Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007




descargar 411.36 Kb.
títuloOpinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007
página3/12
fecha de publicación20.03.2017
tamaño411.36 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

Ventajas:

  • No interfiere con las relaciones sexuales.


  • Reversible de forma inmediata. Cuando se retira, la mujer puede quedar embarazada tan rápidamente como las que no lo han usado.


  • No tienen ningún efecto sobre la cantidad o calidad de la leche materna.


  • Pueden insertarse inmediatamente después del parto (a excepción de los DIU que liberan hormonas) o después de un aborto (cuando no hay indicio de infección).


  • Ninguna interacción con otras medicinas.


Desventajas

  • Efectos secundarios comunes:
    Cambios menstruales.
    Sangrado vaginal abundante y más prolongado.
    Sangrado o goteo vaginal entre periodos.
    Dismenorrea.


  • No protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS).


  • No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente una ITS.

Momento de la inserción

Como toda práctica médica, requiere la confección y firma de un consentimiento informado. El mismo garantiza que la mujer ha sido informada del procedimiento al que será sometida y acepta libremente que el personal efectué la maniobra.

El periodo conveniente para la inserción del DIU es durante la menstruación o inmediatamente después de ella, ya que el canal del cuello uterino se dilata ligeramente, lo que facilita la inserción del dispositivo. La presencia de la menstruación reduce el riesgo de inserción a comienzos del embarazo. También se puede colocar, aunque con mayores posibilidades de expulsión espontánea, inmediatamente después de un aborto espontaneo o parto, si no existe sospecha de infección.

Técnica de inserción

Utilizar procedimientos adecuados para la prevención de infecciones. Se insertara un DIU nuevo, que se encuentra ya esterilizado en una envoltura individual.

Es preferible usar la técnica de inserción sin tocar, que incluye:

  1. Colocar el DIU en el interior mientras ambas partes aún se encuentran con la envoltura estéril.

  2. Limpiar el cuello uterino con un antiséptico antes de insertar el DIU.

  3. Tener cuidado de no tocar la pared vaginal ni las paletas del especulo con la sonda uterina ni con el insertar en el que se ha colocado el DIU.

  4. Hacer pasar únicamente una vez a través del canal cervical tanto la sonda como el insertar que lleva el DIU.

Controles y seguimiento
El primer control se realizara 3 a 6 semanas después de la inserción. Anualmente, realizar un examen clínico ginecológico y Papanicolaou
Problemas biológicos

Expulsión, perforación, translocación.

Hipermenorrea y dolor: cuando su magnitud lo justifique, se trataran con inhibidores de prostaglandinas, no esteroides o acetato de norestisterona (2 comprimidos por día durante 10 a 20 días). Es bajo el porcentaje de casos en que se hace necesaria la extracción del dispositivo por la intensidad del síntoma.

Metrorragia intermenstrual: si se presenta en forma reiterada intentar tratamiento antiinflamatorio, antibiótico u hormonal. Si no responde deberá evaluarse la posibilidad de retirar el DIU. Si la metrorragia persiste se practicara legrado biopsico.

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI): extracción del dispositivo previa cobertura con antibióticos durante 24 a 48 horas y se contemplara luego el tratamiento de acuerdo al cuadro clínico.

Citología oncológica positiva: si el estudio citológico de rutina demuestra positividad, se deberá extraer el dispositivo y proceder de acuerdo a las normas de servicio.

Embarazo ectópico: si bien el DIU disminuye la incidencia de embarazo ectópico con relación a las mujeres no protegidas, del total de usuarias de DIU que se embarazan (0,6 a 0,8% durante el primer año de uso) el 3 a 9% corresponden a embarazos ectópicos.

Indicaciones para su remoción:

  • Solicitud de la mujer.

  • Cualquier efecto secundario que hace a la mujer solicitar su remoción, incluyendo dolor.

  • Indicaciones médicas.

  • Embarazo.

  • Enfermedad pélvica inflamatoria aguda.

