
Desde curar un catarro hasta prevenir el cáncer, pasando por el rejuvenecimiento de la piel, los últimos estudios científicos han hecho que los tratamientos con plantas verdes se pongan de moda también entre los médicos. Alfalfa Medicago sativa L Osteoporosis, hipertensión, trastornos hepáticos y menstruales, diabetes, hemorragias, gastritis, alergias y anemia.
Aloe vera Aloe ferox, A. barbadensis Favorece la cicatrización de las heridas y calma la piel (en uso externo). Laxante y purgante (si se toma en infusión).
Anís Pimpinella anisum L Indicada en tratamientos de problemas gastrointestinales de origen nervioso, aerofagia y catarros secos.

Azafrán Crocus sativus Se utiliza como afrodisiaco, para los dolores menstruales y neurológicos, menopausia y diarrea crónica.
Bardana Arctium lappa Se usa para tratar afecciones de la piel (tiña, acné, forúnculos, psoriasis, úlceras varicosas, sarpullidos y erupciones).
Boldo Peumus boldus Mol Cálculos biliares, insuficiencia hepática, sequedad de boca, problemas digestivos y para aligerar comidas pesadas.
Cardo mariano Silybum marianum Gaertn Hepatitis, ictericia, cirrosis, alcoholismo, sangrado de nariz, reglas abundantes y otras hemorragias.
Cáscara sagrada Rhamnus purshiana D.C Estreñimiento ocasional. Evacuaciones difíciles a causa de operaciones, fisuras o hemorroides.
Echinácea Echinacea purpurea (L) Moench Para el tratamiento de infecciones del aparato respiratorio, catarros, gripes y estados de inmunosupresión.
Espino albar Crataegus oxyacantha L Trastornos del ritmo cardiaco y de la circulación sanguínea, palpitaciones, estrés y problemas del sueño.
Frambueso Rubus idaeus L Gargarismos para llagas en la boca, estreñimiento, astenia, trastornos del riñón, cistitis y dolores de vientre en niños.
Fumaria Fumaria officinalis L Utilizada para tratar los trastornos hepáticos, piedras en la vesícula, cansancio, falta de apetito y jaquecas.
Gingko biloba Gingko biloba L Trastornos circulatorios, cerebrales y periféricos, pérdida de memoria, vértigos, temblores. Prevención del Alzheimer.
Ginseng Panax ginseng C.A. Meyer Para tratar los estados de fatiga, estrés, convalecencia, gripe, impotencia, depresión y envejecimiento.
Hinojo Foeniculum vulgare Gaertn Aerofagia, digestiones difíciles, colitis, gastritis, subida de leche difícil y fermentaciones intestinales.
Hipérico Hypericum perforatum L Utilizado para tratar la fatiga física y psíquica, depresión, decaimiento, alteraciones del sueño y tristeza.

Jengibre Zingiber officinale Rosc Vómitos en el tratamiento del cáncer, mareos en medios de transporte, impotencia y problemas de digestión.
Lavanda Lavandula officinalis Chaix Se utiliza para tratar los problemas de flatulencias, nervios, insomnio, retención de líquidos y astenia.
Linaza Semillas de Linum usatissimum L Usada para controlar el colesterol, en la prevención de infarto y del cáncer y en los problemas de estreñimiento.
Llantén mayor Plantago major L Problemas respiratorios de origen alérgico (asma, faringitis, fiebre del heno, laringitis, rinitis) y bronquiales.
Manzanilla Matricaria recutita L Para tratar las malas digestiones, cefaleas, problemas del sueño, reglas dolorosas e irritabilidad.

Marihuana Cannabis sativa Dolores y náuseas (sobre todo en pacientes tratados con quimioterapia y en enfermos de sida), ansiedad y anorexia.
Melisa Melissa officinalis L En el tratamiento de catarros, gripes, depresión, irritabilidad, aerofagia, mal aliento e indigestión.
Menta Mentha piperita Hierba utilizada para aligerar las digestiones pesadas, problemas de flatulencias y síndrome de colon irritable.
Milenrama Achillea millefolium L Incontinencia urinaria, hemorroides, espasmos del aparato digestivo y menstruaciones irregulares.
Onagra Oenothera biennis Para tratar los síntomas de síndrome premenstrual, de la menopausia y del envejecimiento de la piel.
Ortiga mayor Ortica dioica L En el tratamiento de la rinitis, la fiebre del heno, el ácido úrico, gota, diarreas y agrandamiento de próstata.
Palma enana americana Serenoa repens Para tratar el agrandamiento benigno de próstata, el deseo sexual inhibido y los dolores menstruales.
Regaliz Glycyrrhiza glabra L Utilizado en el tratamiento de úlceras gástrica y duodenal, en el catarro, el asma, la fatiga y la cistitis.
