descargar 173.86 Kb.
|
![]() ![]() ![]() Curso 2015-16 Durante el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo revisiones de las diferentes actuaciones programadas, pero es necesario realizar una Memoria Final que recoja la valoración de tres aspectos fundamentales: el grado de cumplimiento de los objetivos, la implicación de los/as participantes y, la repercusión en la mejora educativa (rendimiento del alumnado y práctica docente). Desde esta perspectiva debemos evitar que la Memoria se convierta en un mero trámite burocrático para que sea producto de la reflexión compartida sobre la idoneidad y repercusión del trabajo desarrollado durante el curso. El Coordinador/a o Coordinadores/as del proyecto tienen que:
Antes del 31 de mayo: La persona responsable de la coordinación debe “pegar” en la plataforma COLABOR@ (en el apartado “PROYECTO - Fase Final - Memoria final”) el contenido del apartado VALORACIÓN DEL PROYECTO DE FORMACIÓN de este documento. Esta memoria completa, debidamente cumplimentada (Datos del Proyecto, Valoración y Acta Final), deberá subirse al apartado “DOCUMENTOS” donde creará una carpeta llamada “Memoria”. Los/as participantes en la Formación en Centro deben hacer una valoración final del proyecto, los logros, las dificultades y las oportunidades de continuidad, así como el grado de cumplimiento de los compromisos personales adquiridos. Esta valoración se reflejará en Colabor@ en el apartado “Proyecto – Fase final” (buscar el espacio habilitado para cada uno de los/as participantes). DATOS DEL PROYECTO
VALORACIÓN DEL PROYECTO DE FORMACIÓN
El objetivo específico de esta propuesta es: Formación del profesorado y estudio de la adecuación de dependencias a las normas de seguridad y protección vigentes Objetivos específicos:
Estos objetivos se corresponden con la propuesta de tareas correspondiente la Propuesta de mejora del centro y que en concreto han sido: - Accion 1: Elaboración del Proyecto y solicitud del Plan de Formación. (15 de septiembre a 15 de octubre) - Acción 2: Formación del Profesorado. (6 de noviembre al 12 de febrero) TAREAS: 2.1. Planificación de tareas por familia profesional y profesorado participante.
2.2. Recopilación de documentación y asesoramiento y estudio de la misma.
2.3. Selección de las medidas de seguridad aplicables a cada familia profesional.
- Acción 3: Propuesta de adaptación de personal, talleres y otras dependencias a las medidas de seguridad seleccionadas. (4 de marzo a 29 de abril) TAREAS: 3.1. Estudio de las medidas de seguridad actuales y de las necesarias para los distintos equipos y las diferentes dependencias.
3.2. Elaboración de la memoria de progreso del proyecto. (15 de marzo) 3.3. Comunicación al Gabinete de Seguridad de la Delegación Territorial de Educación del estudio realizado y necesidades detectadas. 3.4. Presupuesto de gastos y gestión de la adaptación a las medidas de seguridad. 3.5. Formación al alumnado de las familias profesionales.
