Programa Nacional de Educación 2001-2006




descargar 1.71 Mb.
títuloPrograma Nacional de Educación 2001-2006
página1/49
fecha de publicación13.09.2016
tamaño1.71 Mb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   49
PDI
2004-2005


INDICE





Pag.

INTRODUCCIÓN




I. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

8

II. MISIÓN INSTITUCIONAL

20

III. VISIÓN INSTITUCIONAL

22

IV. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 2002-2003

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 2003-2004

24

V. PROYECTOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y LINEAS DE DESARROLLO Y/O ACCION

39

VI. OBJETIVOS ESTRÁTEGICOS GENERALES

43

VII. METAS ESTRATÉGICAS GENERALES

47

VIII. ESTRÁTEGIAS GENERALES

50

IX. DESARROLLO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS GENERALES

53

X. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

76

XI. FUENTES DOCUMENTALES

79

ANEXOS

  • DIAGNOSTICO ESPECIFICO INSTITUCIONAL 2002-2003

DIAGNOSTICO ESPECIFICO INSTITUCIONAL 2003-2004

  • EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS


82


INTRODUCCIÓN



El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE) expresa el objetivo estratégico de “mejorar la gestión institucional de las escuelas normales, de modo que se transformen en instituciones de educación superior de excelencia académica” Lo que motiva a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a proponer la renovación de la gestión de las mismas para que sean comunidades profesionales de aprendizaje, “lo cual significa que prevalezca en todos sus integrantes una intencionalidad común de mejora continua y ejercicio competente con objeto de ofrecer condiciones óptimas para el aprendizaje de los estudiantes” (SEP, Gestión Institucional 1, 2003: 6 )
En la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza, siendo congruente con lo expresado se pondera la necesidad de revisar, analizar, fortalecer, evaluar y mejorar este Plan de Desarrollo Institucional 2003-2006 (PDI 2003-2006) al ritmo que exige el cambio educativo, las propuestas curriculares de educación básica, la interacción profesional entre la escuela normal, el jardín de niños, primaria y secundaria; además de la cultura escolar y las innovaciones en general de la política educativa actual; en este tenor se presentan nuevos problemas e incrementan retos y expectativas con una visión revitalizadora para dar respuesta efectiva a la delicada misión de formar docentes para la educación básica.
Al respecto, el PDI 2003-2006 en su primer año de operatividad, da cuenta de un trabajo diferente y de impacto a la dinámica y vida escolar, lo que le conlleva a ser el punto de referencia para reflexionar, actuar, valorar y mejorar el Plan Anual de Trabajo 2003-2004 (PAT 2003-2004) con una mirada holística, reflexiva y activa a fin de proponer un proceso que revitalice la nueva construcción del Programa Anual de Trabajo 2004-2005 (PAT 2004-2005)
Con este espíritu de trabajo renovador, creativo y emprendedor al PDI 2003-2006, se le hacen los ajustes necesarios a partir de un trabajo colegiado y colaborativo de la comunidad de la ENAZ.
El presente Plan de Desarrollo Institucional 2003-2006 (PDI 2003-2006) de la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza, (ENAZ) da cuenta de un trabajo que se ha construido a partir de la realidad escolar; sustentándose en un proceso participativo, interactivo y propositito de toda la comunidad normalista, con el objeto de responder competitivamente a la función de formar docentes de educación básica para la sociedad del siglo XXI.

En este sentido, la organización de este documento, surge considerando un diagnóstico básico que identifica las problemáticas, necesidades, fortalezas, debilidades, retos y expectativas institucionales; con el propósito de orientar, precisar desarrollar y evaluar desde el paradigma estratégico de la gestión institucional interactiva, participativa y propositiva con el objeto de responder, efectivamente al logro del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; lo que pondera la necesidad de fortalecer la actualización y perfeccionamiento de los formadores de docentes y directivos con una elevada calidad académica en pro de la transformación y fortalecimiento de la educación normal.

