Porn rerservas Naturales de Sevilla




descargar 1.28 Mb.
títuloPorn rerservas Naturales de Sevilla
página9/48
fecha de publicación09.02.2018
tamaño1.28 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   48

3.3. DIAGNÓSTICO

3.3.1. Valoración ecológica


Las lagunas de la Reserva Natural representan los ejemplos que mejor se conservan del conjunto lagunar que anteriormente se extendía por la campiña de las provincias de Cádiz y Sevilla, al haberse salvado de la transformación agraria que llevó a la desaparición irreversible de algunas antiguas lagunas cercanas al área tan importantes como la de Val del Ojo, La Vocesa y otras.

Su proximidad a otros humedales endorreicos de Cádiz, así como a la desembocadura del Guadalquivir, convierten a estas lagunas en áreas esenciales para la cría, reproducción y escala en los desplazamientos migratorios de numerosas especies de aves, funcionando como un hábitat complementario de las marismas de Doñana.

El valor de este espacio natural protegido se refuerza, pues, al formar con otros humedales de nuestra Comunidad Autónoma, una red o sistema que permite la conexión entre las distintas áreas naturales, contribuyendo no sólo a la proliferación de especies que han quedado relegadas a determinados lugares, y a ofrecer refugio y nichos ecológicos a especies que en los medios agrícolas no encuentran este tipo de elementos, sino a la dispersión de especies que al aumentar sus poblaciones necesitan un hábitat de mayor superficie.

En este sentido apunta una de las Estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, relativa a la gestión de los recursos naturales y el paisaje (“Configurar un Sistema Regional de Protección de los recursos naturales y culturales de interés territorial”), en la medida que recoge la integración de los elementos de protección entre sí, hasta llegar a generar redes coherentes e interconectadas.

En Andalucía, la posibilidad de crear una red de corredores ecológicos apoyándose en la ya existente red de vías pecuarias, montes públicos, cauces, riberas y sotos, así como una adecuada gestión de estos elementos naturales y culturales potenciará la unión entre los distintos espacios y la consecución de los objetivos marcados.

El contraste que añaden estas zonas relativamente naturalizadas en un medio tradicionalmente agrícola y bastante transformado por el hombre realza el valor paisajístico de las lagunas. No obstante, este alto grado de transformación del entorno ha conducido a un nivel de degradación importante de la vegetación natural. En particular, la vegetación perilagunar aparece profundamente degradada en la mayoría de las lagunas del complejo.

En las Zonas Periféricas de Protección, tan sólo destaca la presencia de pequeños rodales y manchas de acebuches y matorral mediterráneo degradado, ocupando sobre todo los puntos culminantes del relieve, que alcanzan un interés secundario después de las lagunas.

Desde el punto de vista faunístico, entre las especies más sobresalientes que frecuentan las lagunas destaca la malvasía, que inverna regularmente en el complejo e incluso nidifica en varias de ellas: el Taraje, la Cigarrera, Peña y el Pilón, dependiendo de la disponibilidad de agua en los distintos años. El flamenco constituye otro visitante frecuente y también se ha detectado la presencia ocasional de la focha cornuda.

Otro criterio de importancia es el geomorfológico. Tanto por su origen endorreico, como por el carácter salobre de la mayoría de ellas, las lagunas de este complejo revisten un gran interés como exponente del endorreísmo bético y de las lagunas salinas interiores, consideradas uno de los elementos más originales del conjunto de la limnología regional de aguas no marinas de la Península Ibérica.

3.3.2. Principales impactos

Limitaciones y riesgos de la explotación de los recursos


Desde el punto de vista edáfico, el principal riesgo de explotación de los suelos situados en las vertientes de las lagunas se debe a su susceptibilidad a la erosión moderadamente alta, especialmente cuando se alcanzan valores de pendiente por encima del 25%, desencadenando, al mismo tiempo, otros riesgos mucho más graves para el sistema natural (colmatación de las cubetas lagunares).

Por otra parte, su naturaleza extraordinariamente impermeable eleva notablemente el riesgo de contaminación agraria difusa, ya que favorece el lavado rápido de los fertilizantes y plaguicidas fijados en el suelo y su arrastre por las aguas de escorrentía hacia el fondo del vaso.

Si bien no existen problemas de eutrofización o vertidos directos, las características químicas de las aguas (aguas blandas con poca defensa frente a los procesos eutróficos) aconsejan vigilar los aportes de nutrientes a las mismas.

