descargar 6.51 Mb.
|
Zaragotana (Plantago psyllium) La zaragotana es una hierba perteneciente a la provechosa familia de las plantagináceas. La planta se conoce desde la antigüedad, pero su empleo como laxante es relativamente moderno, según veremos más adelante. Es una planta velluda y glandulosa, de tallo muy simple, erguido y por lo general con hojas enfrentadas, lineales y sin rabillo. Las flores se agrupan en cabezuelas de forma ovoide, que nacen en las axilas de las hojas superiores. Cada pequeño fruto contiene un par de semillas negras, brillantes y con una hendidura en uno de sus costados. Se cría en lugares arenosos, bien cultivada o bien silvestre, por toda la Península e islas Baleares. El psilio florece en primavera y verano, e incluso antes en algunas zonas del sur. De la recolección lo que más interesa en la actualidad son las semillas. El problema es que se necesita un gran número de estas semillas y no basta con disponer de unas pocas plantas naturales, sino que hay que cultivarla en grandes cantidades. Se recomienda sembrarla a finales del invierno. La semilla plantada hay que recubrirla con poca tierra. Por la zona centro de la Península se recolecta la cosecha a mediados de agosto; así, se pueden obtener grandes cantidades de semilla. Enciclopedia de Plantas Medicinales - 217 - Las semillas de zaragotana son muy ricas en mucílagos ácidos. Esta abundancia en mucílagos confiere a estas semillas una suave acción laxante de tipo mecánico. Esto significa que este mucílago, en contacto con el agua, se va hinchando a su paso por el aparato digestivo; así, aumenta el volumen de las heces, estimulando los movimientos peristálticos del intestino -lo que se traduce en una deposición sana y sin esfuerzo. Además, este mucílago arrastra consigo grasas y otras sustancias nocivas, por lo que complementa su acción laxante con una acción hipolipemiante e hipoglucemiante. En resumen, para las personas que padecen de estreñimiento, la mejor manera de combatirlo es aumentar el consumo de sustancias ricas en fibras y mucílagos, junto con un aumento de consumo de agua. El uso de cualquier otra sustancia laxante siempre conlleva un perjuicio al organismo, pues no actúan favoreciendo el funcionamiento normal del intestino, como lo hacen las semillas de zaragotana. En cualquier caso, las personas que padecen este problema de estreñimiento deben consultar con su médico o farmacéutico, quienes les asesorarán como es debido. En uso tópico esta planta se ha usado mucho en abscesos, forúnculos, dolores reumáticos, heridas, eczemas y quemaduras. En todas estas aplicaciones externas ha demostrado tener buenas acciones antiinflamatorias y demulcentes. .- Maceración. Se pone en agua una cucharada grande de semillas y se deja en maceración durante media hora. Se debe tomar en ayunas con otro vaso de agua. Si a los 3-4 días no se nota el efecto entonces hay que duplicar la dosis de semillas y de agua. .- Polvo. Normalmente las semillas de zaragotana se encuentran en forma de polvo, en sobres o en cualquier otra forma sólida. La dosis habitual es de 5 a 15 gr. al día, repartidas en varias tomas, y siempre con abundante agua. Antiinflamatorio. Estreñimiento Zarza (Rubus fruticosus) Arbusto que puede alcanzar los cinco metros de altura y que produce cada año vástagos que se desarrollan dando lugar a nuevas plantas. Lo más característico de esta planta es que posee aguijones endurecidos que actúan como disuasores en el caso de querer pasar a su través, razón por la que su cultivo es abundante como protección de fincas frente a incursiones humanas o de ganado. Las hojas están formadas por cinco lóbulos dentados, de tamaño irregular y borde dentado; el haz de las mismas es verde y el envés un poco más blanquecino. El peciolo de las hojas también se encuentra dotado de aguijones afilados y algo más pequeños que los que se presentan en el tallo principal. La floración se produce a partir del mes de mayo, con ramilletes de flores que salen únicamente en