descargar 1.71 Mb.
|
PDI 2004-2005 INDICE
INTRODUCCIÓN ![]() El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE) expresa el objetivo estratégico de “mejorar la gestión institucional de las escuelas normales, de modo que se transformen en instituciones de educación superior de excelencia académica” Lo que motiva a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a proponer la renovación de la gestión de las mismas para que sean comunidades profesionales de aprendizaje, “lo cual significa que prevalezca en todos sus integrantes una intencionalidad común de mejora continua y ejercicio competente con objeto de ofrecer condiciones óptimas para el aprendizaje de los estudiantes” (SEP, Gestión Institucional 1, 2003: 6 ) En la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza, siendo congruente con lo expresado se pondera la necesidad de revisar, analizar, fortalecer, evaluar y mejorar este Plan de Desarrollo Institucional 2003-2006 (PDI 2003-2006) al ritmo que exige el cambio educativo, las propuestas curriculares de educación básica, la interacción profesional entre la escuela normal, el jardín de niños, primaria y secundaria; además de la cultura escolar y las innovaciones en general de la política educativa actual; en este tenor se presentan nuevos problemas e incrementan retos y expectativas con una visión revitalizadora para dar respuesta efectiva a la delicada misión de formar docentes para la educación básica. Al respecto, el PDI 2003-2006 en su primer año de operatividad, da cuenta de un trabajo diferente y de impacto a la dinámica y vida escolar, lo que le conlleva a ser el punto de referencia para reflexionar, actuar, valorar y mejorar el Plan Anual de Trabajo 2003-2004 (PAT 2003-2004) con una mirada holística, reflexiva y activa a fin de proponer un proceso que revitalice la nueva construcción del Programa Anual de Trabajo 2004-2005 (PAT 2004-2005) Con este espíritu de trabajo renovador, creativo y emprendedor al PDI 2003-2006, se le hacen los ajustes necesarios a partir de un trabajo colegiado y colaborativo de la comunidad de la ENAZ. El presente Plan de Desarrollo Institucional 2003-2006 (PDI 2003-2006) de la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza, (ENAZ) da cuenta de un trabajo que se ha construido a partir de la realidad escolar; sustentándose en un proceso participativo, interactivo y propositito de toda la comunidad normalista, con el objeto de responder competitivamente a la función de formar docentes de educación básica para la sociedad del siglo XXI. En este sentido, la organización de este documento, surge considerando un diagnóstico básico que identifica las problemáticas, necesidades, fortalezas, debilidades, retos y expectativas institucionales; con el propósito de orientar, precisar desarrollar y evaluar desde el paradigma estratégico de la gestión institucional interactiva, participativa y propositiva con el objeto de responder, efectivamente al logro del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; lo que pondera la necesidad de fortalecer la actualización y perfeccionamiento de los formadores de docentes y directivos con una elevada calidad académica en pro de la transformación y fortalecimiento de la educación normal. La caracterización del PDI, conlleva a visualizar de manera integral un trabajo colegiado, que se fundamente en la realidad educativa; requiriendo para ello la reflexión de las diferentes posibilidades de los momentos de la acción educativa para la mejora. En torno a ello son valiosos los productos, acciones y expresiones de los docentes en formación, del personal académico y directivo en sus diversos espacios de la vida académica institucional que se recuperan en el presente documento. En su integración fue necesario un diálogo abierto y franco con el fin de recuperar información de sus protagonistas para identificar específicamente la circunstancia contextual de cada figura; por tanto se analizó y cuestionó desde el ámbito del colegiado; ¿lo qué hace en la ENAZ?, ¿cómo lo hace?, ¿por qué lo hace?, ¿con qué lo hace? y ¿quién lo hace? a fin de recuperar esa experiencia para potenciar su acción prospectivamente en los planes de estudio vigentes, como son el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, 1997; Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria, 1999, con Especialidad en Lengua Extranjera (Inglés) y Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar, 1999. Los cuales forman parte del Programa de la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, (PTFAEN) Este programa, establece una clara congruencia entre la formación inicial y las exigencias del desempeño profesional, constituyéndose en las más altas prioridades de la política educativa en curso. Actualmente en torno a ello se identifican seis líneas de trabajo, las cuales son recuperadas en ENAZ, convirtiéndose en la base de