descargar 411.36 Kb.
|
Aspectos Bioéticos de la Investigación: Para realizar la investigación se tomaran permisos correspondientes, de igual modo la información recopilada fue manejada exclusivamente por el grupo de investigadores garantizando la total confidencialidad de los datos que se obtuvieron. Recursos Humanos: Este trabajo cuenta con la participación de los estudiantes de término de la carrera de medicina: Br. Stalyn Disla – 86384. Br. Pamela Madera – 86462. Br. Máximo Bastardo – 86474. Más el apoyo de los asesores metodológico y científico: Dr. Francisco Reyes. Dr. Luis Marty Castillo. Materiales: Libros de texto, artículos de revistas científicas, lápices, lapiceros, gomas de borrar, corrector líquido, hojas, servicios de internet, laptops, tablets, impresiones, encuadernaciones, transporte, memorias USB, tesis anteriores relacionadas con el tema. Financieros: Los estudiantes cubrieron los gastos financieros para esta investigación. Cronograma de Actividades
1.1 CUADROS Y GRAFICOS PRACTICAS ANTICONCEPTIVAS EN ADOLESCENTES QUE ASISTEN AL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE LOS MINAS JUNIO 2013 - JULIO 2014. Cuadro 1. Distribución según el sexo.
Fuente: Indirecta. *Esta es una muestra de los pacientes masculinos atendidos en el departamento de planificación familiar y salud sexual y reproductiva del Hospital Municipal de Los Mina. Análisis: Dentro de la muestra correspondiente, el grupo de pacientes adolescentes masculinos que visitan el departamento de planificación familiar y salud sexual y reproductiva del Hospital Municipal de Los Mina en el periodo de Junio 2013 a Julio 2014 fue de 48 pacientes correspondiente a un 14.29% y el grupo de adolescentes femeninas fue de 288 correspondiente a un 85.71%, para un total de 576 pacientes correspondientes a un 100%. Fuente: Cuadro anterior. Cuadro 2. Relación entre población y muestra.
Fuente: Indirecta. Análisis: Este cuadro muestra la frecuencia en que las adolescentes femeninas visitaron el departamento de planificación familiar y salud sexual y reproductiva, en búsqueda de métodos anticonceptivos por mes. Se puede observar que en el mes de Mayo se presentaron mayor número de casos para un 12.6%, seguido del mes de Abril 2014 para un 10.5%, en tanto que en el mes de Diciembre 2013 se obtuvo un 10.2%, sin embargo para el mes de Febrero 2014 se presentaron un 9.8%, mientras que en los meses de Septiembre 2013 y Junio 2014 se muestra un 8.4% respectivamente, y en los meses de Noviembre 2013 y Marzo 2014 se obtuvo un 8.1%. En el mes de Octubre 2013 se adquirió un 6.7%, y el mes de Julio 2014 presento un 6.3%, seguido del mes de Enero 2014 con un 6.0%. Continuando con el mes de Junio y Julio 2013 alcanzando ambos un 3.2%, y tan solo 2.0% por el mes de Febrero 2013. Fuente: Cuadro anterior |