La caracterización del PDI, conlleva a visualizar de manera integral un trabajo colegiado, que se fundamente en la realidad educativa; requiriendo para ello la reflexión de las diferentes posibilidades de los momentos de la acción educativa para la mejora. En torno a ello son valiosos los productos, acciones y expresiones de los docentes en formación, del personal académico y directivo en sus diversos espacios de la vida académica institucional que se recuperan en el presente documento.
En su integración fue necesario un diálogo abierto y franco con el fin de recuperar información de sus protagonistas para identificar específicamente la circunstancia contextual de cada figura; por tanto se analizó y cuestionó desde el ámbito del colegiado; ¿lo qué hace en la ENAZ?, ¿cómo lo hace?, ¿por qué lo hace?, ¿con qué lo hace? y ¿quién lo hace? a fin de recuperar esa experiencia para potenciar su acción prospectivamente en los planes de estudio vigentes, como son el Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, 1997; Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria, 1999, con Especialidad en Lengua Extranjera (Inglés) y Plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar, 1999. Los cuales forman parte del Programa de la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, (PTFAEN) Este programa, establece una clara congruencia entre la formación inicial y las exigencias del desempeño profesional, constituyéndose en las más altas prioridades de la política educativa en curso. Actualmente en torno a ello se identifican seis líneas de trabajo, las cuales son recuperadas en ENAZ, convirtiéndose en la base de los proyectos estratégicos generales y proyectos estratégicos específicos.
De esta manera, existe congruencia entre cada una de las líneas de referencia; entre lo qué se planea, realiza y evalúa a fin de orientar y verificar el ¿cómo?, ¿para qué?, ¿quién?, ¿para quién?, ¿por qué?, ¿con qué? y ¿dónde? se realiza la Transformación Curricular, la Formación y Actualización profesional del docente y directivo, el Mejoramiento de la Gestión Institucional, la Regulación del Trabajo Académico, la Evaluación Interna y Externa y la Regulación de los Servicios de Educación Normal.
La transformación y fortalecimiento académicos de las escuelas normales requieren de una labor conjunta y equilibrada de los diferentes actores; en donde se supere las jornadas de planeación y evaluación impuestas, rígidas y sin productividad. La ENAZ, en este sentido busca y construye un trabajo escolar distinto emanado de la realidad educativa, la formación y actualización permanente de los implicados en la misión y visión institucional, a fin de optimizar la labor de la comunidad normalista.
Cabe mencionar que la comunidad de ENAZ, en el momento de construir, revisar y fortalecer el PDI 2003-2006, experimentó una nueva gestión institucional, cada uno de los actores de manera activa participa, reflexiva y propositiva, identificó elementos básicos de planeación para prever el futuro de manera inteligente; motivando responsabilidad y compromiso profesional con una actitud de colaboración abierta y franca de todas las figuras de esta Casa de Estudios.

Los momentos de construcción del PDI 2003-2006 y PAT 2003-2004 fueron los siguientes:


  1. Asistencia al curso –taller para el Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN), del 26 al 30 de mayo del 2003 por parte del personal directivo.




  1. Realización del curso taller, interactivo dirigido al personal docente de la Escuela Normal de Atizapán sobre PROMIN, reflexionando sobre la renovación de la gestión en las Escuelas Normales.




  1. Construcción de la Misión y Visión Institucional colegiadamente.




  1. Elaboración del diagnóstico e implementación de una encuesta en donde participaron docentes, alumnos, personal secretarial y manual, identificando necesidades, problemáticas, debilidades, fortalezas, retos y expectativas; esto de manera grupal, individual e institucional.




  1. Elaboración de elementos de la planeación participativa, interactiva y propositiva con la colaboración de la comunidad docente de manera reflexiva; en donde se logró.



  1. Jerarquización de problemas para establecer los objetivos, acciones, metas a corto, mediano y a largo plazo, proyectos específicos e indicadores a trabajar por cada uno de los involucrados en el proceso educativo.