  • Perforación del útero.

  • DIU con expulsión parcial.

  • Sangrado intermenstrual o muy abundante durante las menstruaciones.

  • Cuando la vida útil del DIU ha terminado.

  • Un año después de su último periodo pre menopáusico. (9)

3.4 Anticonceptivos Hormonales

Eficacia usual: De 6 a 8 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Cuando se utilizan de forma correcta y consistente (0,1 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso). Son distintos preparados anticonceptivos que contienen hormonas femeninas, que pueden administrarse vía oral o parenteral.


3.5 Anticonceptivos Orales:

Se clasifican en:

  1. Combinados monofásico:
    Macro dosificados
    Micro dosificados


  2. Combinados trifásicos.


  3. Mensuales.


  4. Mini píldora o anticonceptivos solo de progesterona.



  1. Combinados Monofásicos.

Este tipo de anticonceptivos hormonales han tenido tan importante desarrollo que, cuando se habla genéricamente de ¨anticonceptivos orales¨, se suele hacer alusión a este tipo de asociación. Se componen de un estrógeno –el Etinilestradiol- más un gestageno, todas las grageas tiene igual dosis de estrógenos y progestágenos (de allí su denominación de monofásicos).

Todos los anticonceptivos orales monofásicos actúan de igual manera.

Su principal mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación a través de la inhibición de la secreción de FSH y LH por parte de la hipófisis. Es por este mecanismo de acción ovulostatico que los ACO son el método anticonceptivo reversible más eficaz.

En el mercado existen preparados:

  • Macro dosificados: Son aquellos que tienen 50 o más microgramos de Etinilestradiol, no suelen recomendarse, aunque se los puede utilizar como anticonceptivos de emergencia.

  • Micro dosificado: Son aquellos que tienen 35 microgramos o menos de Etinilestradiol (EE) por comprimido. Dentro de este grupo existen preparados con 35, 30,20 y 15 microgramos de EE.

Asociados al EE existen diferentes gestagenos. Pueden ser derivados de la Progesterona (Medroxiprogesterona y Ciproterona) o derivados de la Nortestoterona. Estos últimos son los más utilizados en la actualidad y se los denomina como de primera, segunda o tercera generación. Los más antiguos llamados de primera generación y son la No testosterona y el Linestrenol.

Los de segunda generación son el Norgestel y el Levonorgestrel. Los de tercera generación son el Desorgestrel, Norgestimato y el Gestodeno.

El mecanismo de acción de todos los gestagenos es similar, siendo los más nuevos lo que mejor controlan el ciclo, evitando el manchado irregular (spotting) y las metrorragias por disrupción (sangrados fuera de fecha).

Todos los anticonceptivos monofásicos de 35 a 20 microgramos diarios de Etinilestradiol se toman una vez al día, a la misma hora, durante 21 días. Se comienza el primer día de la menstruación.

Luego de tomar toda la caja, se hace un intervalo de 7 días sin tomar pastillas, en el que comenzara el sangrado mensual, durante estos 7 días también se conserva la protección anticonceptiva. Al octavo día se comenzara una nueva caja de pastillas aunque todavía dure el sangrado. Una forma muy sencilla de recordar como tomar las pastillas consiste en contar las semanas: durante tres semanas se toman pastillas y durante la cuarta semana, no. De este modo, si la primera pastilla fue tomada, por ejemplo, un martes, todas las nuevas cajas deberán empezar un martes. Se puede marcar en un calendario el primer día de toma y la semana sin pastillas.

Los anticonceptivos monofásicos de 15 microgramos de Etinilestradiol por comprimido tiene la misma eficacia. Vienen 28 comprimidos por envase: 24 de un mismo color (habitualmente blanco) y 4 de un color diferente (generalmente rojo o naranja). Es muy importante tomar primero las 24 pastillas blancas y luego las 4 de color, ya que estas últimas no tienen hormonas, sino que ayudan a reforzar el hábito de tomar todos los días los comprimidos. Al día siguiente de terminar un envase, se recomienda inmediatamente otro, sin ningún intervalo o pausa.