las ramas nuevas del año. Los pétalos son sonrosados y se localizan en número de cinco; su forma es redondeada. En su interior se encuentra gran número de estambres. De su fecundación se obtiene la conocida mora, que botánicamente es una drupa, jugosa, de color muy oscuro, con numerosos fructículos que poseen sendas semillas. La recolección de los frutos se realiza en los meses de verano, cuando están completamente maduros. En cuanto a las hojas, se procede a efectuar la recolección en los meses de primavera; si la parte a recolectar son los botones florales, se esperará a su aparición en el mes de mayo. Contiene taninos que le dan acción astringente y antidiarreica, por lo que se emplea en diarreas y a nivel externo en heridas y ulceraciones cutáneas, con la subsiguiente mejoría de las mismas. También contiene azúcar, pectina, inositol, ácido láctico, ácido oxálico y vitamina C, que en conjunto le proporcionan una acción diurética, hemostática e hipoglucemiante, razón por la que se emplea en casos de diabetes, reumatismo, urolitiasis, oliguria, hemorroides... Su empleo también es efectivo en casos de estomatitis, vaginitis, faringitis, gingivitis y neuralgias, ya que se considera que posee buenas propiedades antiinfecciosas gastrointestinales. .- Decocción. Se añaden 35 gramos de hojas desecadas a un litro de agua hirviendo, dejándolo en contacto durante dos minutos en ebullición; posteriormente, una vez retirado del fuego, se deja en contacto durante diez minutos y se agita. Luego se filtra, obteniendo con ello un líquido del que se pueden tomar hasta tres tazas al día. .- Extracto fluido. Se emplean cuarenta gotas en medio vaso de agua antes de cada comida para paliar de esta forma dolores y neuralgias. .- Uso tópico: Decocción. Se añaden 20 gramos a un litro de agua, dejándolo hervir durante dos minutos. Una vez filtrado, el líquido resultante se aplicará sobre las heridas mediante el uso de compresas o preparando lociones. Asimismo, se emplea en enjuagues y gargarismos en caso de afecciones faríngeas. Por otra parte, este líquido se puede emplear en casos de vaginitis como irrigación vaginal. Antidiarreico. Diurético. Hemostático Zarzaparrilla (Smilax aspera) La zarzaparrilla es una planta perenne que se mantiene verde los 365 días del año; se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha a lo primero que pille por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud. Las hojas se hallan esparcidas a lo largo de todo el tallo, son lampiñas y coriáceas y de varias formas. Se cría donde abundan las encinas y sobreviven perfectamente cuando estos árboles se talan. Se puede encontrar por toda la Península e islas Baleares. La zarzaparrilla no empieza a florecer hasta bien entrado el verano y los frutos maduran a principios del otoño. De la recolección interesa con fines medicinales la raíz, que se recoge en cualquier época del año, poniéndola a secar a la sombra o en secadero. Posteriormente se trocea y se guarda en recipientes herméticos para que no se altere por la luz o la humedad. La composición de la zarzaparrilla no es del todo conocida; se sabe que su estructura es distinta a la de las zarzaparrillas americanas, aunque poseen efectos similares. En la antigüedad estuvieron muy de moda las plantas ameri canas y se utilizaban profusamente para sanar la sífilis, tan extendida por aquella época. También se usaban popularmente para depurar la sangre. Con los mismos fines se utilizaba la zarzaparrilla española, pero al final ni la transatlántica ni la europea se utilizaron para erradicar la sífilis. No obstante, ambas se continuaron empleando por sus propiedades depurativas. En efecto, la infusión del rizoma de esta planta posee excelentes propiedades diuréticas y sudoríficas. Algunos añaden a estas virtudes una supuesta actividad hipolipemiante, es decir, la propiedad de rebajar las grasas del cuerpo. Enciclopedia de Plantas Medicinales - 218 - Quizá sea una exageración del poder depurativo, pero en cualquier caso no deja de ser saludable tomarla de vez en cuando. .