descargar 411.36 Kb.
|
El Cérvix: Constituye el paso al útero desde la vagina, sobresaliendo dentro de ella. (2) Trompas de Falopio: Forman parte inicial del sistema de conductos. Reciben el ovocito ovulado y proporcionan un lugar en el que puede ocurrir la fertilización. (2) Cada uno de los tubos de Falopio mide alrededor de 10 cms de longitud y se extiende desde el ovario para desembocar en la parte superior del útero. Al igual que los ovarios, las trompas de Falopio están rodeadas y sostenidas por el ligamento ancho. A diferencia del sistema masculino de conductos, que se continua con el sistema de túbulos de los testículos, hay muy poco o ningún contacto entre las trompas de Falopio y los Ovarios. El extremo distal de cada trompa se abre como un embudo, denominándose infundíbulo, con unas proyecciones en forma de dedos llamadas Fimbrias, a medida que se acerca y rodea al ovario. Cuando el ovocito es expulsado de un ovario durante la ovulación, las fimbrias ondulantes crean corrientes de líquidos que hacen que el ovocito sea transportado hacia la trompa de Falopio, donde comienza su recorrido hacia el útero. (2) Los Ovarios: Son dos pequeños órganos con forma de almendra situados, cada uno, al final de ambas trompas de Falopio. Se encargan de producir hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona) y los óvulos que son las células sexuales de la mujer. (2) El Útero: Localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto, es un órgano hueco que funciona para recibir, retener y alimentar un ovulo fertilizado. En una mujer que nunca haya estado embarazada, tiene forma y tamaño de una pera. El útero está suspendido en la pelvis por el ligamento ancho y anclado anterior y posteriormente por el ligamento redondo y el útero sacro, respectivamente. (2) CAPITULO II 2.0 La Adolescencia Antes de comenzar a exponer las características de la sexualidad en la adolescencia, sus conflictos y las sugerencias para su afrontamiento, veamos algunos comentarios sobre sexualidad y sobre adolescencia, para posteriormente considerar su interrelación en cada fase de esta importante etapa o curso de vida de los seres humano. (4) Tenemos que conocer que esta tiene tres componentes fundamentales: el biológico, el social y el psicológico. Adolescencia: del latín Adolecer, significa padecer. Durante mucho tiempo se consideró solo un tránsito entre la infancia y la adultez, pero hoy existen motivos suficientes para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano y exclusivo de nuestra especie. La adolescencia es aceptada como una etapa privada del ciclo vital humano con ¨personalidad propia, que se caracteriza por la magnitud y complejidad de las transformaciones, que a su largo se experimentan. (4) 2.1 Sexualidad Es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, practicas, funciones y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se vivencia o expresan siempre. La sexualidad recibe la influencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, así como religiosos y espirituales. 2.2 La Sexualidad en la Adolescencia En la actualidad se considera a la adolescencia como un periodo clave en el proceso de socialización del individuo, en el transcurso del cual cada uno se prepara para asumir como hombre o mujer determinados roles sociales propios de la vida adulta, tanto en lo referido a la esfera laboral y profesional, como en la de sus relaciones interpersonales con los miembros de la familia, con la pareja, los amigos y demás grupos sociales en los que participa. Conjuntamente el o la adolescente deberá regular su comportamiento, de forma tal que alcance una competencia adecuada antes las exigencias presentes en la sociedad en que se desenvuelve. La convicción de las especificidades y variabilidad dentro de la propia adolescencia, ha llevado al consenso de hacer subdivisiones. A fin de entender sus peculiaridades en cuanto a crecimiento y desarrollo la OMS, define con fines prácticos a la adolescencia como el periodo de vida comprendido entre los 10 y los 19 años en que se producen una serie de cambios biofisiologicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan al individuo ante una nueva forma de vivencias a sí mismo y a todo aquello que lo rodea. En