Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015




descargar 166.32 Kb.
títuloProgramación de ciclos formativos. Curso 2014-2015
página1/4
fecha de publicación27.11.2015
tamaño166.32 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4



PROGRAMACIÓN DE CICLOS FORMATIVOS. CURSO 2014-2015



DEPARTAMENTO

SANIDAD


CICLO

TÉCNICO EMERGENCIAS SANITARIAS

CURSO

PRIMERO


MÓDULO

    1. ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BASICAS

(Código 0061)





PROFESORADO

ANA LUZ MORAL GONZÁLEZ



1. Introducción.



La programación consiste en la elaboración de un proyecto de acción con una duración temporal variable, sobre unos contenidos que incluyen informaciones científicas, estrategias, procedimientos y conductas concretas, para un grupo de alumnos/as, en una situación determinada, con la finalidad de que alcancen unos objetivos determinados que pueden constatarse en qué medida y cómo los han logrado.

Para la elaboración de la misma se han tenido en cuenta las instrucciones y recomendaciones recogidas en la siguiente normativa y documentación:

  • Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación.

  • Ley de Educación de Andalucía de 21 de noviembre de 2007

  • ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

  • Real Decreto 1147/2011, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

  • Plan de centro, Proyecto educativo y Reglamento Orgánico de Funcionamiento del centro Juan de Aréjula de Lucena.


Esta programación corresponde al Módulo Profesional “Anatomofisiología y patología básicas”, perteneciente al Ciclo Formativo “Técnico en Emergencias Sanitarias”, regulado a nivel nacional por el Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas y, para la Comunidad Autónoma de Andalucía, por la Orden de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Emergencias Sanitarias.
1.1. Identificación del título:

El título de Técnico en Emergencias Sanitarias queda identificado por los siguientes elementos:

  • Denominación: Emergencias Sanitarias.

  • Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

  • Duración: 2000 horas.

  • Familia Profesional: Sanidad.

  • Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).


1.2. Perfil profesional del título:

El perfil profesional del título queda determinado por:

  • Su competencia general.

  • Sus competencias profesionales, personales y sociales.

  • La relación de cualificaciones y unidades de competencia del C.N.C.P. incluidas en el título.


1.2.1. Competencia general:

La competencia general de este título consiste en trasladar al paciente al centro sanitario, prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria, y colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe.

1.2.2. Competencias profesionales, personales y sociales:

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia.

b) Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia.

c) Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes, bajo supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario responsable.

d) Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital avanzado al paciente en situaciones de emergencia sanitaria.

e) Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de crisis y emergencias sanitarias.

f) Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores de tele operación y tele asistencia.

g) Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en condiciones higiénicas.

h) Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo sanitario aplicando protocolos de comprobación para asegurar su funcionamiento.

i) Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los procedimientos normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad.

j) Mantener el vehículo y la dotación no sanitaria en condiciones operativas.

k) Actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas siguiendo los protocolos de protección individual, prevención, seguridad y calidad.

l) Aplicar los procedimientos logísticos que aseguran el transporte, la distribución y el abastecimiento de los recursos en el lugar del suceso, de acuerdo con las instrucciones recibidas por el mando sanitario responsable de la intervención.

m) Aportar datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible colaborando con los responsables del centro coordinador.

n) Establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador operando los equipos de comunicaciones.

ñ) Atender las necesidades de movilidad y transporte de los pacientes, víctimas y familiares garantizando su privacidad y libertad.

o) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios.

p) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

q) Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de trabajo.

r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

s) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.

t) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad, de planificación y de comercialización.

u) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.
1.2.3. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título:

Cualificaciones profesionales completas:

a) Transporte sanitario SAN025_2. (R.D. 295/2004, 20 febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

  • UC0069_1: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo.

  • UC0070_2: Prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.

  • UC0071_2: Trasladar al paciente al centro sanitario útil.

  • UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

b) Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes SAN122_2. (R.D. 1087/2005, 16 septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

  • UC0360_2: Colaborar en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes, asegurando el abastecimiento y la gestión de recursos y apoyando las labores de coordinación en situaciones de crisis.

  • UC0361_2: Prestar atención sanitaria inicial a múltiples víctimas.

  • UC0362_2: Colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.

  • UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.


El módulo de Anatomofisiología y Patología Básicas no está asociado a competencia, pero completa y desarrolla los contenidos recogidos en el módulo de ASISE.

1.3. Contextualización De La Programación Didáctica:

A la hora de elaborar la programación, es importante tener en cuenta el contexto sociocultural en el que se desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje: el IES Juan de Aréjula es un Centro Educativo ubicado en el sector este de la localidad de Lucena, núcleo importante de la provincia de Córdoba, con alto nivel de industrialización, destacando las empresas de la madera, la orfebrería, frío industrial y de la construcción, así como el sector agrícola. El barrio en el que se halla el centro es típico de la periferia de una ciudad industrial y en él se ubican también dos IES, un CEIP y una Guardería. Otros servicios públicos que están en las inmediaciones son el Pabellón Municipal de Deportes, las Piscinas Municipales, el Parque Infantil de Tráfico, el Centro de Salud y la Ciudad Deportiva. En este centro se imparten varias etapas educativas: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio y Superior, así como Curso de Preparación a la Prueba de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. Como en la mayoría de Centros Educativos, se trata de un Centro TIC, que utiliza las nuevas tecnologías para complementar los medios tradicionales, potenciar el aprendizaje del alumno e impartir clases más atractivas y documentadas.

En las localidades vecinas a Lucena hay varias empresas de transporte sanitario, que suponen una oferta laboral para el futuro Técnico en Emergencias Sanitarias.

