
La sostenibilidad se entiende como una forma de progreso de la sociedad actual que asegure a las generaciones futuras continuar progresando.
Esto implica, al menos:
- Una adecuada gestión de los recursos naturales y de los residuos que producimos.
- La participación social en la toma de decisiones.
- La adecuada gestión de los recursos económicos. ¿Qué es la RedECOS? Una red organizada de centros escolares tendentes al desarrollo de iniciativas conjuntas de educación para la sostenibilidad y la participación.
¿De quién depende la RedECOS? Es un instrumento dependiente del Programa de Educación Ambiental de la Dirección General de Ordenación e Innovación que depende de Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.
¿Cuál es el objetivo fundamental de este Programa? Favorecer el desarrollo de un proceso de educación ambiental y en valores basado en la participación e implicación de toda la comunidad educativa con un compromiso de encontrar modelos que nos acerquen a la sostenibilidad.
¿Cuál es la herramienta básica que vamos a utilizar? La herramienta se denomina ECOAUDITORÍA ESCOLAR. Es un proceso en el que se evalúa la calidad ambiental del centro y los comportamientos ambientales de sus usuarios (por ejemplo: gasto abusivo de energía, agua o materiales, falta de espacios verdes, ausencia de aislamiento térmico, escaso aprovechamiento de luz). A partir de este diagnóstico se promueven y deciden una serie de actuaciones tendentes a mejorar los procesos ambientales del centro. El objetivo fundamental de una ecoauditoría escolar es educar en valores ambientales lo que, inevitablemente, tendrá como consecuencia la mejora de los procesos ambientales en el centro escolar.
¿Quién interviene en este proceso? Debe participar toda la comunidad educativa: el alumnado y sus familias, el profesorado, el personal no docente, la dirección, el personal de limpieza,…
¿En qué punto nos encontramos? Este año el tema principal de estudio a nivel insular va a ser la ENERGÍA.
Además seguiremos tratando temas como: Recogida selectiva de papel,
Ahorro de agua,
Decoración navideña con materiales reciclados,
Consumo responsable, etc.
¿Cómo participa el alumnado? Se va a constituir un Comité Ambiental que organice y promueva las actividades de la red. Las reuniones se realizarán:
Día: los jueves Hora: recreo (10:45 – 11:15) Lugar: aula 48 ¿Cómo participa el profesorado? Trabajando con el propio alumnado alguna actividad sobre uno de los temas de la red y realizando una pequeña memoria del trabajo realizado (ver los ejemplos más abajo y el modelo de memoria). De esta manera se le podrían certificar las horas de colaboración en el proyecto.
Coordinador: Ramón (Economía)
Si no quieres formar parte del Comité Ambiental pero quieres participar con tus ideas y opiniones, no lo dudes: ¡comunícanos tus sugerencias!
Ejemplos de actividades que puede realizar el profesorado y ser colaborador de la RedECOS (son solo ideas, seguro que cada uno sabe mejor cómo trabajar desde su área, es sólo para que vean que el tema de la energía se puede enfocar desde muchos aspectos): Trabajar vocabulario en inglés, francés, alemán o castellano referente a energía y realizar unos murales.
Realizar proyectos con material reciclado en Tecnología y Plástica.
Trabajar los tipos de energías en Ciencias Naturales y Sociales y en Física y Química.
Trabajar consumos eléctricos en el PCA.
Calcular gastos de energía en Biología y Educación Física.
Evolución del uso de fuentes de energía por el ser humano en historia.
Estudiar los tipos de energía en Fuerteventura (Naturales, Sociales, Física y Química).
Visitar el parque eólico o la central térmica de Puerto del Rosario.
Trabajar el desigual reparto de energía en el mundo en Ciudadanía o Ética.
Trabajar desde matemáticas los datos de las encuestas que se van a realizar en la fase de diagnóstico de la ecoauditoría del centro.
Consecuencias del consumo energético en cuanto a agotamiento de recursos, calentamiento global, etc, en ciencias.
Y muchas cosas más.
Modelo de memoria que habría que presentar: Centro:
Departamento:
Profesorado participante:
Asignatura:
Nivel:
Curso/s participantes:
Nº de alumnos y alumnas implicados:
Nombre de la actividad:
Objetivo/s:
Metodología empleada y desarrollo de la actividad (resumen):
Nº de sesiones empleadas:
Evaluación de los resultados (aspectos positivos y negativos. Consejos si se volviera a realizar):
Fotos.
En el primer trimestre se van a realizar las actividades de diagnóstico por parte del comité ambiental y quizá pida colaboración a algunas materias en concreto o a tutores y tutoras (siempre es voluntario). En el segundo trimestre se va a realizar la campaña de sensibilización de ahorro energético Sería bueno que la mayor parte de las actividades que se realizaran fueran durante el segundo trimestre para que el alumnado recibiera un auténtico “bombardeo” de información sobre la energía y de sensibilización sobre consumo responsable de la misma. En el tercer trimestre interesarían actividades de conclusión y resumen del proceso.  |