  1. Combinados Trifasicos

La dosis de Estrógeno y Progestágeno no es la misma en todas las grageas, sino que tienen tres combinaciones diferentes que se identifican por los distintos colores de los comprimidos. La dosis de Etinilestradiol es similar en todos los comprimidos o aumenta levemente en la mitad del ciclo, mientras que la del gestageno aumenta en forma progresiva, siendo sensiblemente más elevada en los últimos 7 comprimidos. Por ello es muy importante que la toma sea ordenada, es decir, que se respete la numeración de los comprimidos impresa en el blíster del producto.

Estos preparados surgieron con la ambición de asemejarse al ciclo hormonal de la mujer, reproduciendo la variación de las cantidades de hormonas secretadas por el ovario en las distintas fases del ciclo. Pero para mantener la eficacia anticonceptiva fue necesario introducir un gestageno desde el primer comprimido. Es por ello que no presentan ventajas con respecto a los anticonceptivos monofásicos y han sido ampliamente superados por estos.

La primera caja se inicia tomando el primer comprimido el quito día menstrual; se continua tomando un comprimido por la misma hora, hasta terminar el envase. Se esperan entonces siete días sin tomar comprimidos para iniciar una nueva caja al octavo día.

Es decir, que la única diferencia con los monofásicos es que la primera caja se inicia al quinto día del ciclo. En todo lo demás el procedimiento es idéntico. Se puede aprovechar este comienzo más tardío de la primera caja, cuando concurre a la consulta una mujer que ha iniciado su menstruación hace menos de cinco días. Los ciclos siguientes pueden continuar con anticonceptivos trifásicos o cambiar a un monofásico.

Los errores más frecuentes ante la toma de anticonceptivos hormonales orales son los siguientes:

  • Olvido de toma: consiste en no tomar el comprimido en la hora habitual o no tomarlo ese día.

  • Modificar el intervalo de días indicado por el proveedor entre el último comprimido de una caja y el primer comprimido de la siguiente, que habitualmente es de 7 días.

  • Efectuar ¨descansos¨ en la toma, es decir, dejar pasar uno o varios meses sin tomar anticonceptivos (sin que el proveedor lo haya indicado por una circunstancia especial).

  • Abandonar el método sin cambiar por otro método igualmente eficaz.

Ventajas:

  • Bajo riesgo de complicaciones.

  • Muy efectivos cuando se usan correctamente.

  • Regularizan los periodos menstruales y disminuyen su volumen y duración, así como los cólicos menstruales.

  • No necesitan periodos de descanso.

  • Pueden usarse desde la adolescencia a la menopausia.

  • Puede interrumpirse su uso en cualquier momento, recuperándose inmediatamente la fertilidad.

  • Previenen o disminuyen la anemia por déficit de hierro.

  • Tienen efecto protector en embarazo ectópico, cáncer de endometrio, cáncer de ovario, quiste de ovario, enfermedad pélvica inflamatoria, enfermedad benigna de la mama.

Desventajas:

  • Algunas usuarias refieren que la necesidad de toma diaria es incómoda.

  • Pueden presentarse efectos secundarios leves como sangrado intermenstrual, cefaleas sin trastornos de la visión, nauseas, vómitos, aumento de peso (solo el 20% aumenta más de dos kilos en un año). Estos suelen desaparecer con la continuidad del tratamiento y no son una indicación para descontinuar su uso.


  1. Mensuales

Se administra un comprimido por mes. Contiene alta dosis de un estrógeno de depósito (Quinestrol) asociado a un progestágeno (Diacetato de Etinodiol). Produce frecuentes trastornos del sangrado debido a la excesiva dosis de estrógenos de vida media prolongada. Son poco utilizados por sus efectos adversos.

Ventajas: Su comodidad.