- Infusión. Se utiliza en una proporción de 30 gr. de rizoma de zarzaparrilla por litro de agua. Una vez preparado, se endulza a gusto de cada uno y se toman unas 3 tazas al día. Muchas veces la infusión se prepara añadiendo otras plantas, como la dulcamara o el nogal. Diurético. Hipolipemiante. Depurativo Zumaque (Rhus coriaria) El zumaque es un arbusto que puede alcanzar más de un metro de altura e incluso hasta tres en tierras fértiles. Sus ramas son herbáceas y resultan muy suaves al tacto debido a la enorme cantidad de fino vello que las recubre. Las hojas están formadas por un conjunto de hojuelas, cuyo número oscila entre cuatro y siete, y que se encuentran enfrentadas de dos en dos, con una sola en el extremo; son de forma lanceolada y están recubiertas de muy poquito vello en el haz, mucho más abundante en el envés. Su tallo es leñoso o resinoso. Es originario de los países de América más cálidos. En España se encuentra en ribazos y laderas rocosas de la parte más meridional de la Península. El zumaque florece en verano y sus frutos maduran en otoño. Sus flores forman ramilletes en el extremo de las ramas y exhalan al atardecer un típico olor a madreselva, que luego se va perdiendo. El fruto es parecido a un guisante de color pardusco, recubierto de bastante vello. Se recolecta prácticamente la planta entera, ya que podemos coger sus flores, frutos, raíces, hojas y cortezas. Las hojas y las ramas del zumaque están compuestas por materias tánicas. Antiguamente se utilizaba para cortar la diarrea; pero esto no es aconsejable, ya que ha producido intoxicaciones. Se le atribuye la virtud de apretar cueros y adobar pieles, sobre todo las más finas. También se le han atribuido históricamente otras propiedades, entre otras, que quita la aspereza de la lengua si se mezcla con miel y sana almorranas cuando se aplica con carbón de roble. Sin embargo, es aconsejable no hacer ninguna preparación casera con el zumaque. Su única virtud radica en ser muy astringente, pero se puede sustituir por otras plantas que cumplen esta misma función y no resultan perjudiciales para la salud. .- Cocción. Se cuecen 15 gramos de la planta desecada en un litro de agua; se deja hervir durante cinco minutos aproximadamente; se deja enfriar y se filtra para quitar los restos de la planta. Se recomienda tomar dos tazas al día, pero siempre bajo prescripción médica pues su uso como remedio casero es peligroso. .- Pomada. Se mezclan 7,2 gramos de agallas de encina, nueces de ciprés y cortezas de granada, unos 10 gramos de hojas de mirto y zumaque y por último se añaden unos 14 gramos de sulfato de zinc. Todos los ingredientes se reducen a fino polvo y se añaden a un ungüento rosado. Esta pomada se utilizaba antiguamente porque era un buen astringente. Astringente. Antidiarreico. Tóxico Zumillo (Thapsia villosa) El zumillo es una planta con una raíz muy gruesa, de color blanquecino, en forma de nabo y muy profundamente hincada en la tierra. Suele alcanzar un metro de alto aproximadamente, aunque a veces puede superar esta altura. Su vástago es robusto, liso y rollizo. Las hojas nacen de la base de la planta y son grandes; están divididas en numerosos segmentos y aparecen recubiertas por abundante vello. Las hojas nacen a lo largo de todo el tallo, y son menores cuanto más altas se encuentren. Esta planta crece en bosques poco espesos, así como en matorrales. También se cría en collados y laderas áridas de tierras bajas, en montes de pequeña altitud. Se encuentra en la mayor parte de la Península y Baleares. La época de floración abarca los meses de mayo, junio y julio. Las flores que nacen en el extremo del tallo forman una especie de parasol de al menos doce radios. Están formadas por cinco pétalos de color amarillo, estambres y pistilo. A los lados del tallo también nacen flores, aunque éstas solo constan de estambres y se marchitan enseguida. El fruto es de forma elíptica y color amarillento, al