descargar 6.51 Mb.
|
Aciano (Centaura cyanus) El aciano es una planta herbácea de la familia de las compuestas, que puede ser anual o bienal. Por término medio, no suele pasar del metro de altura. Sus tallos son delgados y flexibles y sus hojas largas y estrechas, denticuladas y blanquecinas. Posee unas cabezuelas ovoides, con el involucro de hojas o brácteas bien solapadas, estrechas, y con un apéndice apical ciliado. En esta cabezuela hay flores de dos clases: las periféricas, que son muy ostentosas y de un color azul intenso, y las del centro, mucho menores y de color púrpura azulado. Esta hierba se cría en casi todo el norte del país, siendo una de las plantas mesegueras más típicas. Procede de Oriente y se distribuyó ampliamente junto con numerosos cereales de aquellas tierras. Florece a partir de mayo. Para uso medicinal se recolectan los capítulos florales, en concreto las flores radiales; cuanto más azules sean, más concentración en principios activos tendrán. Se secan lo más esparcidas posible y en lugar ventilado para que pierdan rápidamente la humedad. En el aciano encontramos mucílago, taninos, flavonoides y abundantes pigmentos colorantes, entre los cuales cabe destacar la cianina. También aparece un principio amargo y abundantes sales minerales. Se ha considerado que el principio amargo actúa como aperitivo y eupéptico. Los flavonoides y las sales minerales confieren a la planta propiedades diuréticas. En la composición aparecen unos compuestos que tienen virtudes antibióticas, antipiréticas y antiinflamatorias. Pero sin duda el empleo popular más característico de esta hierba se da en el campo de la oftalmología. Así, se dice que el agua de aciano resulta estupenda no solo para curar la mayor parte de las dolencias de ojos- sobre todo las que se acompañan de inflamación- sino también para fortalecer, aclarar y conservar la vista, especialmente en las personas de más edad. Esta acción puede estar relacionada con los pigmentos encontrados, que tienen propiedades para mejorar la circulación de los vasos capilares; esto contribuye a la regeneración de la capa vascular de la retina, aumentando así la agudeza visual. Por tanto, está indicada en cualquier problema ocular como conjuntivitis, blefaritis, etc. Además se usa en digestiones lentas, reumatismo, anorexia, varices hemorroides y fragilidad capilar. .- Infusión. Una cucharada de postre por taza de agua hirviendo. Se pueden tomar hasta tres tazas al día. Esta misma infusión -extremando las condiciones higiénicas- se puede preparar para realizar baños oculares o bien para utilizar como colirio astringente. En el mercado farmacéutico se encuentra en distintas formas, como planta troceada y extracto vegetal. Antibiótico. Diurético. Antiinflamatorio Acónito (Aconitum napellus) El acónito es una planta vivaz que muere entrado el otoño, renaciendo ya en la primavera, cuando de sus raíces en forma de pequeño nabo brotan los nuevos vástagos. Posee tallos erguidos y hojas alternas palmeadas; en la parte superior del tallo encontramos un racimo de flores azules que tiene una característica forma de casco. Es una hierba que se cría en los bordes de los arroyos. En España se encuentra repartida por todo el Pirineo, en la cordillera cantábrica y en casi todas las montañas de la mitad septentrional de la Península. El anapelo florece en verano. De la recolección interesa sobre todo la raíz, que es la que se usa en farmacia para la extracción de principios activos; ésta tiene forma de tubérculo y puede confundirse con otras plantas comestibles, lo que podría dar lugar a un error garrafal pues el acónito es una de las plantas más venenosas que existen sobre la tierra. Por este motivo, la recolección debe dejarse en manos de personal especializado. Una vez arrancados los tubérculos, se limpian a fondo, se cortan longitudinalmente y se ponen a secar a una temperatura entre 40° y 50° C. De las hojas también se pueden extraer principios activos, aunque en menor cantidad y de menor calidad. Es una planta tremendamente tóxica: baste decir que con 3-4 g. de tubérculo fresco se puede matar a un adulto normal. El compuesto más importante de esta planta - y responsable de sus acciones- es la aconitina; esta sustancia está presente en la raíz, tallo y hojas no sólo de esta especie sino de otras muchas especies afines. Enciclopedia de Plantas Medicinales - 5 - A la aconitina se la considera uno de los venenos más potentes que existen en el mundo vegetal. Con fines terapéuticos se ha utilizado como analgésico, ya que modifica las terminaciones