Desventajas: Alta frecuencia de efectos adversos

Se deben tomar el primer comprimido el día 23 del ciclo y luego regularmente cada 30 días. El efecto anticonceptivo comienza luego del sangrado que sigue a la primera tomar.

  1. Mini píldoras o Anticonceptivos solo de Progesterona

Se conocen también como POP (Progesterona Only Pill). Existen tres píldoras solo de progesterona que contienen Linestrenol 0,5 mg (Exluton-NR), Levonorgestrel 0,030 mg. (Microlut-NR) y Norgestrel 0,075 mg (Norgeal-NR). No inhiben la ovulación.

Su mecanismo de acción consiste en modificar el moco cervical haciéndolo denso y hostil a los espermatozoides, impidiendo así el ascenso de los mismo hacia la cavidad uterina.

Estos Anticonceptivos suelen utilizarse:

Durante la lactancia materna, con una eficacia del 99,5% los primeros seis meses del puerperio.

En aquellas mujeres que tienen contraindicado el uso de estrógenos pero no el de progesterona, como en los casos leves a moderados de hipertensión arterial, con una eficacia del 96,8%.

En la peri menopausia, si no se desea utilizar estrógenos (por ejemplo, en mujeres fumadoras mayores de 35 años o hipertensas, con una eficacia del 96,8%).

Si la mujer ha tenido un parto, se comienza la toma de la mini píldora a los 21 días del parto y se continúa con una gragea diaria, siempre a la misma hora, sin interrumpir la toma en ningún momento; es decir, que se inicia una nueva caja inmediatamente de la anterior.

Deben transcurrir catorce días de iniciada la toma para lograr la eficacia anticonceptiva antes descripta. La mujer continuará en amenorrea durante todo el tratamiento. Si el niño deja de alimentarse exclusivamente de leche materna y comienza a espaciar las mamadas, la eficacia anticonceptiva disminuirá. Es habitual que en ese momento la usuaria vuelva a menstruar.

Si la mujer no ha tenido un parto recientemente y menstrua regularmente, se inicia la toma el primer día de la menstruación, con un comprimido por día, siempre a la misma hora, sin interrupción ni intervalo entre un envase y el siguiente. Es frecuente que se presenten alteraciones del patrón de sangrado mensual o manchado irregular, sin que ello justifique suspender el tratamiento. Si la usuaria entra en amenorrea, es necesario descartar primero la posibilidad de que esté embarazada.

En caso de olvido de toma se debe agregar el uso de otro método anticonceptivo de barrera por catorce días.

Ventajas:

  • Su buena tolerancia. Es posible su utilización durante la lactancia. Puede emplearse en fumadoras mayores de 35 años, en las que otros anticonceptivos se hayan contraindicados.

Desventajas:

  • En un grupo reducido de mujeres, puede producir disminución de la lactancia o alteraciones del ciclo menstrual. Como único método anticonceptivo es de menor eficacia que los anovulatorios. (8)


3.6 Anticonceptivos Inyectables

Eficacia: 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso

Se los clasifica como:

  1. Mensuales de primera generación


  2. Mensuales de segunda generación


  3. Trimestrales


  1. Mensuales de primera generación: Están formados por la combinación de un estrógeno de acción prolongada (Enentato de Estradiol) con un gestageno de acción corta (Acetofenido de Dihidroxiprogesterona). Se aplican entre el séptimo y el décimo día del ciclo, preferiblemente el octavo y noveno. La alta dosis de estrógenos de liberación prolongada produce frecuentes alteraciones del ciclo como hipermenorrea, menometrorragia. Es por ello que habitualmente no se los recomienda.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 icon¿Cómo influye la bulimia y la anorexia en la salud bucal, en jóvenes...

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconFacultad de Ingeniería I semestre de 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconAnálisis de Regresión P. Reyes / Enero, 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconResolución n° 000142 de Junio 27 de 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconResolución de Reconocimiento Oficial Nº. 000086 de 5 de Junio de 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconRevlimid® recibe la opinión preliminar positiva del Instituto Nacional...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com