S
A
| BS
| BJ
| PERIODO 2
| Identifica, lee y se sensibiliza de manera sobresaliente frente a las manifestaciones literarias del descubrimiento y la conquista y las interpreta desde el contexto. Conoce, utiliza y valora de manera sobresaliente estrategias que garantizan la coherencia, cohesión y pertinencia en la producción de textos.
| Identifica, lee y se sensibiliza de manera satisfactoria frente a las manifestaciones literarias del descubrimiento y la conquista y las interpreta desde el contexto. Conoce, utiliza y valora de manera satisfactoria estrategias que garantizan la coherencia, cohesión y pertinencia en la producción de textos.
| Identifica, lee y se sensibiliza de manera adecuada frente a las manifestaciones literarias del descubrimiento y la conquista y las interpreta desde el contexto. Conoce, utiliza y valora de manera adecuada estrategias que garantizan la coherencia, cohesión y pertinencia en la producción de textos.
| Manifiesta dificultad para identificar, leer y sensibilizarse frente a las manifestaciones literarias del descubrimiento y la conquista y las interpreta desde el contexto. Manifiesta dificultad para conocer, utilizar y valorar estrategias que garantizan la coherencia, cohesión y pertinencia en la producción de textos.
|
GRADO 9°
| S
| A
| BS
| BJ
|
PERIODO 3
| Identifica, investiga y expresa de manera sobresaliente elementos propios del romanticismo, el naturalismo y el realismo. Reconoce, consulta y aplica de manera sobresaliente los diferentes elementos que constituyen el estudio de la lengua.
| Identifica, investiga y expresa de manera satisfactoria elementos propios del romanticismo, el naturalismo y el realismo. Reconoce, consulta y aplica de manera satisfactoria los diferentes elementos que constituyen el estudio de la lengua.
| Identifica, investiga y expresa de manera satisfactoria elementos propios del romanticismo, el naturalismo y el realismo. Reconoce, consulta y aplica de manera satisfactoria los diferentes elementos que constituyen el estudio de la lengua.
| Manifiesta dificultad para identificar, investigar y expresar elementos propios del romanticismo, el naturalismo y el realismo. Manifiesta dificultad para reconocer, consultar y aplicar los diferentes elementos que constituyen el estudio de la lengua.
|
METODOLOGIA
|
INSTITUCIONAL
| AREA
|
La metodología general propuesta desde el enfoque social hace énfasis en el alcance de aprendizajes de conceptos y procesos de pensamiento ampliamente aplicables para explorar, representar y explicar la realidad, igualmente para actuar en ella y para ella. El trabajo o metodología por proyectos en el contexto de clases es una herramienta que utiliza este enfoque para ampliar el conocimiento, el razonamiento, la abstracción, y la creatividad, ampliando las posibilidades fuera del ámbito escolar, donde el estudiante debe tomar decisiones, enfrentarse y adaptarse a situaciones nuevas y exponer sus opiniones o puntos de vista. En el contexto aplicativo este enfoque considera aspectos como: La formulación de proyectos transversales para resolver problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las áreas , el desarrollo y aplicación de diversas estrategias para llevar a cabo los proyectos, la verificación e interpretación de resultados y la generalización de soluciones y estrategias para aplicar a la realidad.
| La metodología de enseñanza aprendizaje en lengua castellana se basa en la realización de actividades que permitan al estudiante expresar sus sentimientos, emociones y deseos y que le permitan desarrollar la producción textual y que a su vez adquiera el gusto y el placer por la lectura. Es por esto que serán llevados a cabo la producción de escritos, ensayos, poemas, cuentos, relatorías, exposiciones, manifestaciones culturales, centro literario, debates, mesas redondas, jornadas de lecturas, talleres, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, dramatizaciones, análisis de textos, trabajos escritos, consultas, tiras cómicas, lecturas de obras literarias, cuentos e historietas.
|
RECURSOS
| La institución educativa cuenta con espacios físicos adecuados que permiten desarrollar acertadamente algunas actividades: Granja, auditorio, biblioteca, patios de recreo y canchas, aulas de clase, salas de informática.
Humanos: Docentes, estudiantes, directivos docentes y personal de apoyo logístico.
Didácticos: El material existente está acorde con las necesidades del área es decir se pueden implementar estrategias metodológicas que permitan el trabajo grupal e individual de los estudiantes: tablero, tiza, borradores, computadores, Internet, revistas, audiovisuales, libros de texto. Diccionario
|
EVALUACION
|
CRITERIO
| PROCESO
| PROCEDIMIENTO
| FRECUENCIA
|
Talleres
Consultas
Trabajo en Clase
Participación
Responsabilidad
Respeto
Pruebas escritas
Trabajo individual
Trabajo en Equipo
Exposiciones
Participación en debates.
| Trabajo individual
Trabajo en Equipo
Exposiciones
Participación en debates.
| Individualmente analiza e interpreta situaciones relacionadas con la temática, expone las conclusiones al grupo. De manera grupal elaboran textos de todo tipo para ser socializados con el grupo.
