descargar 1.89 Mb.
|
2.1 Aspectos económicos y entorno 2.1.1 Desarrollo del sector industrial Los sectores económicos en México son el agropecuario, industrial y el de servicios. El sector industrial se divide en cuatro subsectores que son: el de la industria extractiva (minería y petróleo), el de la industria de transformación, el de la construcción y el de la electricidad, gas y agua. El sector industrial de manufactura produce diferentes tipos de bienes, de acuerdo con el objetivo para el cual se producen, siendo: de consumo no duradero (leche, cigarros), intermedios (llantas, cartón), de consumo duradero (automóviles, televisores, refrigeradores) y de capital (maquinaria pesada, tractocamiones, etc.) El subsector de la industria de la manufactura cuenta con más de 50 ramas agrupadas en nueve divisiones: 58
La producción industrial de manufactura se lleva a cabo en las empresas cuyo objetivo es el de combinar los factores de la producción con el fin de obtener los bienes que satisfacen necesidades humanas. Se tienen empresas privadas, públicas, extranjeras y mixtas. De acuerdo con su tamaño estas empresas pueden ser micros, pequeñas, medianas o grandes (normalmente transnacionales). Algunos de los problemas del proceso de industrialización del país se plantean a continuación:
Hoy en día se cuenta con un análisis mensual elaborado por el INEGI denominado, Encuesta Industrial Mensual (EIM) no incluye a las maquiladoras, sector eléctrico, construcción, gas y agua, sólo a la industria de manufactura formada por los subsectores siguientes: Subsector No. Unidades 1. Productos alimenticios, bebidas y tabaco 1,168 * 2. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 1,279 * 2. Industria de la madera y productos de la madera 272 2. Papel, productos de papel, imprenta y editoriales 492 4. Productos químicos, derivados del petróleo, hules y plásticos 1, 239 * 6. Productos de minerales no metálicos(no derivados del petróleo o carbón) 517 7. Industrias metálicas básicas 159 8. Productos metálicos, maquinaria y equipo (inst. de precisión) 1,475 * 9. Otras industrias manufactureras 72 Total 6.673 NOTA: Los subsectores se subdividen para totalizar 205 giros o clases de actividad (Fuente: EIM). Abigail Durán, coordinador de la encuesta, señala que la industria manufacturera aporta al PIB 5,400 productos, tanto de las entidades industriales más importantes (Estado de México, D.F., Jalisco, Nuevo León, Puebla) como de otras más discretas (Aguascalientes, Chihuahua, Yucatán). La EIM incluye a las empresas que contribuyen con el 85% del total del valor de la producción, considerando 6,700 unidades de las 264,000 existentes en el país (donde la mayoría son micro o pequeñas empresas). En las actividades muy concentradas como las de automóviles, cerveza, cemento, etc. se incluye al 100% y donde están muy dispersas sólo se toma el 80% de la producción en cada clase. En general la encuesta tiene como base las “Recomendaciones internacionales de la Oficina de Estadística de la ONU” para efectos de comparación internacional. En una encuesta realizada por la Revista Manufactura considerando el desempeño durante el periodo de 1990 a 1997, para 211 empresas con factores de competitividad divididos en dos grupos, uno relacionado con el desempeño y características técnicas, y el otro con la gestión de los recursos humanos, se observó lo siguiente: 59 El 28% del total de las plantas se instalaron en la presente década, es decir hay una alta proporción de plantas jóvenes. El 74% está constituido por empresas de capital privado nacional mayoritario. El 66% exporta, donde casi la mitad lo hace en un rango de 1 a 33 % de su producción. Las plantas competitivas se distinguen del resto por haber disminuido sus costos de calidad, por incorporar tecnología nueva y por haber otorgado importancia al aprendizaje de sus recursos humanos con inversiones. Tienen como factor común el haber incrementado su productividad. También se observó vínculo entre la transnacionalización de la planta productiva mexicana, la modernización de la misma y su capacidad exportadora. En este sector se encuentran el 32% de las empresas encuestadas (48 plantas). 