Impactos derivados de las actividades productivas


Aunque en general el tipo de agricultura en secano que se practica no puede calificarse de demasiado agresiva para el medio, en determinados casos y por la forma en que se desarrollan algunas de las labores agrícolas, se llegan a producir impactos muy negativos sobre las lagunas. En primer lugar, hay que apuntar como uno de los impactos más directos el laboreo continuado de la tierra hasta el propio borde de algunas lagunas, lo que conduce a la destrucción de la vegetación perilagunar y elimina toda posibilidad de regeneración natural.

Otro de los problemas más graves consiste en la coincidencia del laboreo de la tierra justo antes de que lleguen las primeras lluvias otoñales, quedando el suelo totalmente desprotegido ante la capacidad erosiva que normalmente desarrollan estas lluvias por su carácter torrencial y por el tipo de arroyada en manto que predomina en estas vertientes.

La destrucción de la vegetación perilagunar conlleva una grave concatenación de riesgos naturales. Las lagunas quedan desprovistas de esta pantalla natural de protección, disminuyendo así la posibilidad de asentamiento de la avifauna y su éxito reproductor. Y, lo que es peor, al no disponer de esta pantalla de fijación de suelo se acentúan los procesos erosivos, acelerando la colmatación del vaso. Los puntos donde se observa este proceso con mayor intensidad son el borde oriental de la Laguna de Galiana, el sector noreste de la de Peña y la orilla sur de la de Charroao.

Impactos sobre la fauna


Los principales problemas que afectan a la fauna, en especial a la avifauna, provienen de la degradación de la vegetación perilagunar de la mayor parte de las lagunas del complejo, disminuyendo así las posibilidades de utilización de las mismas por parte de las aves.

Asimismo, los tendidos eléctricos que cruzan cerca e incluso por el interior de la Reserva Natural suponen un potencial peligro de accidentes, resultando en especial problemático en las lagunas del Pilón y la Cigarrera.

En cuanto a la calidad de las aguas, se ha detectado la presencia de esporas de Clostridium botulinum en los sedimentos de las lagunas del Taraje y la Cigarrera. Aunque hasta el momento no se han producido en estas lagunas casos graves de botulismo aviar, la presencia de estas esporas alertan sobre la necesidad de desarrollar una especial vigilancia ante la posibilidad de que se produzcan mortandades masivas.

3.3.3. Propuesta de modificación de límites


La Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, definió los límites de la Reserva Natural Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas basándose en el Catastro de Rústica de los términos municipales de Las Cabezas de San Juan y Lebrija. Dicho documento, describe las distintas parcelas y/o espacios sin referencia geográfica alguna, apoyándose en cartografía de gran imprecisión.

Estas deficiencias derivaron a la propia definición que la Ley 2/1989, de 18 de julio, establecía de los límites de la Reserva Natural, por lo que la misma quedó delimitada sin elementos de referencia suficientes para una precisa identificación sobre el terreno.

Por otra parte, la definición de los límites de las Zonas Periféricas de Protección son difíciles de seguir por la imposibilidad de identificar en la cartografía, e incluso en el terreno, debido a la transformación del mismo, los distintos elementos (caminos, casas y otros de naturaleza análoga). Además, en la mayoría de los casos dicha definición no se corresponde con la realidad funcional del humedal, quedando fuera de la zona de protección gran parte de la cuenca de recepción, con las consiguientes repercusiones en la conservación y restauración de aquél, a la vez que se incluyen otras zonas que no tienen interés para la conservación del mismo.

Es por esto que se considera esencial proceder a una redefinición de los límites de la Reserva Natural y sus Zonas Periféricas de Protección adaptándolos a su realidad territorial, funcional y ecológica. Así como representar dichos límites sobre los nuevos productos de índole cartográfica disponibles, ortofotos y ortoimágenes, para posteriormente proceder a su deslinde y amojonamiento.
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   48

similar:

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconSevilla, 10 de Febrero de 2015

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconColectivo universitario sénior. Sevilla

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconGrado en biología por la universidad de sevilla

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconP. I. Hacienda dolores c/2 nave 14-16, alcala de guadaira (sevilla)

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconDirección: C/ Honderos Nº 3 3ºb c. P: 41009 Sevilla Teléfono

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconCiclos formativos de grado medio en sevilla capital y provincia

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconPropuesta de integración de la competencia general “Gestión de la...

Porn rerservas Naturales de Sevilla icon1/ Primeros pasos en el Al-Ándalus
«Lugar donde Colón organizó su proyecto…»; La Giralda de Sevilla; la Mezquita de Córboda y La Alhambra en Granada

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconSevilla / «Siempre hay salida», mensaje de la asociación pro vida
«Me dejó embarazada, se buscó a otra y me la pasó por delante y eso no lo tolero»

Porn rerservas Naturales de Sevilla iconManuel Filpo Cabana catálogo de casos ovni en sevilla ( 1960 – 1980...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com