Romero Rosmarinus officinalis L Dolores de cabeza, trastornos de la circulación, retención de líquidos, problemas digestivos y de la memoria y astenia.
Rusco Ruscus aculeatus L Hierba utilizada para tratar problemas de insuficiencia venosa y linfática, hemorroides, piernas pesadas y varices.
Salvia Salvia officinalis L Trastornos menstruales y de la menopausia. Problemas digestivos, hinchazón de vientre, gases e infección intestinal.
Saúco Sambucus nigra L Empleado en el tratamiento de la bronquitis, fiebre del heno, sinusitis, gripe, rinitis, quemaduras y catarros.
Soja Glycine hispida Trastornos menstruales y de la menopausia, control del colesterol, osteoporosis y prevención del cáncer.
Spirulina Spirulina maxima Setch Hierba utilizada como complemento en las dietas de control de peso, para tratar la astenia y el déficit de proteínas.

Tila Tilia cordata mill Para los tratamientos contra el estrés, el insomnio, los resfriados, la hipertensión y problemas de irritabilidad.
Tomillo Thymus vulgaris L Usada para paliar los síntomas del resfriado y la tos y en el tratamiento de la tosferina, lombrices e infección intestinal.
Ulmaria Filipendula ulmaria L Maxim Hierba utilizada contra las diarreas, los dolores articulares, la artritis, la celulitis, las heridas y la retención de líquidos.
Valeriana Valeriana officinalis L Empleada en el tratamiento del insomnio, la ansiedad, la angustia, la epilepsia y la desintoxicación del tabaco.
Vincapervinca Vinca minor L Hierba usada en el tratamiento de la diabetes, las diarreas, la hipertensión, las llagas, la falta de apetito y la anemia.
Enciclopedia de Plantas Medicinales
- 1 -
Fichas de Plantas Medicinales
Abedul (Betula verrucosa)
Se trata de un árbol conocido desde culturas
arcaicas, si bien hasta entrado el siglo XII no
se le atribuyeron propiedades curativas pues
con anterioridad solo se aprovechaba su madera.
Puede llegar a alcanzar los treinta metros de
altura; la corteza tiene un tono blanquecinoplateado.
Podemos encontrar ejemplares de este árbol
en casi todo el norte de España así como en
algunas zonas altas -por encima de los 1000
metros respecto al nivel del mar- de la mitad
sur de la Península.
En Portugal, curiosamente, se cultiva a una
altura más baja.
Las ramas jóvenes tienden a encontrarse caídas,
penduleantes, con un extremo que presenta
unas verrugosidades que las hacen ásperas
al tacto y a las que debe el nombre latino
de "Betula verrucosa".
Dentro del mismo árbol encontramos flores
masculinas y flores femeninas, separadas y
bien diferenciadas; son de un color verde
amarillento y curiosamente la floración se produce
antes de salir las hojas, en los meses de
abril y mayo, pudiéndose observar unos
amentos masculinos que, tras cumplir la misión
polinizadora, caen al suelo; los femeninos,
por su parte, se conservan para formar
los frutos.
La recolección se efectúa en los meses de
primavera, recogiendo las hojas- que es la
parte a utilizar- y procediendo a efectuar el
secado a la sombra, por debajo de los 40ºC y
en lugares bien ventilados.
Se emplea prácticamente toda la planta: la
flor, la savia, la yema, las hojas y la corteza de
las ramas jóvenes.
En las hojas encontramos gran cantidad de
flavonoides (como la miricitrina) que son los
responsables de su marcada acción diurética,
empleándose en casos de afecciones urinarias
como cistitis, pielonefritis, litiasis, oliguria
e hidropesía.
Si nos fijamos detenidamente en las hojas,
observaremos la presencia de aceites esenciales;
un ejemplo es el betulinol, que contiene
una cierta acción febrífuga por lo que su empleo
como antitérmico da buenos resultados.
La esencia de por sí actúa como antiséptico y
cicatrizante, por lo que se puede emplear en
determinados tipos de infecciones.
El principio aromático de esta esencia es el
ácido betulábico.
En la corteza encontramos taninos, cuya proporción
puede variar entre el 10 y el 20 % y
que le confiere acción astringente y colerética,
empleándose en disquinesias biliares.
La savia tiene acción diurética y antirreumática,
por lo que se utiliza en procesos de gota y
reumatismo.
.- Infusión de las hojas. Se añaden 35 gramos
de hojas a un litro de agua, dejándolas en
contacto con el agua hervida y fuera del fuego
durante diez minutos; al alcanzar los 40ºC se
añade un gramo de bicarbonato sódico, aumentando
así su efectividad.
Se pueden tomar un total de tres tazas al día.
Antiséptico. Diurético. Astringente
Abeto (Abies alba)
El abeto es un árbol de gran porte que puede
llegar a alcanzar los 60 metros de altura; de
tronco recto y corteza relativamente lisa, grisácea,
con la copa piramidal, se mantiene
verde todo el año.
