Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007




descargar 411.36 Kb.
títuloOpinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007
página4/12
fecha de publicación20.03.2017
tamaño411.36 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

Mensuales de segunda generación: Están compuestos por un estrógeno de acción breve (Valerato o Cipionato de Estradiol) y un gestageno de acción prolongada (Enantato de Norestisterona teto de Medroxiprogesterona). No producen aumento del sangrado menstrual sino que por el contrario lo disminuyen, siendo la amenorrea un efecto adverso frecuente. Cabe destacar que dicha amenorrea se debe al bajo aporte de estrógenos, por lo que no constituye un signo de alarma que indique suspender el tratamiento una vez descartado el embarazo. La misma es totalmente reversible si se suspende la aplicación del medicamento y puede tratarse agregando estrógenos en parches o comprimidos, una semana antes de la fecha en que se espera la menstruación (un comprimido de estrógenos conjugados equinos de 0,625 por día por 7 días, o un parche de 50 microgramos de Estradiol aplicado una semana antes de la fecha menstrual; si el parche tiene una duración de tres días, el mismo deberá cambiarse de inmediato). La primera dosis se aplica el primer día del ciclo; y luego, cada treinta días, pudiéndose adelantar o retrasar tres días, por lo que resulta practico que la usuaria lo aplique siempre en la misma fecha calendario.

Ventajas: una sola aplicación mensual.

Desventajas: son frecuentes las alteraciones del ciclo menstrual.

  1. Trimestrales: Consiste en una dosis de 150 mg de Acetato de Medroxiprogesterona de liberación lenta. La dosis de este gestageno inhibe eficazmente la ovulación dando una eficacia anticonceptiva de 99.7%. El efecto adverso más frecuente es la amenorrea, que se verifica en el 60% de las usuarias. Si bien se trata de un anticonceptivo de progesterona sola, está contraindicado en la hipertensión arterial, ya que el efecto mineral corticoide de la Medroxiprogesterona en una dosis alta puede elevar la presión arterial. La primera dosis se aplica el primer día de la menstruación y luego cada tres meses calendario.

Ventajas: su alta eficacia anticonceptiva y su administración a intervalos prolongados.

Desventajas: frecuentes alteraciones del ciclo menstrual, menor reversibilidad de sus efectos anticonceptivos.

Los anovulatorios orales comienzan a tomarse entre el primer y el quinto día del ciclo, según las hormonas que contengan. Se deberá seguir las instrucciones de cada preparado en particular. Se administran diariamente durante 3 semanas, con una semana de intervalo entre cada ciclo.

La mini píldora comienza a tomarse el primer día del ciclo y se administra en forma ininterrumpida mientras se desee postergar el embarazo. (8)

3.7 Anticonceptivos de Barrera

Son aquellos que actúan como un obstáculo físico al paso del espermatozoide a la cavidad uterina.

Preservativos:

Preservativo masculino o condón:

Es una funda de látex muy delgada que se coloca sobre el pene erecto antes de la penetración y se utiliza durante toda la relación sexual. Además de evitar el embarazo, es el único método anticonceptivo, junto con el preservativo femenino que ayuda a prevenir el SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Por eso debe usarse durante la penetración vaginal o anal y el sexo oral.

Eficacia: 14 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada 8). Los fracasos se deben más a problemas en su colocación o de escurrimiento del semen que a la posibilidad de ruptura. Si su uso es correcto y consistente desciende a 3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de su uso (1 en cada 33).

Constituye el método anticonceptivo más frecuente, ya que a su accesibilidad y bajo costo se agrega actualmente su elección como método en la prevención de infecciones de transmisión sexual entre ellas el SIDA y la hepatitis B.

Ventajas: De fácil acceso, no requiere preparación previa.

Desventajas: Se requiere motivación para su uso constante y correcto.

Preservativo Femenino:

Eficacia: 95 al 71%, aumentando con la continuidad del uso. No se han comprobado fallas del tipo rotura. La falla más frecuente es la penetración del semen por fuera del anillo que cubre la vulva o su desplazamiento hacia el interior de la vagina.