Prepara exposiciones de manera individual o grupal, entrega síntesis de las mismas a sus compañeros y compañeras. Participa y debate ideas sobre un determinado tema sobre el carácter formal y creativo del lengua. Mediante pruebas escritas da cuenta del nivel de desempeño en la competencia comunicativa.
| La frecuencia estará dada según el ritmo y la propuesta de intervención pedagógica dada para cada periodo.
|
PLAN DE APOYO DE RECUPERACIÓN
|
GRADO 8
| GRADO 9
|
PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
| PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
|
Presentación de cuaderno de notas al día y trabajos realizados durante el periodo. Investigaciones y consultas sobre los temas vistos. Exposiciones y puestas en común de lo aprendido en los procesos investigativos. Presentación de la prueba tipo icfes saber de periodo.
| Presentación de cuaderno de notas al día y trabajos realizados durante el periodo. Investigaciones y consultas sobre los temas vistos. Exposiciones y puestas en común de lo aprendido en los procesos investigativos. Presentación de la prueba tipo icfes saber de periodo.
| Presentación de cuaderno de notas al día y trabajos realizados durante el periodo. Investigaciones y consultas sobre los temas vistos. Exposiciones y puestas en común de lo aprendido en los procesos investigativos. Presentación de la prueba tipo icfes saber de periodo.
| Presentación de cuaderno de notas al día y trabajos realizados durante el periodo. Investigaciones y consultas sobre los temas vistos. Exposiciones y puestas en común de lo aprendido en los procesos investigativos. Presentación de la prueba tipo icfes saber de periodo.
| Presentación de cuaderno de notas al día y trabajos realizados durante el periodo. Investigaciones y consultas sobre los temas vistos. Exposiciones y puestas en común de lo aprendido en los procesos investigativos. Presentación de la prueba tipo icfes saber de periodo.
| Presentación de cuaderno de notas al día y trabajos realizados durante el periodo. Investigaciones y consultas sobre los temas vistos. Exposiciones y puestas en común de lo aprendido en los procesos investigativos. Presentación de la prueba tipo icfes saber de periodo.
|
PLAN DE APOYO DE NIVELACIÓN
|
GRADO 8
| GRADO 9
|
PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
| PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
|
Presentación de talleres sobre los temas vistos en el periodo. Sustentaciones orales y escritas sobre los temas vistos. Presentación de producciones escritas apoyadas con el acompañamiento de imágenes y gráficos a partir de la lectura, análisis e interpretación de textos.
| Presentación de talleres sobre los temas vistos en el periodo. Sustentaciones orales y escritas sobre los temas vistos. Presentación de producciones escritas apoyadas con el acompañamiento de imágenes y gráficos a partir de la lectura, análisis e interpretación de textos.
| Presentación de talleres sobre los temas vistos en el periodo. Sustentaciones orales y escritas sobre los temas vistos. Presentación de producciones escritas apoyadas con el acompañamiento de imágenes y gráficos a partir de la lectura, análisis e interpretación de textos.
| Presentación de talleres sobre los temas vistos en el periodo. Sustentaciones orales y escritas sobre los temas vistos. Presentación de producciones escritas apoyadas con el acompañamiento de imágenes y gráficos a partir de la lectura, análisis e interpretación de textos.
| Presentación de talleres sobre los temas vistos en el periodo. Sustentaciones orales y escritas sobre los temas vistos. Presentación de producciones escritas apoyadas con el acompañamiento de imágenes y gráficos a partir de la lectura, análisis e interpretación de textos.
| Presentación de talleres sobre los temas vistos en el periodo. Sustentaciones orales y escritas sobre los temas vistos. Presentación de producciones escritas apoyadas con el acompañamiento de imágenes y gráficos a partir de la lectura, análisis e interpretación de textos.
|
PLAN DE APOYO DE PROFUNDIZACIÓN
|
GRADO 8
| GRADO 9
|
PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
| PERIODO 1
| PERIODO 2
| PERIODO 3
|
Trabajos de profundización de los contenidos del periodo, según los intereses del estudiante. Sustentación de los trabajos realizados. Preparación de artículos para ser socializados en el periódico escolar.
| Trabajos de profundización de los contenidos del periodo, según los intereses del estudiante. Sustentación de los trabajos realizados. Preparación de artículos para ser socializados en el periódico escolar.
| Trabajos de profundización de los contenidos del periodo, según los intereses del estudiante. Sustentación de los trabajos realizados. Preparación de artículos para ser socializados en el periódico escolar.
| Trabajos de profundización de los contenidos del periodo, según los intereses del estudiante. Sustentación de los trabajos realizados. Preparación de artículos para ser socializados en el periódico escolar.
| Trabajos de profundización de los contenidos del periodo, según los intereses del estudiante. Sustentación de los trabajos realizados. Preparación de artículos para ser socializados en el periódico escolar.
| Trabajos de profundización de los contenidos del periodo, según los intereses del estudiante. Sustentación de los trabajos realizados. Preparación de artículos para ser socializados en el periódico escolar.
|