- Acción 4: Elaboración de la memoria final. (del 4 de mayo al 31 de mayo) TAREAS: 4.1. Elaboración de la memoria en la que se reflejarán los objetivos conseguidos y las necesidades detectadas no asumibles por el centro. 4.2. Comunicación al Gabinete de Seguridad de la Delegación Territorial de Educación las necesidades detectadas no asumibles por el centro y solicitud de las mismas. Logros alcanzados y dificultades encontradas Según la norma UNE 81.900 una auditoria de prevención de riesgos analiza el funcionamiento del sistema, sus puntos fuertes y débiles. El análisis de un sistema nunca puede ser realizado en forma puntual, no se busca el acierto o el fallo en un determinado momento, sino que se buscan los posibles aciertos y fallos en el funcionamiento de un sistema a lo largo de un período de tiempo mas o menos largo. Esto es lo que nosotros como centro de formación donde se dan cita varias familias profesionales hemos intentado realizar durante este curso. Un proyecto demasiado ambicioso que nos ha hecho reconducir nuestro objetivo primero y centrarnos en lo que, a nuestro juicio, el de los profesores que desarrollan las tareas propias de cada campo profesional, han considerado más urgentes o necesarias. De las actividades de prevención detectadas como necesarias deben incluirse aquellas actividades preventivas que se han externalizado, mediante conciertos con algún servicio de prevención ajeno (como en nuestro Ciclo Formativo de Madera y Mueble), aquellas que dependerían de servicios técnicos de nuestra Delegación Provincial y las que corresponden, ya desde un punto de vista interno a nuestro centro. Se incluyen en este trabajo todas aquellas normas y legislación específica que afecte a nuestro centro desde el punto de vista de las actividades profesionales que se realizan. Así mismo, debemos conocer y disponer de la documentación que, en materia de prevención de riesgos laborales, afecte a la entidad por sus actividades o por su localización (legislación autonómica, etc). Al no haberse realizado anteriormente un informe de auditoria previo, que hubiera servido como el documento que establece la situación en la que se encontraba el centro en un momento concreto de análisis, carecemos de una identificación de puntos fuertes y débiles detectados, para que nos sirva de punto de partido a nuestro trabajo. Este es uno de los objetivos principales de este proyecto, el solicitar una auditoria por técnicos especialistas de la delegación, y sirva como punto de partida la información contenida en los documentos que se han aportado al proyecto de formación en centros. Para próximos cursos nos gustaría contar con el apoyo de un técnico de prevención, especialista en cada una de las familias profesionales del centro, y recibir una formación, lo más práctica posible en las actividades preventivas necesarias, tanto en lo que se refiere a las instalaciones del centro como en las actuaciones a realizar por todo el colectivo del centro: profesorado, alumnado, dirección, y otro personal del centro. A nivel de centro consideramos necesaria la existencia de un desfibrilador como instrumento básico para la reanimación cardiopulmonar, y obligatorio para todos los organismos o entidades con gran afluencia de público, y cuanto más un instituto de secundaria en el que nos podemos llegar a concentrar alrededor de 700 personas.
Formación del profesorado: En este punto hemos echado en falta la presencia de un Técnico especialista en prevención de riesgos que nos oriente hacía las actuaciones preventivas más necesarias. Recopilación de documentación y asesoramiento y estudio de la misma. En este sentido el profesorado ha recopilado la documentación necesaria y que se asignó a cada uno en la acción “reparto de tareas”. Selección de las medidas de seguridad aplicables a cada familia profesional. Señalización de los lugares de trabajo, indicando la señalización que se deben encontrar en los distintos lugares de trabajo, según el sector de actividad. Propuesta de adaptación de personal, talleres y otras dependencias a las medidas de seguridad seleccionadas. Las necesidades detectada en los laboratorios de sanidad han sido fundamentalmente: - Armario para productos inflamables. - Campana extractora de gases. - Duchas de seguridad. - Fuentes lavaojos. - Mantas ignífugas. - Un equipo básico de neutralizadores de productos químicos. - Pictogramas de peligro de diversos grupos químicos. Desde el ciclo de grado medio de Instalaciones Frigoríficas y Climatización, para resumir lo realizado, incluyo un presupuesto de gastos para la seguridad de este ciclo, teniendo en cuenta todos los riesgos existentes en su aula-taller: P01. SEGURIDAD Y SALUD Pos Descripción Importe (euros.)