Se trata de una vaina flexible de poliuretano auto lubricado que se ajusta a las paredes de la vagina. Posee dos anillos flexibles: uno interno, usado para un inserción y retención semejando un diafragma y que mantiene el preservativo femenino en posición adecuada y otro anillo externo que se ubica sobre los labios y permanece fuera de la vagina protegiendo los genitales externos durante el coito.

Ventajas: Permite que la mujer pueda ejercer su propio cuidado.

Desventajas: Requiere adiestramiento para su colocación. (9)

Diafragma:

Eficacia: Su eficacia es de 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Si su uso es correcto y constante y combinado con espermicidas, desciende a 6 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

Consiste en un aro de goma cubierto por una membrana del mismo material que se adapta a la cúpula vaginal, entre el fondo del saco vaginal posterior y la sínfisis pubiana, cubriendo el cérvix y obstruyendo el orificio externo. Es por ello que existen diferentes medidas estandarizadas cada medio centímetro desde el 6 (diámetro de 6 cms) hasta el 8,5 (diámetro de 8,5 cms).

Para medir el diafragma que necesita la usuaria existen aros re-esterilizables de distintos diámetros que el profesional coloca en la vagina de la mujer; luego le pide que se levante y camine, para luego efectuar el tacto vaginal que verifique que el anillo no se ha movido de su lugar, es decir que permanece sostenido entre el fondo del saco posterior y la sínfisis púbica. Un diafragma pequeño se deslizara hacia abajo y puede moverse libremente hacia los costados.

Un diafragma grande no lograra desplegarse totalmente o no se sujetara por encima de la sínfisis púbica, sino que ese extremo tenderá a salir por la vulva. Su uso debe combinarse con cremas o geles espermicidas.

Ventajas: No provoca efectos secundarios sistémicos. Es de uso temporario. La mujer puede controlar el método colocándolo antes del inicio del juego sexual, por lo que no interrumpe el mismo.

Desventajas: Requiere medición para su selección adecuada y adiestramiento para una correcta colocación. Es necesaria una alta motivación para su uso eficaz. Puede producir cistitis en mujeres predispuestas. Los espermicidas pueden producir reacciones alérgicas. (9)

3.8 Contraceptivos Químicos

Eficacia: Los fracasos en el uso no combinado oscilan entre el 6 y el 26%. Mejoran la eficacia de los métodos de barrera.

Espermicidas:

Son sustancias surfactantes que actúan por contacto sobre la superficie del espermatozoide. Se presentan en varias formas farmacéuticas: cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos.

Los espermicidas más utilizados son el Nonoxynol -9 y el Cloruro de Benzalconio y con menor frecuencia el Octoxynol o el Mefengol.

Deben introducirse en la vagina, cerca del cérvix, con una anticipación no mayor de 1 hora respecto del coito y no menor de 10 a 15 minutos antes. Debe recomendarse no realizar ninguna higiene vaginal por un mínimo de 7 horas luego del coito.

Debido a su alta tasa de fallas, se recomienda su uso asociado a un método de barrera, como el preservativo o el diafragma. Puede tener efectos colaterales relacionados con reacciones alérgicas a algunos de sus componentes.

Esponjas Vaginales:

Son esponjas de poliuretano impregnas de Nonxynol o Cloruro de Benzalconio, que liberan espermicida en el medio vaginal. Se colocan como un tampón pudiendo ser retirados con facilidad.

Son desechables después del coito. Ofrecen una protección continua por 24 horas y deben ser removidas 6 a 8 horas después de la última relación.

Ventajas: Son de uso temporario. No presentan efectos secundarios sistémicos.

Desventajas: Su baja eficacia. Puede inducir reacciones alérgicas en cualquiera de los miembros de la pareja. Dificultades de extracción. (9)

CAPITULO IV

4.0 Métodos basados en el conocimiento de la Fertilidad de la Mujer

Eficacia: 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso, cifra que desciende a 1 – 9 embarazos por cada 100 mujeres si se los usa correctamente y en forma combinada. Son menos eficaces que otros métodos anticonceptivos, pero a veces resulta la única opción para personas que no pueden o no desean utilizar otros métodos.