2.1.2 Panorama de la industria manufacturera En declaraciones de Jorge Marín Santillan de CONCAMIN y Francisco Caballero Anguiano director de estudios económicos de CANACINTRA,60 mencionaron que el nuevo mapa comercial que ha surgido de la apertura comercial-globalización económica y procesos de privatización y desregulación económica, ha creado una polarización de la industria en México ya que sólo ocho sectores productivos soportan el esfuerzo de crecimiento de la economía: industria automotriz, autopartes, química - gas y petroquímica, textil, electrónica, construcción y comunicaciones y telecomunicaciones, concentran más del 70% de la inversión. Otros sectores que dependen de la reactivación del mercado interno aun no despegan. De acuerdo con cifras del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, CANACINTRA y CONCAMIN, de los 31 mil 6 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) que entró al país con el tratado de libre comercio (TLC), tuvieron como destino final preferente el sector de manufacturas. En cifras del INEGI se muestra que tres divisiones de las nueve que conforman a la industria manufacturera son las más dinámicas y concentran el grueso de la IED; además de realizar el 82.4% de la exportación manufacturera (productos metálicos, maquinaria y equipo; química, petroquímica, hule y plástico; textil, vestido y calzado). Según estimaciones de la SECOFI, Concamin y Canacintra, esas ramas captarán alrededor de 20 mil millones de dólares en promedio en los próximos años. La estrategia de esas empresas es consolidar sus procesos productivos con tecnología de punta, expansión de capacidad instalada y nuevos servicios con valor agregado, aprovechando las ventajas del TLC y potencial del mercado interno. Estas empresas forman parte del grupo de elite de 700 empresas que realizan el 70% de las exportaciones mexicanas, valuadas en 65,000 millones de dólares anuales. Por lo anterior se ve claro que hay divisiones de la industria de la manufactura muy vulnerables frente a condiciones del mercado interno, su debilidad se debe a la falta de competitividad provocada por el envejecimiento de activos, bajos niveles de productividad y de calidad, resistencia al cambio, falta de liquidez e insuficientes mecanismos de control contra las importaciones que ingresan al país tal como lo han señalado los industriales de la industria textil. 2.1.3 Las Empresas de Manufactura de Autopartes Industria de Autopartes61. ![]()
Importancia en la economía mexicana. En materia de comercio exterior, la industria automotriz es la segunda en importancia y representa un elemento clave en las estrategias de modernización y globalización en virtud de ser una de las industrias más ligadas a las transformaciones a nivel mundial. Esta industria se encuentra inmersa dentro de un proceso de globalización, apertura comercial, internacionalización de la proveeduría, subcontratación (outsourcing) y regionalización. Además opera en un ambiente de localización geográfica privilegiada, desregulación, mano de obra calificada, altos estándares de calidad y contribuye de manera decisiva en el desarrollo económico de México.
![]() Figura 2. En tan solo 6 años (95-00), la exportación automotriz creció más de 110% al pasar de 15,280 mdd a 32,255 mdd, alcanzando en el año 2000 un superávit comercial de 8,918 mdd. Esto se muestra en la figura 3. ![]() Figura 3. Para este mismo año, las exportaciones estuvieron representadas en 67% por autos y camiones, siendo Estados Unidos el principal destino, mientras que por el lado de las importaciones, éstas se concentraron en autopartes 74% (incluyendo motores), siendo Estados Unidos y Alemania los principales proveedores. Fabricantes mexicanos de vehículos. En 1999, México ocupó el onceavo lugar entre los países fabricantes de vehículos con una producción de poco más de 1.49 millones de unidades, representando el 2.64% de la producción mundial que ascendió a 56.3 millones de vehículos. Con la producción de más de 1.93 millones de unidades alcanzada en el año 2000, se espera que México se ubique dentro de los primeros diez países productores de vehículos. La Industria Terminal Mexicana agrupa a 8 empresas ensambladoras de automóviles y camiones ligeros, 17 fabricantes de camiones pesados y autobuses y 8 fabricantes de motores. La figura 4 muestra estas empresas armadoras. ![]() Figura 4. Perspectivas al 2005. De acuerdo con los diferentes escenarios, se estima que para el año 2005 México tendrá una producción por arriba de las 2 millones de unidades y ventas por más de 2.5 millones de unidades. Esto lo muestra la figura 5.