![]()
![]()
|
Formación en Centro | SEGURIDAD EN TALLERES DE F.P. | |||||||
Código | 2015-16 CO3 161410FC02214007404 | Centro | I.E.S. JUAN DE ARÉJULA- LUCENA | |||||
| ||||||||
Relación alfabética de los/as componentes del Proyecto (incluido el coordinador o coordinadora) | ||||||||
Apellidos, Nombre | DNI | Propone Certificación | ||||||
SI | NO | |||||||
1 | María Magdalena Castro Tendero | 30514625-L | X | | ||||
2 | Antonia Aurora Guzmán Porras | 34019420-M | X | | ||||
3 | Mª Josefa Ariza Tejero | 48869159-R | X | | ||||
4 | Andrea Gómez de la Higuera | 75143898-T | X | | ||||
5 | Pedro José Merchán Elena | 25663599-S | X | | ||||
6 | Juan Cabero Méndez | 14618906-Z | X | | ||||
7 | Jose Antonio Benavente Caballero | 30513471-S | X | | ||||
8 | Jose Mª Fernández Blanco | 28912185-N | X | | ||||
9 | Agustín Ruiz Ollero | 52547679-Q | X | | ||||
10 | Francisco Javier García Avila | 26033348-Q | X | | ||||
11 | Eduardo Otero Corpas | 30789109-K | X | | ||||
12 | Manuel Ramírez Montes | 30457183-P | X | | ||||
13 | Mª del Carmen Gutiérrez Marquez | 79923446-A | X | | ||||
14 | Maria Pilar Hernández Barroso | 30428900-S | X | | ||||
15 | Maria Araceli Martinez-Unica Ferrón | 75133479-T | X | | ||||
16 | Mª Francisca Molina Jiménez | 08932124-M | X | | ||||
17 | Maria del Carmen Pedraza Mejías | 45735412-G | X | | ||||
18 | Inmaculada Rodríguez Rueda | 79218571-Q | X | | ||||
19 | Mª Angustias Gallardo Montero | 80118381-C | X | | ||||
20 | Rafael Conde Melgar | 33363270-E | | X | ||||
21 | Rafael Domínguez Ruiz | 30208951-S | | X | ||||
22 | Adolfo Flores Jiménez | 30547427-T | | X | ||||
23 | Diego Lebrón Candelera | 75738122-L | | X | ||||
24 | Francisca Pilar Ordóñez Díaz Ramírez | 80138001-K | | X | ||||
En caso necesario puede continuarse en la página siguiente |
Formación en Centro | SEGURIDAD EN TALLERES DE F.P. | |||||||
Código | 2015-16 CO3 161410FC02214007404 | Centro | I.E.S. JUAN DE ARÉJULA- LUCENA | |||||
| ||||||||
Relación alfabética de los/as componentes del Proyecto (incluido el coordinador o coordinadora) | ||||||||
Apellidos, Nombre | DNI | Propone Certificación | ||||||
SI | NO | |||||||
25 | Marino Ramírez García | 25306650-A | | X | ||||
26 | Pompeyo Lozano García | 24152305-M | | X | ||||
27 | Ana Luz Moral González | 30809668-H | | X | ||||
28 | Natividad Ortega Cebreros | 24193173-W | | X | ||||
29 | Antonia Ortega López | 34011037-V | | X | ||||
30 | | | | | ||||
31 | | | | | ||||
32 | | | | | ||||
33 | | | | | ||||
34 | | | | | ||||
35 | | | | | ||||
36 | | | | | ||||
37 | | | | | ||||
38 | | | | | ||||
39 | | | | | ||||
40 | | | | | ||||
41 | | | | | ||||
42 | | | | | ||||
43 | | | | | ||||
44 | | | | | ||||
45 | | | | | ||||
46 | | | | | ||||
47 | | | | | ||||
48 | | | | |
Formación en Centro | SEGURIDAD EN TALLERES DE F.P. | |||||||
Código | 2015-16 CO3 161410FC02214007404 | Centro | I.E.S. JUAN DE ARÉJULA- LUCENA | |||||
| ||||||||
Relación alfabética de los/as componentes del Proyecto (incluido el coordinador o coordinadora) | ||||||||
Apellidos, Nombre | DNI | Propone Certificación | ||||||
SI | NO | |||||||
49 | | | | | ||||
50 | | | | | ||||
51 | | | | | ||||
52 | | | | | ||||
53 | | | | | ||||
54 | | | | | ||||
55 | | | | | ||||
56 | | | | | ||||
57 | | | | | ||||
58 | | | | | ||||
59 | | | | | ||||
60 | | | | | ||||
61 | | | | | ||||
62 | | | | | ||||
63 | | | | | ||||
64 | | | | | ||||
65 | | | | | ||||
66 | | | | | ||||
67 | | | | | ||||
68 | | | | | ||||
69 | | | | | ||||
70 | | | | | ||||
71 | | | | | ||||
72 | | | | |