Consisten en evitar voluntariamente el coito durante la fase fértil del ciclo menstrual. Están basados en la determinación del momento de la ovulación. Incluyen diferentes métodos que dependen de la identificación de los días del ciclo menstrual durante los cuales una mujer puede quedar embarazada, por lo que comprenden el conocimiento de las características fisiológicas del ciclo reproductivo como medio para regular la fecundidad.

La vida fértil de ovulo se ha establecido alrededor de 24 horas. Al final de la menstruación, los bajos niveles hormonales de estrógenos y progesterona estimulan la producción de cantidades aumentadas de FSH y LH y de crecimiento de un folículo ovárico.

El folículo que está creciendo produce secreción de cantidades incluso mayores de estrógeno dentro del torrente circulatorio, alcanzando niveles máximos justo antes de la ovulación.

Después de la ovulación, el cuerpo lúteo produce cantidades aumentadas de progesterona, pero en ausencia de concepción y transcurridos entre 8 a 10 días después de la ovulación, el cuerpo lúteo comienza a inactivarse, los niveles de estrógeno y progesterona caen y se produce la menstruación.

Por medio del uso de estos indicadores clínicos y permitiendo el numero apropiado de días para la supervivencia del gameto, es posible definir con exactitud razonable las fases fértil e infértil del ciclo.

Se puede, pues, enseñar a las mujeres a observar algunas de las manifestaciones de estas concentraciones cambiantes de las hormonas ováricas.

Este conocimiento del ciclo de fertilidad se conoce como ¨vigilancia de la fertilidad¨ y constituye una base para las prácticas de los métodos naturales de procreación responsable. (10)

4.1 Método del moco cervical o de Billings

El moco cervical sufre una serie de transformaciones a lo largo del ciclo debido a la acción de los estrógenos y la progesterona. Hay que abstenerse de mantener relaciones sexuales cuando la mujer está menstruando y desde el momento en que aparece por primera vez el moco pegajoso hasta cuatro días después de que se observa por última vez el moco transparente, elástico y escurridizo.

El método exige cierto grado de cultura de aprendizaje y monitorización. Uno de sus principales problemas es la subjetividad de quien lo utiliza. Hay que tener la autodisciplina para evaluar secreción mucosa diaria.

Contraindicaciones

1. La mujer no aprenda a distinguir los cambios en su moco cervical.

2. En el periodo en que se utilicen tratamientos vaginales que alteren el medio: lubricantes, espermicidas, preservativos, diafragma, DIU, tratamientos hormonales, etc.

3. Percepción de secreciones o perdidas de vaginales anómalas o acompañadas de irritación u olor.

4. Toma de sustancias que pueden afectar la producción mucosa, como antihistamínicos, hormonas, algunos tranquilizantes y antieméticos, entre otras. (14)

4.2 Método Ognino Knaus

La mujer debe registrar el número de días de cada ciclo menstrual durante un minino de 6 meses. El primer día de la menstruación siempre se cuanta como día 1. Al calcular los días la mujer debe restar 18 de la duración del ciclo más corto registrado. Esto le dice cual es los primeros días aproximado de su periodo fértil. Después debe restar 11 días del ciclo más prolongado registrado. Esto le dice cual es el último día aproximado de su periodo fértil. Es muy importante que la pareja evite el sexo vaginal, o utilice condones o diafragma, durante el periodo fértil. También pueden recurrir a retiro o espermicidas, peo estos son menos eficaces. Hay que actualizar estos cálculos cada mes, siempre utilizando los 6 ciclos más recientes. (14)

4.3 Método de temperatura basal

A mediados del siglo pasado se le dio mucha importancia a la curva bifásica de la temperatura basal para determinar el día de la ovulación, esto se determinaba en forma retrospectiva, por lo que la mujer debía guardar abstinencia desde el primer día de la menstruación hasta el tercero después de la elevación de la temperatura; las relaciones sexuales podían reanudarse hasta el cuarto día. El resultado es que la mujer o pareja debían tener abstinencia por más de la mitad del ciclo, haciéndolo poco popular. (14)

