S ECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA DEL TOLIMA INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN POLECITO- ATACO INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(PEI 2010)
ELABORADO POR:
COMUNIDAD EDUCATIVA
(Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres de familia, Comunidad en general)
Aprobado por:
CONSEJO DIRECTIVO
Según acuerdo N°
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL TOLIMA
MUNICIPIO DE ATACO
VEREDA POLECITO
2010 CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN 3
DATOS GENERALES 4
GESTIÓN DIRECTIVA
Direccionamiento estratégico y horizonte Institucional.
Visión.
Misión.
Objetivos.
Objetivos generales.
Objetivos específicos.
Principios institucionales.
Metas.
Conocimiento y apropiación del direccionamiento.
políticas de inclusión.
Gestión Estratégica.
Liderazgo.
Articulación de planes.
Proyectos y acciones.
Estrategia pedagógica.
Uso de información (interna y externa) para toma de decisiones.
Seguimiento y autoevaluación.
Gobierno Escolar.
Consejo Directivo.
Consejo Académico.
Consejo de estudiantes.
Comité de evaluación y promoción.
Comité de convivencia.
Personero estudiantil.
Veedor estudiantil
Contraloría estudiantil
Cultura Institucional.
Reseña histórica de la Institución Educativa J.E.G.
Mapa educativo.
Escudo y bandera.
Fundamentos.
Mecanismos de comunicación.
Trabajo en equipo.
Reconocimiento de logros.
Identificación y divulgación de buenas prácticas.
Clima Escolar.
Pertenencia y participación.
Ambiente físico.
Inducción a los nuevos estudiantes.
Motivación hacia el aprendizaje.
Manual de convivencia.
Actividades extracurriculares.
Bienestar de los alumnos.
Manejo de conflictos y casos difíciles.
Relaciones con el entorno.
Padres de familia.
Autoridades educativas.
Otras instituciones.
Sector Productivo.
GESTIÓN ACADÉMICA:
Diseño Pedagógico
Plan de estudios.
Esquema del plan de estudios para el nivel Preescolar.
Esquema del plan de estudios para el nivel Básica Primaria.
Esquema del plan de estudios para el nivel Básica y Media Secundaria.
Enfoque metodológico.
Modelo Pedagógico Social Cognitivo.
Metodología Círculos Integrales de Educación Preescolar (CIDEP).
Metodología Escuela Nueva.
Metodología Postprimaria.
Metodología Educación Media Rural (EMER).
Recursos para el Aprendizaje.
Jornada Escolar.
Evaluación.
Sistema de Evaluación.
Practicas Pedagógicas.
Opciones didácticas para las Áreas.
Opciones didácticas para las Asignaturas.
Opciones didácticas para los Proyectos Transversales.
Estrategias para las tareas escolares.
Uso articulado de los recursos para el Aprendizaje.
Uso articulado de los tiempos para el Aprendizaje.
Gestión de Aula.
Relación y estilo Pedagógico.
Planeación de clases.
Evaluación en el aula.
Seguimiento Académico.
Seguimiento a los resultados académicos.
Seguimiento a la asistencia de loes estudiantes.
Seguimiento a los egresados.
Uso pedagógico de las evaluaciones externas.
Actividades de recuperación.
Apoyos pedagógicos adicionales para los estudiantes con NEE.
GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Apoyo a la gestión Académica.
Proceso de Matrícula.
Archivo Académico.
Boletines de Calificaciones.
Administración de la planta física y recursos.
Mantenimiento de la planta física.
Adecuación y embellecimiento de la planta física.
Seguimiento al uso de espacios.
Adquisición de los recursos para el aprendizaje.
Mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.
Suministros.
Dotación y mantenimiento de equipos.
Seguridad y protección de la planta física y recursos.
Administración de servicios complementarios.
Servicio de transporte.
Servicio de Cafetería.
Servicio de Restaurante.
Servicios de salud.
Apoyo a estudiantes con NEE.
Talento Humano.
Perfiles.
Inducción.
Formación y capacitación.
Asignación académica.
Pertenencia a la Institución.
Evaluación de desempeño.
Estímulos.
Apoyo a la investigación.
Convivencia y manejo de conflictos.
Bienestar de talento Humano.
Apoyo Financiero y Contable.
Presupuesto anual del fondo de servicios educativos.
Contabilidad.
Ingresos y gastos.
Control fiscal.
GESTION DE LA COMUNIDAD
Inclusión.
Atención Educativa a grupos poblacionales con NEE.
Atención Educativa a población étnica.
Atención Educativa a población afrodescendiente.
Atención Educativa otro tipo de población vulnerable.
Necesidades y expectativas de los estudiantes.
Proyectos de vida.
Proyección a la Comunidad.
Escuela de padres.
Oferta de servicios a la Comunidad.
Uso de la planta física.
Uso de medios.
Servicio social estudiantil.
Participación y convivencia.
Participación de Estudiantes.
Participación de Padres de Familia.
Asociación de Padres de Familia.
Consejo de Padres de Familia.
Prevención de riesgos.
Prevención de riesgos físicos.
Prevención de riesgos Psicosociales.
Programas de seguridad.
ANÁLISIS DOFA de las Gestiones (Directiva, Académica, Administrativa - Financiera y de la Comunidad).
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la Educación está constituida al derecho que tienen los niños, niñas, jóvenes y adultos a construir un proyecto de vida digno que ofrezca oportunidades significativas para el desarrollo pleno de sus potencialidades desde edades tempranas, en conexión con la educación técnica y la dinámica productiva de las comunidades a las que pertenecen, en esta medida el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) es la carta de navegación que cuenta el plantel para construir una herramienta de trabajo elaborada por la comunidad y estamentos institucionales, con el propósito de interpretar y aplicar los lineamientos, contenidos de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de la Educación, el Código de la Infancia y la Adolescencia, Decretos reglamentarios y demás disposiciones vigentes del Ministerio de Educación Nacional, garantizando a los estudiantes su pleno desarrollo Académico, Social, Cultural y Productivo, para que crezcan en un ambiente sano que les proporcione las herramientas suficientes para continuar con su proyecto de vida.
De esta manera el P.E.I. con sus respectivas Gestiones (DIRECTIVA, ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA-FINANCIERA Y DE LA COMUNIDAD) es el conjunto de directrices y pautas que rigen las acciones Institucionales, cuya aceptación y ejercicio habilitan a la comunidad educativa para hacer un buen uso de su libertad fomentando la calidad humana, intelectual, cultural, religiosa, social y deportiva con el fin de que exista equilibrio y armonía en el desarrollo de los diferentes procesos y actividades que se realicen.
Finalmente Nuestra Institución se caracteriza por desarrollar Modelos Educativos fundamentados en la Pedagogía Social-Cognitiva, acompañados de metodologías como: Círculos de Educación preescolar (CIDEP), Escuela Nueva, Postprimaria Rural, educación Media rural (EMER); con el fin de construir espacios para el conocimiento de una manera, creativa y pertinente.
|