una de las etapas o cursos de la vida se producen la transformación más rápida, profunda y radical en todas las esferas, dividida en dos o tres etapas según diferentes autores. Siendo una cuestión aun no resuelta, cuando inicia y termina cada una de estas fases o sub-etapas y la propia adolescencia. Las clasificaciones suelen basarse en límites cronológicos, a pesar de ser este, el momento de la vida en el que las diferencias individuales son más acentuadas. Existen disimiles criterios referentes a las edades de inicio y culminación de cada una de ellas, incluso para cada uno de los sexos. Según los autores, teniendo en cuenta la experiencia práctica con los adolescentes y concordando con otros autores, la adolescencia debe dividirse en tres etapas, fases, momentos o cursos de vida, donde se tendrá muy en cuenta el comportamiento de género en el desarrollo de los cambios biológicos, psicológicos y sociales a través de toda la etapa:
2.3 Menstruación La menstruación comienza con la menarquía, que es el signo más evidente y simbólico de la transición de niña a adolescente. La menstruación se caracteriza por un flujo sanguíneo liberado al exterior de la vagina, contiene sangre y resto de tejidos, es un proceso normal en cada adolescente. La edad promedio en que suele ocurrir es entre las edades de 12 a 16 años. Los primeros ciclos de la menstruación va variar entre cada niña adolescente y entre cada mes, porque puede un mes que tenga más flujo que en otro. La menstruación les produce cólicos y dolores intensos, esto también va a variar entre cada adolescentes porque no todas son iguales. La tensión premenstrual se presenta con irritabilidad, depresión, llanto, inflamación, hipersensibilidad de los senos, entre otros. Cuando ocurre esta es el camino hacia la madurez física. La menarquía ocurre de improvisto y es seguido de un sangrado vaginal. Puede comenzar entre los 8 a 14 años de edad, esto va a depender del desarrollo de cada niña. (6) 2.4 Ciclo Menstrual El ciclo menstrual tiene como finalidad producir óvulos maduros y preparar al útero para un posible embarazo. Dura aproximadamente 28 días, aunque suele variar, por término medio, entre 21 y 35-40 días de una mujer a otra y también en una misma mujer a lo largo de su vida. Comienza el primer día del sangrado menstrual y finaliza el día anterior al siguiente sangrado. Puede haber ciclos regulares e irregulares con diferente duración. Todo el ciclo está controlado por la acción de varias hormonas moduladas por el sistema nervioso que, a su vez, se ve influenciado por estímulos externos a los que las personas estamos normalmente sometidas. Esto explica las frecuentes alteraciones que se producen en la duración del ciclo y en la ovulación, en una misma mujer. Durante el ciclo menstrual, las hormonas que lo regulan actúan simultáneamente sobre los ovarios y sobre la parte interna de las paredes del útero. (6) 2.5 Masturbación Durante la adolescencia los jóvenes experimentan una serie de conductas sexuales y comienzan a sentir sensaciones a los diferentes estímulos como la masturbación. Las adolescentes dedican más tiempo a las fantasías románticas mientras ellos suelen masturbarse con más frecuencia. Esta conducta es común en ambos sexos, la mayoría de los adolescentes se masturban porque es una conducta normal en cada adolescente. Pero muchas veces por la falta de información los adolescentes abusan de la masturbación. Necesitan se les orienten para que aprendan la mejor manera de masturbarse, como lo van hacer y en qué lugares está permitido. En especial los jóvenes con necesidades especiales, necesitan se les ejemplifique como lo van hacer y en donde, sino se hace puede que se masturben en el centro comercial u otros lugares inapropiados. (7) Es la mejor forma para una educación sexual sana, por esto es que nuestros adolescentes deber ser orientados. En la infancia y adolescencia comienzan a experimentar la masturbación con conductas como: comienzan a curiosear las partes del cuerpo y su función; explora y toca los genitales, comienza a relacionar y asociar el tocar con el placer; la falta de entendimiento de los lugares y contextos apropiados para tocar y hablar de la masturbación; masturbación ocurre con más