Las ramas las tiene ordenadas por pisos, extendidas.
El abeto tiene flores machos y hembras, pero
sobre el mismo pie.
Forma piñas rollizas, de no más de 5 cm. de
anchura, prolongadas y erguidas sobre las
ramas, con las escamas que recubren las semillas.
Estas piñas no se desprenden del árbol, como
hacen las de los pinos, sino que se descomponen
en las ramas después de madurar y
van soltando piñones y escamas, dejando así
pelado el eje de la piña.
Se cría formando abetales en la mayor parte
del Pirineo, sobre todo en sus vertientes más
septentrionales.
Florece en primavera y las piñas maduran durante
el otoño siguiente.
De la recolección interesan yemas, hojas,
corteza y resinas.
De las yemas se saca una resina y una esencia
compuesta de limoneno y pineno.
De las hojas obtenemos glucósidos, piceina y
también una esencia.
En la corteza encontramos celulosa, minerales
y taninos.
Y por último en la resina tenemos el compuesto
más característico de este árbol, que
es la esencia de trementina: ésta se acumula
en lagunas o vejigas corticales durante la primavera
y el otoño; se presenta líquida y, aunque
viscosa, es casi tan fluida como el aceite.
Destilando esta trementina -generalmente en
vapor de agua a temperatura no demasiado
elevada- se obtiene la esencia, además de
otros compuestos.
La trementina de abeto ha gozado siempre de
mucha fama entre las gentes de pueblo.
Tiene propiedades balsámicas, expectorantes
y antisépticas de las vías respiratorias y urinarias.
En uso externo es rubefaciente, es decir, que
aplicado sobre la piel la enrojece e inflama,
aprovechándose esta virtud para aplicar sobre
ella otros medicamentos que penetren mejor
en la piel.
Hay que recordar que, al tratarse de una
esencia, se deben guardar las debidas precauciones
por la posible aparición de irritaciones
y alergias.
.- Infusión. A partir de las yemas o de las hojas.
.- Tintura. De 10 a 20 gotas de la tintura, tres
veces al día.
.- Extractos. Se pueden encontrar tanto el extracto
seco como el fluido, y ambos tienen
idéntico uso.
Además se puede usar de forma externa en
baños, inhalaciones, linimentos, ungüentos o
emplastos.
Balsámico. Antiséptico. Rubefaciente.
Abrojo (Tribulus terrestris)
El abrojo es una hierba perteneciente a la familia
de las zigofiláceas.
Se caracteriza fundamentalmente por arrastrar
sus ramas por el suelo, las cuales pueden alcanzar
hasta un metro de longitud.
Las hojas se hallan enfrentadas y se componen
de cinco a ocho pares de hojuelas.
Las flores son pequeñas y el fruto seco.
Es una planta tan vellosa que en ocasiones
toma un aspecto blanquecino.
Se cría en bordes de caminos, zonas de mucho
escombro y en general sitios incultos de
toda la Península Ibérica.
El abrojo florece en primavera y verano, más o
menos a partir de mediados de abril.
Con fines terapéuticos se recolectan las partes
aéreas, lo que debe hacerse cuando los
frutos hayan madurado.
Los frutos contienen una sustancia de naturaleza
glucósida, todavía no muy bien definida.
Además, en toda la planta podemos encontrar
saponinas esteroídicas.
El resto de componentes de esta hierba no se
conoce por el momento, aunque tampoco interesa
saber más, ya que esta planta puede resultar
tóxica a dosis medias por la presencia
de las saponinas que antes mencionábamos;
por tanto, su administración debe estar muy
controlada y hay que recordar asimismo que
se debe prescribir a dosis bajas.
Enciclopedia de Plantas Medicinales
- 2 -
Popularmente el abrojo se ha utilizado como
analgésico moderado, diurético y espasmolítico
por vía interna y astringente por vía externa.
En algunas zonas se le atribuyen además
propiedades como hipotensor, es decir, que
reduce la tensión arterial.
En cuanto a sus frutos, se utilizan como tónicos
y en algunos sitios se emplean como astringentes
en hemorragias y disentería.
Pero no hay que olvidar que en toda la planta
se hallan las saponinas esteroídicas, tóxicas a
dosis altas.
Por tanto, no debe emplearse si no es por
prescripción del médico.
.- Infusión. Partimos de las partes aéreas de la
planta.
Se toma una cucharadita pequeña de la misma
y se añade una taza de agua hirviendo.
La dosis usual es de 2 a 3 tazas al día.
.- Decocción. Es más popular preparar una
decocción al 2-4%, o una maceración al 2%,
tomando 11/4 l. al día en ayunas.
.- Uso externo. En forma de lavados, compresas
o fricciones, se emplea la decocción sobre
heridas aftas o eccemas.
Analgésico. Diurético. Hipotensor
|