descargar 86.46 Kb.
|
Emoción_Tema_7. La ansiedad ▼ INTRODUCCIÓN ▼ Relaciones con otros conceptos ▼ Miedo • El miedo es una reacción a un peligro real y presente; la ansiedad anticipa el peligro ▼ Angustia • Experiencia subjetiva asociada a la ansiedad ▼ Estrés • Elementos comunes; el estrés es una reacción ante una demanda ▼ Trastorno mental: ansiedad patológica • No es útil para la superación de obstáculos, provoca miedos, inhibiciones y síntomas somáticos ▼ DEFINICIÓN • Es una emoción básica (la sienten todas las personas), no primaria o "pura" (no cumple sus requisitos) • Comparte recursos de otros procesos: miedo, estrés, etc. • Es una actitud emocional cognitiva: provoca sesgos cognitivos • Existen grandes diferencias individuales ▼ Definición: • Es un sistema de procesamiento de informaciones amenazantes que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas ▼ CARACTERÍSTICAS ▼ Desencadenantes • Reacciones aprendidas y anticipadas de amenaza ▼ Expectativas de peligro, generadas a partir de • Condicionamiento clásico • Aprendizaje observacional • Transmisión de información ▼ Cuatro tipos de situaciones ansiógenas (Kocovski) • Valoración social • Peligro físico • Situaciones ambiguas • Rutinas diarias ▼ Cuatro bloques temáticos (Arrindel...) • Situaciones interpersonales • Muerte, lesiones, enfermedad... • Animales • Temores agorafóbicos • Estado de alteración (ansiedad ante los síntomas de la ansiedad) • El recuerdo de situaciones ▼ Procesamiento cognitivo (tabla 6.1) ▼ Evaluación y valoración • Tono hedónico moderadamente negativo • Cierto grado de urgencia • Escasa capacidad para afrontar el suceso • No es una emoción con carga moral ▼ Sesgos en el procesamiento de información ▼ La priorización de información lleva a reclutar los siguientes procesos ▼ Selección atencional de la información de peligro • Hipervigilancia (buscando amenazas) • Atención a los estímulos amenazantes cuando han aparecido ▼ Sesgos en la memoria • Afectaría más a la memoria implícita que a la explícita • Expectativas de los sesgos de memoria: activación de la red de nodos (cuadro 6.3.) ▼ Sesgos de interpretación • Valoración desproporcionadamente amenazadora del ambiente ▼ Preocupación (ocuparse antes) • Cadena de pensamientos e imágenes incontrolables y negativos. Tentativa de solucionar anticipadamente un problema ▼ Funciones • Alarma • Impronta • Preparación ▼ Mecanismos de movilización de recursos auxiliares • Reducción de la capacidad de la memoria operativa y compensación de la misma (reducción del rendimiento) ▼ Priorización y compensación de la información • Priorizar informaciones indicadoras de peligro • Compensar poniendo en funcionamiento recursos auxiliares ▼ ACTIVACIÓN ▼ Efectos subjetivos • La angustia y preocupación, inseguridad, tensión, temor, malestar, desconcentración, pérdida de control... • Percepción de los cambios fisiológicos: palpitaciones, taquicardias, náuseas, ahogo, tensión, fatiga... ▼ Correlatos neuroanatómicos y fisiológicos ▼ Interacción recíproca de lo biológico y lo psicológico (abajo-arriba y arriba-abajo) • Arriba-abajo: Activación de la amígdala: provoca las siguentes respuestas (cuadro 6.4) • Abajo-arriba: la percepción de la activación del SN autónomo afectará al sentimiento subjetivo, la evaluación, el afrontamiento.. • Efectos fisiológicos (cuadro 6.6) ▼ Comunicación no verbal • No tiene un patrón distintivo y hay mucha diversidad ▼ Características generales • Hiperreactividad, paralización motora, movimientos torpes, dificultades de expresión verbal, • Malestar, inquietud motora, tensión muscular, comportamientos consumatorios y compulsivos (beber, fumar, comer...) ▼ Afrontamiento • Comparte recursos con el miedo y el estrés ▼ Formas propias de afrontamiento ▼ Dos polos o dos dimensiones • Vigilancia • Evitación cognitiva: no pensar en lo que nos amenaza ▼ Cuatro tipos de afrontamiento (cuadro 6.5) ▼ Sensibilizadoras • alta V, baja E • Baja tolerancia a la incertidumbre y alta tolerancia a la activación fisiológica ▼ Represoras • baja V, alta E • Alta tolerancia a la incertidumbre y baja a la activación • No defensivas (bajas V y E) ▼ Altamente ansiosas (altas V y E) • Conflicto aproximación-evitación ▼ CONSECUENCIAS ▼ Ansiedad estado y rasgo • Rasgo: tendencia estable a reaccionar ansiosamente: característica de la personalidad • Estado: responsable de las reacciones en una situación concreta ▼ Ansiedad y vulnerabilidad ▼ Factores que potencian la vulnerabilidad a sufrir ansiedad • Rasgos de personalidad (Eysenk): neuroticismo (tendencia a sufrir emociones desagradables) e introversión • Temperamento de comportamiento inhibido • Expectativas y sensibilidad (miedo de anticipar acontecimientos) • Esquemas mentales sesgados ▼ Experiencia y medio ambiente • Bajo sentimiento de control sobre el entorno ▼ Demandas ambientales • Relevacia, inminencia, probabilidad de ocurrencia... • Predisposición hereditaria ▼ Estrés patológico • Experiencias infantiles estresantes • Estrés post-traumático ▼ Ansiedad patológica ▼ Clasificación del DSM IV (cuadro 6.8) • Trastorno de ansiedad generalizado (estado de preocupación que no puede ser controlado) • Trastorno de pánico (temor a perder el control o enloquecer, sensación de muerte inminente) • Agorafobia (temor a los sitios abiertos o las multitudes) • Fobias (temor excesivo ante situaciones u objetos concretos) • Fobia social (temor a extraños, hablar en público...) • Trastorno obsesivo-compulsivo (ideas obsesivas que son neutralizadas con conductas compulsivas) ▼ Características comunes • Sesgo selectivo sobre estímulos amenazantes • Fuerte activación fisiológica • Sentimiento de incontrolabilidad ▼ Perspectiva evolucionista • La ansiedad no es disfuncional en sí, pero puede ser excesiva, con un umbral de disparo más bajo, etc. ▼ MEDIDA • Inventarios y cuestionarios (cuadro 6.10) • Entrevistas • Evaluación fisiológica • Técnicas de autorregistro ▼ CONCLUSIONES • La ansiedad no es un proceso o "programa" más, sino de orden superior (como la BIOS) que gestiona los demás procesos • Es imprescindible para un comportamiento sano |
![]() | ![]() | ||
![]() | «el otro, ¿es siempre un extraño? ¿Es siempre un posible enemigo? ¿Acaso no puedo aprender de las diferencias que otros proponen?... | ![]() | «Aulas Virtuales como Modelo de Gestión de Conocimiento», y trataremos algunos conceptos sobre estas: factores influyentes, clasificación,... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales». Efectivamente no se puede pensar la esencia humana fuera de las relaciones... | |
![]() | ![]() |