  1. De acuerdo a ello, la gestión es considerada como un paradigma de gestión, autogestión y cogestión abierta al diálogo y al trabajo innovador, por lo que en los espacios de interacción existieron formas de acercamiento y cuestionamiento a las prácticas rutinarias en búsqueda constante y sistemática hacia el logro de objetivos establecidos, encaminados a mejorar la calidad de los procesos bajo los cuales se forman a los futuros docentes. Las metas contemplan resultados culminados, siendo aliciente en la labor; definiendo para ello responsabilidades de las diferentes figuras involucradas desde la reflexión y acción para la transformación.




  1. Durante tres semanas la construcción del PDI y PAT fueron procsos constantes que se identificaron con el compromiso de la comunidad de la ENAZ, por lo que los diferentes integrantes, vislumbraron la posibilidad de un cambio, lo que se identifico con el 100% de la participación de quienes laboran en la misma; motivando que de manera directa participaran el personal manual, secretarial, docente y directivo. Todos incidieron con argumentaron y planearon en torno a un fin común: Formar Docentes para la Educación Básica.


Los momentos de revisión, reflexión, valoración y fortalecimiento del PDI 2003-2006 y la construcción del PAT 2004-2005 se realizó de la siguiente forma:



  1. Durante el ciclo escolar 2003-2004 de manera permanente se llevó a efecto el seguimiento y evaluación de los procesos, productos y resultados de los diferentes proyectos estratégicos y específicos a través de un trabajo colegiado, lo que permitió en tiempo realizar un trabajo acorde a las necesidades escolares.




  1. Con el proceso de reflexión, acción, valoración y transformación para el mejoramiento que propone la SEP, por medio del seguimiento y la evaluación de las prácticas docentes, se pudo vislumbrar un cambio continuo y sistemático a partir de la realidad del trabajo en el aula, propiciando una dinámica formativa y mejora a la acción educativa.




  1. Cada semana, colegiadamente se realizó el análisis, reflexión y valoración de la labor institucional y las prácticas docentes; alternando las semanas, una con una visión institucional y otra referente al trabajo al interior del aula. De esta manera se manifestaba un proceso en construcción difícil de realizar, pero vital para la mejora del trabajo escolar.




  1. Permanentemente, tal situación permitió tener información verídica, surgida de la realidad educativa de la ENAZ, la cual fue empleada para el mejoramiento escolar, personal y profesional.




  1. Al finalizar el ciclo escolar 2003-2004, fue posible dar cuenta de un proceso formativo y propositito, en donde se generaron y consolidaron compromisos y responsabilidades a partir de los proyectos estratégicos y específicos que se expresan en el PDI y PAT 2003-2004; surgiendo con ello un informe que se transforma en un prediagnóstico para la renovación del trabajo escolar.




  1. Previa y posteriormente al receso escolar, se realizó la autoevaluación del trabajo realizado por las diferentes figuras, lo que permitió obtener nuevos datos de referencia para la innovación del PDI y construcción del PAT 2004-2005.




  1. Esta situación cíclica, se vio fortalecida con la asistencia al Taller Estatal para el Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN), por parte del personal directivo, los días 23,24 y 25 de agosto del 2004.

  2. Con nuevos referentes, en la ENAZ se llevó a cabo la realización del taller de PROMIN con una participación muy activa de los integrantes de la comunidad escolar.



  1. Durante estas sesiones de trabajo se logró renovar la construcción de la Misión y Visión Institucional colegiadamente con todo el personal de tiempo completo y directivo.




  1. Con este sentido de construcción, en pleno y con la participación de algunos padres de familia se presentó el PDI 2003-2006 y el PAT 2004-2005, con fines de discusión para su fortalecimiento.




  1. La planeación participativa, interactiva y propositiva se expresó con la jerarquización de problemas, establecimiento de objetivos y metas a nivel estratégico y específico; sugiriendo acciones a corto, mediano y a largo plazo; lo que preciso proyectos específicos e indicadores a desarrollarse en el proceso educativo.