los proyectos estratégicos generales y proyectos estratégicos específicos. De esta manera, existe congruencia entre cada una de las líneas de referencia; entre lo qué se planea, realiza y evalúa a fin de orientar y verificar el ¿cómo?, ¿para qué?, ¿quién?, ¿para quién?, ¿por qué?, ¿con qué? y ¿dónde? se realiza la Transformación Curricular, la Formación y Actualización profesional del docente y directivo, el Mejoramiento de la Gestión Institucional, la Regulación del Trabajo Académico, la Evaluación Interna y Externa y la Regulación de los Servicios de Educación Normal. La transformación y fortalecimiento académicos de las escuelas normales requieren de una labor conjunta y equilibrada de los diferentes actores; en donde se supere las jornadas de planeación y evaluación impuestas, rígidas y sin productividad. La ENAZ, en este sentido busca y construye un trabajo escolar distinto emanado de la realidad educativa, la formación y actualización permanente de los implicados en la misión y visión institucional, a fin de optimizar la labor de la comunidad normalista. Cabe mencionar que la comunidad de ENAZ, en el momento de construir, revisar y fortalecer el PDI 2003-2006, experimentó una nueva gestión institucional, cada uno de los actores de manera activa participa, reflexiva y propositiva, identificó elementos básicos de planeación para prever el futuro de manera inteligente; motivando responsabilidad y compromiso profesional con una actitud de colaboración abierta y franca de todas las figuras de esta Casa de Estudios. Los momentos de construcción del PDI 2003-2006 y PAT 2003-2004 fueron los siguientes:
Los momentos de revisión, reflexión, valoración y fortalecimiento del PDI 2003-2006 y la construcción del PAT 2004-2005 se realizó de la siguiente forma:
La ENAZ recupera y concreta las políticas educativas y propuestas de trabajo, de la Secretaria de Educación Pública y la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, (SECyBS). Por tal motivo, construir el PDI 2003-2006 fue una necesidad básica para concretar la función institucional; la dinámica laboral ha cambiado radicalmente en los momentos planeación, desarrollo, evaluación y seguimiento institucional. En este sentido, son procesos colectivos fundamentales para el logro de la visión y misión de esta Casa de Estudios; procesos congruentes a los requerimientos curriculares de las seis líneas de trabajo del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN), por lo que se han generado proyectos estratégicos, los cuales surgieron de la problemática y requerimientos planteados por la comunidad escolar. Para favorecer efectivamente un trabajo integral institucional, no sólo se contempla la realidad; se pondera el diálogo abierto y franco, la comprensión reflexiva y la mejora continua de cada actividad y figura ENAZ; argumentando y viviendo una práctica de gestión y valoración colectiva diferente, sustentada en la interacción y cambio estructural de lo que sucede en la institución y su contexto. En torno a ello se destaca la importancia de formar una cultura axiológica para enfrentar las desviaciones y manipulaciones de quien disminuye la profesión de ser docente con actividades contrarias de esta manera se pondera la necesidad de un espacio académico para vivir y reflexionar las posibilidades del ser humano como un ente inacabado que requiere de la vivencia valoral. Lo cual se refleja en la convivencia humana y en el proceso educativo; convirtiéndose en cualidades superiores que lleven a cada persona a una mejora integral de su vida personal y profesional. En este sentido en la ENAZ, está el valor suficiente para transformar y resolver problemas; para participar de forma creativa, comprometida y propositiva en el presente y futuro de la educación normal; en donde los futuros profesores sean capaces de educar seres humanos dignos y plenos de confianza en sí mismos con la verdad expresada en sus actos. Para ser un licenciado en educación es necesario que se tenga su propio esquema axiológico definido, a partir del cual orientará sus vivencias. “Es importante, que el educador tenga claro cuál es ese esquema valoral, así como el proceso que le ha venido siguiendo para definirlo en la vida del ser humano, éste es un proceso continuo; de forma tal que reconozca en ese esquema, por un lado los valores universales y por otro los aspectos de su propia historia personal y de su propio proyecto de vida que expliquen esa definición. Sólo ello permitirá que el educador sea respetuoso de los necesario procesos personales de sus alumnos en la definición de sus esquemas valórales.”1 En este tenor, la Misión y Visión institucional, dan cuenta de procesos, productos y resultados, sustentados en una cultura axiológica, que se desarrollan a partir del presente documento, el Programa Anual de Trabajo 2003-2004 y el Programa Anual de Trabajo 2004-2005. |