igual que la flor. Se encuentra dividido en dos mitades tan anchas como el propio fruto. La parte recolectada es la raíz y también se recoge la resina del tronco. La raíz y su resina se usan como purgantes violentos y como vomitivos, aunque esta aplicación no es aconsejable y resulta bastante peligroso tomar esta planta como remedio casero sin consultar previamente a un médico. En la comarca de la Segarra, en Cataluña, se utilizaba contra la sarna. La corteza de la raíz, infundida en aceite, se aplica para combatir el reumatismo y suele utilizarse en forma de cataplasma, para aplicar directamente en la zona afectada por el dolor. En la provincia de Salamanca se utiliza para refrenar las grietas de las pezuñas de las caballerías. También la emplean en Cataluña los pescadores, que aprovechan sus efectos nocivos sobre los peces, a los que atonta, lo que facilita enormemente su labor. .- Infusión. Hay que echar 2 gr. de zumillo en un tazón de agua hirviendo y después dejarlo reposar durante cinco minutos. Se toma medio tazón por la mañana y medio por la noche. Resulta un buen remedio contra el estreñimiento, pero no es conveniente tomar este preparado sin prescripción médica, pues el uso de esta planta produce efectos drásticos, es decir, que es peligroso. .- Emplasto. Se infunde la corteza del zumillo en aceite durante cierto tiempo y con el preparado resultante se forma un emplasto que se aplica exteriormente sobre la zona afectada por reumatismo. Purgante. Tóxico . Emético Zurrón (Chenopodium bonus-henricus) El zurrón es una planta herbácea de cepa gruesa, más o menos ramificada, que arroja varios tallos gruesos que no suelen alcanzar más de 3 palmos de altura. Las hojas inferiores son parecidas a las de la espinaca, mientras que las superiores pierden el rabillo y la forma triangular. Las florecillas son pequeñas y se aglomeran en ramitos formando un ramillete terminal a manera de panícula. Se cría cerca del hombre, sobre todo entre la basura. Es común en el norte y bastante menos frecuente en el sur. Enciclopedia de Plantas Medicinales - 219 - La época de floración del zurrón comienza en verano y se prolonga hasta bien entrado el otoño. De la recolección interesan los tallos y las hojas, que se recogen en estado fresco, ya que la principal aplicación de esta planta es servir de alimento, como luego veremos. Las quenopodiáceas -familia a la que pertenece el zurrón- no son plantas que produzcan abundantes sustancias medicamentosas. Del zurrón sólo se puede decir que en sus tallos y hojas se encuentran saponinas. A esta hierba antiguamente se le atribuyeron numerosas enfermedades como la tisis, pero en realidad se trata de una planta que se consume como verdura. Al darse sobre todo en la alta montaña, las gentes de la zona la hierven, con lo que se consigue cierto efecto laxante. Según algunos expertos en el tema, tiene virtudes como vulneraria, empleándose para matar lombrices. Se puede comer entera: tanto los vástagos como las hojas, cociéndola en agua con un poco de sal. Algunos la consideran un excelente sucedáneo de las espinacas. Los alemanes daban antiguamente el nombre de "Henri" a aquellas plantas que vivían en las proximidades del hombre; y de este nombre surgió la denominación latina de esta hierba. Se pensó que podía servir como alimento humano y resultó ser una verdura, `o epquipita pepo comestible al fin y al cabo. Además, las hojas se pueden utilizar externamente para calmar y madurar los abscesos. También se usan las hojas de zurrón para eliminar el escozor de pies sudorosos y doloridos. .- Planta entera. Cocida con sal, aceite y vinagre o en cualquier otro guiso. Tan sólo se desaconseja a los enfermos de gota o personas que padecen afecciones renales, por la presencia de oxalatos. .- Cataplasma. Se prepara una cataplasma con las hojas frescas y se aplica sobre heridas recientes. Si se va a consumir entera, es importante limpiarla a fondo, al igual que cualquier otra verdura. Laxante. Vulnerario. Cicatrizante. . |