  1. De esta manera, por escrito cada figura manifestó sus compromisos y responsabilidades profesionales, frente a toda la comunidad escolar; indicando con precisión tiempos, espacios, recursos, objetivos, participantes, beneficiarios y formas para conjuntar esfuerzos, experiencias, conocimientos, habilidades, actitudes y virtudes en torno al fin común de ofertar un servicio de calidad para Formar Docentes para la Educación Básica.


La ENAZ recupera y concreta las políticas educativas y propuestas de trabajo, de la Secretaria de Educación Pública y la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Estado de México, (SECyBS). Por tal motivo, construir el PDI 2003-2006 fue una necesidad básica para concretar la función institucional; la dinámica laboral ha cambiado radicalmente en los momentos planeación, desarrollo, evaluación y seguimiento institucional. En este sentido, son procesos colectivos fundamentales para el logro de la visión y misión de esta Casa de Estudios; procesos congruentes a los requerimientos curriculares de las seis líneas de trabajo del Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN), por lo que se han generado proyectos estratégicos, los cuales surgieron de la problemática y requerimientos planteados por la comunidad escolar.
Para favorecer efectivamente un trabajo integral institucional, no sólo se contempla la realidad; se pondera el diálogo abierto y franco, la comprensión reflexiva y la mejora continua de cada actividad y figura ENAZ; argumentando y viviendo una práctica de gestión y valoración colectiva diferente, sustentada en la interacción y cambio estructural de lo que sucede en la institución y su contexto.
En torno a ello se destaca la importancia de formar una cultura axiológica para enfrentar las desviaciones y manipulaciones de quien disminuye la profesión de ser docente con actividades contrarias de esta manera se pondera la necesidad de un espacio académico para vivir y reflexionar las posibilidades del ser humano como un ente inacabado que requiere de la vivencia valoral. Lo cual se refleja en la convivencia humana y en el proceso educativo; convirtiéndose en cualidades superiores que lleven a cada persona a una mejora integral de su vida personal y profesional.
En este sentido en la ENAZ, está el valor suficiente para transformar y resolver problemas; para participar de forma creativa, comprometida y propositiva en el presente y futuro de la educación normal; en donde los futuros profesores sean capaces de educar seres humanos dignos y plenos de confianza en sí mismos con la verdad expresada en sus actos.
Para ser un licenciado en educación es necesario que se tenga su propio esquema axiológico definido, a partir del cual orientará sus vivencias. “Es importante, que el educador tenga claro cuál es ese esquema valoral, así como el proceso que le ha venido siguiendo para definirlo en la vida del ser humano, éste es un proceso continuo; de forma tal que reconozca en ese esquema, por un lado los valores universales y por otro los aspectos de su propia historia personal y de su propio proyecto de vida que expliquen esa definición. Sólo ello permitirá que el educador sea respetuoso de los necesario procesos personales de sus alumnos en la definición de sus esquemas valórales.”1

En este tenor, la Misión y Visión institucional, dan cuenta de procesos, productos y resultados, sustentados en una cultura axiológica, que se desarrollan a partir del presente documento, el Programa Anual de Trabajo 2003-2004 y el Programa Anual de Trabajo 2004-2005.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   49

similar:

Programa Nacional de Educación 2001-2006 icon“Programa de Educación Física para el Nivel Preescolar 2006

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconPrograma jueves 09 de agosto de 2001

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconJorge de Hegedüs (Argentina). Profesor Nacional de Educación Física....

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconAsoc. Antiguos Alumnos de la “universidad laboral de gijóN” Dep....

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconPrograma de actividades vacaciones jóvenes 2006

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconLa estructura del sistema educativo en la loe, ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educacióN

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconFundada en febrero de 1927 boletin del consejo nacional de educación...

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconInvestigacióN : «El Teatro Comunitario y su incidencia en la escena...
«Taller de Investigación acerca de las relaciones entre teatro callejero, comparsa, palabra y fiesta (2006 )»; «El significado del...

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconInstrucción Fiscalía General del Estado núm. 2/2006, de 15 marzo (jur 2006\94040)

Programa Nacional de Educación 2001-2006 iconPerguntas enviadas à seção “Oráculo” entre 20/10/2006 e 23/03/2006


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com