4.4 Método del sintotermico

Se combinan los métodos de secreciones vaginales (Billings) para identificar el inicio de la ventana de fertilidad y la elevación de la temperatura basal (característica de la ovulación) para saber cuál es el final de la ventana de fertilidad. La mujer lleva una gráfica con los cambios diarios en sus secreciones vaginales y se toma la temperatura basal (en la mañana, previo a cualquier actividad física y después de 4 a 5h de sueno continuo). Es necesario un termómetro calibrado para los límites de temperatura específicos. Algunas usuarias también valoran la posición y la textura del cuello uterino por examen digital. La eficacia de este método con un uso correcto es de 98%, mientras que con un uso típico es de 80 a 87%. (14)

4.5 El Ciclo de la Fertilidad

Este ciclo puede dividirse en 3 fases:

  1. La primera fase infértil o de infertilidad relativa, transcurre desde la menstruación hasta el principio del desarrollo del folículo. Varía en longitud, dependiendo de la rapidez de la respuesta folicular a las hormonas hipofisarias. Debido a esta variación en su longitud, de ciclo en ciclo, esta fase es la más problemática cuando se trata de hacer una valoración adecuada de la fertilidad.

  2. La segunda fase es la fase fértil y se extiende desde el comienzo del desarrollo folicular hasta 48 horas después de que se ha producido la ovulación, momento a partir del cual se puede esperar que el ovulo ya no sea fértil. Las 48 horas referidas permiten 24 horas de vida fértil del ovulo y 24 horas para cubrir la imprecisión de los indicadores clínicos de fertilidad en la detección del momento de la ovulación.

Esta fase fértil, combinada con la vida fértil del espermatozoide –de 5 días en el tracto genital femenino-, con la ayuda del moco cervical, tiene un promedio de 6 a 8 días del ciclo

3. La tercera fase de infertilidad absoluta se extiende desde 48 horas después de la ovulación hasta la aparición de la menstruación que marca el final del ciclo.

La mayoría de las mujeres encuentran que la duración de esta fase del ciclo es aproximadamente de 10 a 16 días y resulta mucho más constante que la fase 1.

Una vez que se ha producido la ovulación, los niveles de progesterona suben rápidamente, previniendo la posibilidad de una segunda ovulación tardía en el ciclo. De esta forma, en esta fase la concepción es imposible.

Indicadores biológicos o clínicos de fertilidad:

Son los signos y síntomas corporales resultantes de las concentraciones cambiantes de los estrógenos y la progesterona a lo largo del ciclo y que pueden ser observados e interpretados subjetivamente por las mujeres y sus parejas sexuales.

Mientras que es probablemente cierto afirmar que todos los sistemas y órganos corporales están en alguna medida afectados por las hormonas ováricas del ciclo ovulatorio, los estrógenos y la progesterona ejercen sus efectos más marcados sobre el cérvix, sobre el moco cervical que escurre por la vagina y sobre la temperatura basa del cuerpo. (10)
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

similar:

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 icon¿Cómo influye la bulimia y la anorexia en la salud bucal, en jóvenes...

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconFacultad de Ingeniería I semestre de 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconAnálisis de Regresión P. Reyes / Enero, 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconResolución n° 000142 de Junio 27 de 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconQUÍmica general semestre 2007–I, grupo 4

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconResolución de Reconocimiento Oficial Nº. 000086 de 5 de Junio de 2007

Opinión Que Tienen Los Adolescentes Acerca De La Atención En La Consulta De Planificación Familiar, En El Instituto Nacional De Puericultura “Dr. Pastor Oropeza”, Del 23 De Enero, En El Primer Semestre De 2007, Caracas, Junio 2007 iconRevlimid® recibe la opinión preliminar positiva del Instituto Nacional...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com