2.2 La Cultura en las Empresas Mexicanas 2.2.1 El concepto de cultura Se tienen diferentes definiciones de cultura, para Carlos Fuentes (poeta mexicano) cultura es “la concha de mar donde escuchamos las voces de lo que aún no somos, de lo que fuimos, de lo que olvidamos, y de lo que podemos ser”. 62Para Edgar Schein la cultura organizacional es “un patrón de supuestos básicos compartidos, que la organización ha aprendido mientras resuelve sus problemas de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo suficientemente bien para ser considerada válida, y por lo tanto, enseñada a los miembros nuevos como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas”.63 Según Abravanel, la cultura organizacional es “un sistema de símbolos compartidos y dotados de sentido que surgen de la historia y gestión de la compañía, de su contexto sociocultural y de sus factores contingentes... se expresan en mitos, ideologías y principios, que se traducen en...ritos, ceremonias, hábitos, glosarios, léxico, metáforas, lemas, etc.”64 Tagiuri y Litwin definen la cultura organizacional como “el clima de sentimientos que se viven en una organización, debido al medio físico y a la forma en que interactúan sus miembros entre sí y con externos”.65 Entre los aspectos que determinan la cultura de una organización de acuerdo a Hofstead se tienen: Autonomía individual, estructura, apoyo de la supervisión, identidad con la organización, reconocimientos, tolerancia al conflicto, tolerancia al riesgo. La cultura en una organización no es fija, puede cambiar, entre los factores que la afectan se encuentran: 1) la historia y propiedad del proceso; 2) el tamaño de la empresa, en las grandes los roles están bien definidos; 3) la tecnología; 4) metas y objetivos claras; 5) el medio ambiente interno y externo; 6) el personal. 66 La cultura organizacional interna abarca todo aquello que sea expresión del sentir de sus integrantes, los estilos de trabajo, estilos de dirección, la estructura organizacional, las relaciones sociales internas, procesos de toma de decisiones, reacciones ante situaciones problemáticas, supuestos de lo bien o mal hecho, criterios de evaluación de lo que es correcto o incorrecto, etc. Los pioneros en el conocimiento de la cultura mexicana fueron: José Vasconcelos (1881-1959): filósofo y educador, secretario de la SEP y rector de la UNAM, creador del lema "Por mi raza hablará el espíritu", ponderó las cualidades y el destino de los latinoamericanos ("la raza cósmica"67), e invitó a los mexicanos a adentrarse con profundidad en sus propias raíces y en su proyección futura. En su época y a su sombra, Diego Rivera y Clemente Orozco demostraron que lo típicamente mexicano puede interesar y conmover al mundo. Samuel Ramos (1897-1959): filósofo y educador de la UNAM, fue pionero de la discusión sobre el tema mexicano, su obra "El perfil del hombre y la cultura en México",68 ha permanecido como un clásico en la materia. A diferencia de los animales, muchos de los cuales pueden pasarse toda la vida a nivel de "natura pura", “los hombres tenemos que pasar por una cultura, o adentrándonos en una cultura”. 69 Los valores son los elementos dinámicos que definen una cultura en los diferentes campos, tales como la familia, la escuela, el trabajo, la diversión, el gobierno, la religión. Y son ellos los que condicionan en los individuos cientos de vivencias cada día, por supuesto el primer transmisor de la cultura es la familia. Los mexicanos somos un compuesto de tres ingredientes: 70 1. El factor indígena: elemento reprimido en la conquista, y actúa como el inconsciente silencioso de nuestra personalidad social; 2. factor hispano - cristiano: la sangre y cultura de los españoles con su absolutismo y bajo la ideología católica tomista que defendía e imponía la unidad ideológica y la uniformidad como principal valor social y político; 2. factor anglosajón: la cultura que nos llega desde el vecino país del norte. Los valores culturales y las tradiciones influyen en casi todo lo que se hace cotidianamente. En un amplio sentido, ejercen efecto sobre la forma en que se realiza su trabajo, en sus relaciones interpersonales, en su percepción del mundo, en su espiritualidad y en su autoestima como individuo. Según estudios realizados por el doctor Rogelio Díaz-Guerrero,71 se muestra que la poca autoestima del mexicano se debe a una excesiva y mal entendida humildad que se autoimpone a fin de destacar el valor y la grandeza de los símbolos en los que cree : Dios, la Virgen, los santos, la Iglesia; y los de las personas e instituciones que son su razón de ser: la madre, el padre, la familia, los compadres, los amigos. Según Diaz-Guerrero, "esto le provoca una percepción reducida e impotente pero por otro lado le proporciona seguridad emocional superior a la de otras culturas. La mayoría de las personas recurren a su familia, a algún amigo o a la religión para solicitar apoyo emocional. Es en la familia donde los mexicanos encuentran tranquilidad, seguridad, alegría, satisfacción, confianza, amor, etc."72 En la familia se aprenden los valores de lealtad, cooperación y afecto, así como el servicio a los demás. La mayoría de los mexicanos recurren a su familia, amigo o a la religión cuando requieren apoyo emocional, y es en la familia donde encuentran tranquilidad, seguridad, alegría, satisfacción, confianza, amor, etc. Aspectos que si no se dan en exceso, proporcionan un crecimiento sano del individuo, de otra forma producen comportamientos negativos. La cultura mexicana tiene aspectos positivos en la cultivación de la convivencia, el respeto afectuoso, la bondad, la humildad, la paciencia, la tolerancia, la amistad y la resignación, aunque no sobresalgamos en los valores de logro. 73 |