Respecto al grupo de alumnos/as, el número total a finales de octubre es de 30 , siendo 14 hombres y el resto mujeres. El grupo presenta una gran heterogeneidad: La edad del alumnado está comprendida entre los 17 y los 50 años, teniendo alguno de ellos cargas familiares. Proceden tanto de Lucena como de localidades próximas (Cabra, Montilla, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez…)o de Córdoba. Más del 50% de los/as alumnos/as han realizado previamente algún Ciclo Formativo de la familia de sanidad (principalmente CFGM Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería o CFGM Farmacia y Parafarmacia), algunos/as han realizado cursos de formación en transporte sanitario y varios/as de ellos/as tienen experiencia laboral en la rama sanitaria. Ninguno de los alumnos es repetidor. Hay un alumno que ha accedido al ciclo por oferta parcial, estando matriculado solo de Fol y Anatomofisiología y Patología básicas.
Hay entre 8-10 alumnos/as que se encuentran actualmente trabajando, algunos como TCAE en diferentes residencias de la zona, y otros en puestos de trabajo temporales pero que no tienen nada que ver con la sanidad.
Tras la evaluación inicial se ha detectado que el nivel de competencias del alumnado es adecuado para las enseñanzas que se imparten, y el grado de motivación para el estudio y el aprendizaje es elevado, debido principalmente al deseo de encontrar un futuro laboral en este ámbito, así como para conseguir más puntuación en las bolsas sanitarias en las que se encuentran inscritos, fundamentalmente como TCAE. Algunos/as alumnos/as presentan dificultad en la expresión escrita y en la ortografía, por lo que se les insistirá en este aspecto a lo largo del curso.

Son también un grupo de alumnos/as muy participativo, lo que en ocasiones puede conllevar una dificultad para avanzar en la materia, por lo que se les debe insistir en la importancia de respetar el turno de palabra para favorecer el transcurso de las clases.





2.1 Objetivos generales


Los objetivos generales son aquellos enunciados que describen el conjunto de capacidades globales que el alumnado deberá haber adquirido y desarrollado a la finalización del ciclo formativo.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son:

a) Relacionar las posibles patologías analizando los procedimientos de intervención para evacuar a las víctimas de forma segura.

b) Analizar las técnicas de conducción en condiciones adversas y con pacientes que presenten distintas patologías identificado las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado puede tener en la salud, para evacuar al paciente o víctima.

c) Enumerar signos de gravedad, relacionándolos con criterios y protocolos de actuación, para clasificar a las víctimas.

d) Reconocer signos de compromiso vital, relacionando desviaciones de signos externos respecto de los parámetros normales, para determinar el estado del paciente.

e) Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y técnicas de asistencia sanitaria inicial, relacionando los síntomas con las maniobras y técnicas, para estabilizar al paciente.

f) Identificar el material y medicación de soporte vital avanzado, relacionándolos con los protocolos necesarios de actuación para ayudar al personal médico y de enfermería.

g) Aplicar las técnicas de soporte psicológico indicadas en situaciones de emergencia y de crisis, analizando los protocolos de actuación, para prestar apoyo a pacientes, familiares y afectados.

h) Relacionar las necesidades de los usuarios con los recursos a movilizar, analizando distintas situaciones, para atender la demanda.

i) Caracterizar las intervenciones de mantenimiento de primer nivel del vehículo y dotación no sanitaria, describiéndolas y relacionándolas con el posible fallo, para mantener el vehículo en condiciones operativas.

j) Describir las operaciones de limpieza y desinfección de material y equipos describiéndolas y relacionándolas con los problemas que se pueden presentar, para limpiar y desinfectar los vehículos y dotación.

k) Identificar las comprobaciones iniciales en los equipos y medios auxiliares sanitarios relacionando su estado con las condiciones normales indicadas para verificar su funcionamiento.

l) Analizar los protocolos de actuación y la normativa determinando y catalogando los recursos para asegurar el transporte, la distribución y el abastecimiento de los mismos.

m) Describir los equipos de comunicaciones, determinando la secuencia de operaciones a realizar, para establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador.

n) Interpretar mapas, planos, reconociendo las características geográficas y elementos de obra civil, para aportar datos al centro coordinador.

ñ) Identificar los riesgos asociados a su actividad profesional, relacionándolos con las medidas de protección, para actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas.

o) Analizar posibilidades de intervención identificando y valorando riesgos en siniestros y desastres para resolver problemas y tomar decisiones.

p) Identificar las funciones de los miembros de la cadena de mando, analizando su jerarquía para intervenir en función de la misma.

q) Relacionarse en el equipo de trabajo, participando con tolerancia, respeto y sinceridad, para mantener relaciones adecuadas al trabajo en equipo.

r) Identificar responsabilidades éticas y legales, interpretando la legislación vigente, para garantizar la privacidad y la libertad del paciente o víctima.

s) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

t) Valorar las actividades de trabajo en la prestación del servicio, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos.

u) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

v) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

Los objetivos a, c, d, e están relacionados directamente con el módulo profesional “Atención Sanitaria Especial en Situaciones de Emergencia”.

  1   2   3   4

similar:

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconCiclos formativos de grado superior curso 2006-2007

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconL curso escolar 2014- 2015

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconAnatomia aplicada curso 2014-2015

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconCriterios de evaluación y calificación curso 2014-2015

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconLibros de texto para el Curso 2014-2015

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconOpciones para el curso 2014-2015 4º eso

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconL curso escolar 2014- 2015 ista de libros

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconFamilia Profesional Ciclos Formativos G. S

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconAcceso a ciclos formativos de grado superior

Programación de ciclos formativos. Curso 2014-2015 iconProgramación general curso 2013-2014


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com