frecuencia durante la adolescencia; entre otras conductas que se presentan. (7) CAPITULO III 3.0 Anticoncepción La planificación familiar es la forma mediante la cual las personas pueden controlar la cantidad de hijos que desean y el intervalo de embarazos que sufrirán, todo esto es logrado mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y tratamiento de esterilidad. En la prescripción del método deberán tenerse en cuenta múltiples factores, como el grado de motivación de la pareja en general y de la mujer en particular, su maduración psicológica, así como nivel cultural, la ausencia de contraindicaciones orgánicas y la valoración cuidadosa de los factores biológicos, médicos y psicosociales asociados. La necesidad insatisfecha de anticoncepción en el mundo se calcula que en los países en desarrollo unos 222 millones de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Los motivos son los siguientes:
La necesidad insatisfecha de anticoncepción sigue siendo alta. Esta falta de equidad está impulsada por un aumento de la población y una escasez de servicios de planificación familiar. En África, el 53% de las mujeres en edad fecunda tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos. En Asia y América Latina y el Caribe —regiones donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es relativamente alta, las necesidades insatisfechas representan un 21% y un 22%, respectivamente. (8) 3.1 Clasificación de los Métodos Anticonceptivos
3.2 Criterios médicos de elección para iniciar el uso de métodos anticonceptivos según la OMS Se basan en la clasificación de las condiciones de salud de las usuarias según categorías. De acuerdo con ello, se distinguen cuatro categorías posibles.
El anticonceptivo ideal es aquel que es eficaz, seguro, sencillo de usar, que ofrece protección frente al VIH y el resto de las ITS, y es reversible, lo que significa poder recuperar la fertilidad una vez dejado el método. (8) 3.3 Dispositivos Intrauterinos Eficacia: 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso (1 en cada 125 a 170). Los DIU actualmente utilizados se denominan medicados o bioactivos. Los dispositivos medicados a su vez pueden ser
Dispositivos intrauterinos con cobre; con cobre y plata o con cobre y oro. Existen diferentes modelos de DIU medicados con metales: TCu – 380 A, TCu 380 Slimline (más delgado). TCu-200. TCu-200B. TCu-220C. Nova-T. Multiload-250. Multiload-375. El DIU más ampliamente disponible, llamado TCu-380 A, dura por lo menos 10 años. Mecanismo de Acción: La variedad en el diseño se relaciona con la duración de la acción anticonceptiva (proporcional a la superficie de cobre), y a la frecuencia de efectos adversos como la expulsión, el aumento del sangrado menstrual y la dismenorrea. Son múltiples las evidencias científicas que demuestran que el mecanismo de acción del DIU es similar en todos los modelos medicados con metales y se basa en prevenir la fecundación al crear un medio intrauterino hostil que resulta espermicida. La presencia de cobre en el fluido intrauterino junto con la reacción de cuerpo extraño endometrial que induce el dispositivo crea un medio hostil que paraliza a los espermatozoides impidiendo su ascenso por el tracto genital superior, previo al encuentro con el ovulo. Algunos autores consideran que, además de esta paralización de los espermatozoides, se acorta el tiempo de supervivencia de los mismos así como del ovulo, en ambos casos previamente al encuentro de los gametos. Los dispositivos intrauterinos medicados con hormonas las liberan lentamente a la luz de la cavidad uterina, alcanzando una acción local con mínimo pasaje de la sustancia a la circulación sistémica. Se describen principalmente dos modelos: uno que contiene progesterona, utilizado en USA, cuya duración es de un año y otro que libera Levonorgestrel (14 mg/día) y cuya duración es de cinco años. El mecanismo de acción anticonceptiva de ambos dispositivos se basa en dos acciones fundamentales: el espesamiento del moco cervical, que impide el ascenso de los espermatozoides a la cavidad uterina y la atrofia del endometrio que crea un medio hostil a los espermatozoides y a su migración. Es decir, que impiden la fecundación al impedir el encuentro de los gametos. |