nerviosas. También se sabe que tiene ciertas propiedades antitusivas, febrífugas, descongestionantes y vasoconstrictoras, además de ser un sedante leve. Pero para que la ingesta de aconitina no produzca serias intoxicaciones debe administrarse en concentraciones muy bajas y rigurosamente controladas por personal cualificado. La intoxicación comienza con un estado de excitación general, con sensación de adormecimiento de labios, lengua y garganta; más tarde pueden aparecer molestias gastrointestinales, seguidas de una bajada de la temperatura corporal; por último, puede aparecer parálisis del aparato respiratorio y circulatorio que, en último término, conducen a la muerte por asfixia. Entre sus virtudes terapéuticas vía externa cabe mencionar que parece ser un buen crecepelo y que ayuda a aliviar las inflamaciones cuando éstas son congestivas y no microbianas. Antiguamente gozaba de una curiosa popularidad como planta antipiojos y contra la sarna del ganado; pero esta aplicación cayó rápidamente en desuso, ya que a través de la piel es posible absorber cierta cantidad de aconitina, suficiente para desencadenar los síntomas fatales. Al ser una planta tan peligrosa se desaconseja su uso casero en cualquier forma. Sus virtudes se encuentran en otras muchas plantas, menos peligrosas e igualmente eficaces. Tóxico. Analgésico. Sedante Achicoria (Cichorium intybus) Conocida planta que se localiza en multitud de bordes de caminos, fácilmente reconocible por sus típicos capítulos florales de color azulado. La planta entera puede llegar a alcanzar una altura de casi un metro. Las hojas poseen gran cantidad de vello y tienen un borde dentado; las inferiores aparecen divididas, no así las superiores, que son enteras. En el siglo XVII comenzó su cultivo como sucedáneo del café en muchos países europeos, ya que la raíz de esta planta -más concretamente su corteza- después de proceder a su tueste, sirve para preparar infusiones semejantes al café. La floración se produce en los meses de verano, cuando da lugar a unos capítulos florales de color azulado; es bastante infrecuente encontrarlas de color blanco o rosado. Las flores de los extremos poseen lígula. Los frutos son muy pequeños, e incluso también el vilano, por lo que resulta inservible para desplazar la semilla por el viento. La recolección de las hojas y cabezuelas se lleva a cabo en la época de floración, siendo la recolección de la raíz posterior a la floración. La raíz es de tamaño bastante grueso, por lo que es conveniente proceder a unos cortes longitudinales para su secado, que se consigue extendiendo la muestra al sol o suministrando calor de forma artificial. En el látex se localizan ciertos principios amargos que confieren a la planta propiedades de tipo aperitivo, por lo que se puede emplear en situaciones de anorexia. También contiene lactonas sesquiterpénicas, hierro y potasio. En las hojas encontramos ácido chicorésido, responsable de su marcada acción colerética, por lo que su empleo resulta apropiado en disquinesias biliares. También se puede utilizar en casos de estreñimiento ya que es levemente laxante y ayuda así a conseguir un efecto depurativo en el organismo. En ocasiones se emplea como diurético, sobre todo en casos de oliguria. En la raíz encontramos inulina, cuya acción hipotensora junto con cierta bradicardia hace que se le considere antiarrítmico. Por último, tiene ácido clorogénico e isoclorogénico, con acción antibiótica. .- Decocción. Cinco gramos de la raíz seca se añaden a 250 mililitros de agua, dejándolo hervir durante cinco minutos. El líquido obtenido se toma después de copiosas comidas para facilitar de esta manera la digestión. .- Jarabe. Se prepara añadiendo sobre cien mililitros de jarabe simple- compuesto de agua y azúcar- diez mililitros de extracto fluido de hojas y raíces de achicoria. De este preparado se pueden tomar cinco cucharadas al día, como laxante suave. Diurético. Laxante. Hipotensor Adelfa (Nerium oleander) La adelfa es un arbusto que puede alcanzar hasta 5 metros de altura y que se mantiene verde los 365 días del año. El tallo es erecto, gris y con ramificaciones ascendentes que divergen hacia todos los lados; hojas lanceoladas que nacen enfrentadas unas con otras, con una vena blanca en medio de la que parten numerosas venillas verdes que van a parar a los bordes. Las flores son rosas, aunque excepcionalmente existen algunas blancas y se encuentran formando graciosos ramilletes en el extremo de las ramas. El fruto es una doble vaina que se abre por un costado soltando numerosas semillas. Se cría a orillas de las corrientes de agua en tierras bajas, desde el Ebro hasta Portugal. Florece en verano, siendo ésta la mejor época para la recolección de las hojas, que es la parte que interesa con fines medicinales. Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular. En las hojas de esta planta se encuentran heterósidos cardiotónicos, flavonoides, sustancias resinosas y ácido ursólico. Son compuestos -sobre todo los heterósidoscon acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis relativamente pequeñas; por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico. También ejerce una acción diurética debido a la presencia de flavonoides. En algunas zonas rurales utilizan las hojas frescas de adelfa contra la sarna, actuando eficazmente en decocción, o simplemente mezclada con miel y aplicada de forma tópica. En el caso de que se produzca una ingestión accidental de la planta, el primer síntoma que se advierte es la aparición de fuertes vómitos. Conviene en este caso administrar fármacos analépticos (compuestos que tienen la virtud de restaurar el cuerpo) y vigilar muy de cerca el ritmo cardíaco. Existen formas orales, pero por su elevada toxicidad no las vamos a comentar. Solo para dar una idea de las dosis que se utilizan, digamos que las píldoras no contienen más de 0,05 g. -dosis que son difíciles de ajustar sin los conocimientos necesarios. En cuanto a su uso externo se preparan diversas lociones, como parasiticida (sobre todo contra la sarna) como ya hemos comentado. Antiparasitario. Cardiotónico. Diurético Adonis vernal (Adonis vernalis) El adonis es una planta herbácea vivaz de bello y armonioso aspecto, que rememora al mítico y hermoso muchacho Adonis. Presenta una zona basal gruesa con numerosas raíces negras; posee un tallo erguido, densamente cubierto de hojas y rematado en el ápice por una sola flor de color amarillo. Es una especie muy rara de ver en la Península; tan sólo se encuentra en algunas praderas secas de la cuenca del Ebro. Enciclopedia de Plantas Medicinales - 6 - Su origen parece ser asiático y de Europa meridional, oriental y central. Es una planta fácil de reconocer una vez que se ha visto, aunque hay especies muy afines que pueden confundirse con la original. La planta florece en primavera, en las primeras semanas, y la flor sólo se abre completamente en días claros y soleados. Toda la planta, desde la raíz hasta la última flor, es muy venenosa. Para uso medicinal se recogen las partes aéreas, dejando las partes inferiores. El secado conviene hacerlo por flujo de aire caliente, sin sobrepasar los 60ºC; una vez que están totalmente libres de humedad, se deben guardar en tarros herméticos y se pueden conservar por un máximo de 2 años. La planta en sí es sumamente venenosa, por lo que está totalmente desaconsejado su uso particular. La industria farmacéutica sí aprovecha sus virtudes de una manera racional y controlada; como medicamento se puede decir que se trata de un buen diurético y tónico cardíaco, de efectos parecidos a la digital y a la escila. Entre los principios activos que contiene cabe destacar unos glucósidos llamados adonidósido y adonivernósido; al primero de ellos se le atribuyen las propiedades de tónico cardíaco, aunque también es el que más efectos secundarios posee; el segundo es el que tiene efecto diurético, al dilatar los vasos sanguíneos. Poseen ambos una clara ventaja sobre la digital y es que ninguno se acumula en el organismo. Al tener también un efecto sedante sobre el sistema nervioso están indicados -siempre bajo prescripción médica- en toses rebeldes, ataques de asma e incluso en crisis epilépticas. Un factor a tener en cuenta es que los glucósidos de esta hierba pasan a la leche de los animales de granja, por lo que la intoxicación por ingestión de la planta puede darse por consumo directo o por ingesta de leche de vaca o cabra que haya comido adonis. No está recomendado el uso casero de esta planta, ni en forma de decocción ni como infusión. Su prescripción y dosificación debe dejarse en manos de personal autorizado, a saber, médicos y farmacéuticos. En algunos casos, cuando un paciente tiene que estar durante largo tiempo en tratamiento con compuestos digitálicos, y a fin de evitar los problemas de acumulación de digital en el organismo, parece estar permitida la sustitución de adonis por digital. En la literatura aparece descrita una infusión de adonis, pero, dado que carece de valor práctico y puede dar lugar a confusiones, no la transcribimos en este tratado. Tóxico. Diurético. Cardiotónico |