néctar, soporta temperaturas de pasteurizacióny actúa muy bien en medios ácidos.
Según la dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Ajegroup, activo participante en el sector, en los últimos tres años el consumo dejugos y néctares ha registrado un explosivo crecimiento en el país,pasando de 40 millones de litros el 2004 a 72 millones de litros a nivelnacional en el 2005y a 107 millones de litros en el 2006. Asimismo elconsumo de estas bebidas se incrementó de 340 millones de litros en el2007 a 405 millones durante el año pasado. Se estima que este sector se dinamice y obtenga un crecimiento de 15 a 20% en el presente año debido a diversos factores como es el ingreso de nuevas marcas, alternativas en sabores y presentaciones.
A.1) Precio del bien El precio de venta actual es de S/.1.00; este considera los costos totales de producción y un margen de ganancia del 13%, incluyendo IGV que es el 18% de costo de producción. Además se tiene en cuenta el precio de los competidores, la capacidad de compra de los clientes y los productos sustitutos que existen en el mercado. ![]() Precio=costo de producción +margen de utilidad +IGV Precio=S/.1.22 A.2) Precios de los bienes sustitutos y complementarios Sabiendo que los precios del bien en este caso del néctar afectan a la cantidad demandada, podemos ver ahora como la demanda se ve afectada por los cambios en los precios de bienes diferentes pero relacionados. Comparando bienes podemos diferenciar a los bienes sustitutos y los complementarios A.3) Ingreso disponible del consumidor En este aspecto se debe tomar en cuenta que existe el ingreso real y nominal. Pero para nuestro caso se utilizará sólo el ingreso real, ya que este afecta a la demanda. Bajo este criterio los bienes se clasifican en: Superiores, normales, esenciales e inferiores. Veamos algunos de estos bienes en casos aplicativos:
Supongamos que la capacidad adquisitiva de una persona mejora en 20%, entonces el consumo del néctar de zanahoria se va a incrementar en un 40%, ya que va a poder satisfacer mejor su necesidad. En este caso el néctar de zanahoria es un bien superior para esta persona.
Ahora en este caso supongamos que el ingreso real de una persona mejora en 10%, por lo tanto el consumo que ella hace del néctar se incrementa en 10% o menos. El néctar es un bien normal para esta persona. A.4) Gustos y preferencias Un aumento de los gustos y preferencias afecta la demanda de los consumidores que consumen el néctar de zanahoria, entonces la demanda se expande, el precio del mercado aumenta, luego, el consumo y la producción del néctar a nivel de mercado también se incrementan. A.5) Número poblacional Se busca lograr una apreciación favorable de los consumidores de nuestro producto a nivel de toda la ciudad de Huancayo y alrededores, que les gusta disfrutar de productos de buen sabor, naturales y con estándares de calidad. Lo que se busca es llegar al 45% del mercado objetivo, por lo cual el producto a ofrecer será de alta calidad, agradable presentación y a un bajo costo, el cual será accesible al precio de nuestros bolsillos. A.6) Otras variables: precio esperado del bien Si aumenta el precio esperado del néctar de zanahoria en el futuro, aumenta la cantidad demandada y la demanda individual.
La producción de zanahoria se caracteriza por su carácter continuo y su granestabilidad. La superficie cultivada y producción varían enormemente año conaño, como respuesta de los productores a la gran variación de los precios en elmercado. ![]() Figura Nº3: Zanahoria. Evolución de precios del jugo concentrado y natural (US$/t), 1980-1996. Fuente: Evolución del precio durante trimestre de cada año, + Enero de 1996. Fuente: ONU, ICC, Ginebra, varios años. TIPO: CONSUMIDORES DEL PRODUCTO CIUDAD: HUANCAYO Tabla Nº4: CONSUMIDORES DEL PRODUCTOS SEGÚN MARCAS (%)
FUENTECPI-CompañíaPeruanadeEstudiosdeMercadoyOpiniónPúblicaS.A.C. PERIODODEINFORMACION04JULIO2005AL25JULIO2012
Tabla Nº5: DATOS DE DEMANDA TOTAL
Fuente: Rúa Muños Diego/Elaboración de néctar de zanahoria/ UNMSM.pdf. ![]() Figura Nº4: Demanda histórica del néctar 2003-2007
a) Mercado potencial Este grupo consume el producto debido a que no cuenta con las características del segmento, porque consumen otro producto debido a que le compran a la competencia, ya sea un producto similar o sustituto. Por ejemplo: Los consumidores del mercado disponible que tienen las características para comprar un néctar y consumen gaseosas. |