descargar 47.47 Kb.
|
Frutales 201621– Trabajo 2nd momento LULO (Solanum quitoense) El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a que su origen se da en la Cordillera de los Andes lo que genera una estabilidad en la región en la que se desea comenzar el proyecto. Es una fruta muy apetecida debido a su sabor y a las condiciones nutricionales que brinda al tener características como:
Las condiciones requeridas por el cultivo del lulo se dan de la siguiente forma: 4 a 6 horas luz/dia, 14 a 18 °C con 1500 a 2000 msnm y humedad del 80% y se beneficia en zonas de cobertura vegetal o de vida como Bosque húmedo premontano. Bosque muy húmedo premontano y bosque muy húmedo montano bajo. Necesita suelos franco arcillosa o franco arenosa con una distancia de 3x2, 3x2,5 y 3x3 con una densidad de cerca de 1600 plantas Para el establecimiento de un cultivo de frutales se requieren:
A continuación se muestran algunas de las medidas que deben ser tomadas durante el desarrollo del cultivo: 1. Preparación del terreno: Se recomienda labranza cero sin uso de ningún tipo de herbicidas o la quema del substrato, para posteriormente desarrollar el trazado y medición de los surcos. 2. Hoyado: Se deben hacer hoyos de 30cm x 30cm x 30 cm en los que se agrega materia orgánica, correctivos como cal dolomita y fosforita. 3. Desinfección de los suelos: Se realiza desinfección por medio de productos o por medio de plástico que calienta el suelo a temperaturas que lo esterilizan. 4. Propagación: Propagación vegetativa por medio de tejidos tomados de las plantas madres, además también existe la posibilidad de realizar su multiplicación por estacas o en métodos in vitro. 5. Control de arvenses: Se realiza por medio de plateos, desyerbas y acumulación de residuos. 6. Podas: Las podas requeridas por el lulo son de formación, de mantenimiento y/o fitosanitaria. 7. Fertilización: La fertilización se programa de la siguiente manera:
8. Manejo de plagas y enfermedades: Algunas de las plagas y enfermedades que afectan este cultivos son: - Perla de la Tierra (Eurhizococcus colombianus): insecto del suelo que afecta la raíz el cual se controla por medio de medidas culturales como la compra de material de calidad, la recolección y eliminación de plantas con la enfermedad y aplicación al suelo de productos como: Safelomyces 3g/L o Mycosplac 2g/L+ Neofat y yodo agrícola. - Chiza o mojojoy (Ancognata Scarabaidae): Larva de escarabajo que se aloja en el suelo y ataca de forma agresiva las raíces de las plantas. El mejor control que se puede hacer es al adulto como tal, sin embargo se encuentran productos como el Stein y el Furadan que generan una resistencia a la enfermedad. - Gusano perforador del fruto(Neoleucinodes elegantalis): Daño ocasionado por la larva que al comenzar a crecer perfora el fruto causando pérdidas de hasta el 90%. - Trips (Thrips sp.): Afectan todas las partes de la planta. - Picudo de la flor (Anthonomus sp.) 9. Diseño de la huerta Se presenta el diseño de una hectárea en la zona de Facatativá para el desarrollo de un cultivo de lulo de La Selva obtenido a partir de la F2 de cruce de Lulo de Perro (Solanum hirtum) y Lulo de Castilla (Solanum quitoense) resistente a los nematodos. La planta no tiene espinas y sus frutos son más pequeños. Para comenzar el cultivo se recomienda no haber sembrado anteriormente ninguna solanácea. El suelo no requiere azadón ni herbicidas con trazo a través de la pendiente, entre más pronunciada mayor debe ser la distancia entre plantas. La distancia de siembra es de 3,0 m entre surcos x 2,0 m entre plantas para lo que se tiene que la huerta tendrá 1666 plantas. 10. Método de propagación El lulo de La Selva es un hibrido que se obtiene más fácil por producción in vitro y luego se comienza a adquirir material de las plántulas ya desarrolladas lo que generara un beneficio al no tener que volver a invertir en material nuevo, el método mayormente utilizado es propagación por estaca. 11. Instalaciones necesarias para certificación en Buenas Practicas Agrícolas Para obtener la certificación en Practicas Agrícolas se deben tener las siguientes instalaciones:
12. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades El manejo integral de las plagas y enfermedades del cultivo se muestra a continuación:
13. Plan de bioseguridad de la huerta Los principales objetivos a tener en cuenta al estudiar la bioseguridad de la instalación es proteger la vida del recurso humano que se presenta en ella de manera que:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20lulo.pdf http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/manual%20tecnico%20del%20lulo%20en%20el%20Huila.pdf http://www.ica.gov.co/getattachment/de9f2f66-898a-45b8-848d-0c49a23ca70c/manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-lulo-(solanum.aspx http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/ARTICULOS_PLANEACIN_Cartilla_Plagas_y_enfermedades_del_lulo_ok.pdf http://books.google.com.co/books?id=EmyQ6UT6p1AC&pg=PA24&lpg=PA24&dq=eurhizococcus+colombianus&source=bl&ots=VfPP9Kgv8p&sig=KqWTJrrav4Do4pmxix7KT5KcBnU&hl=es-419&sa=X&ei=1TImU97iOYXNkQeNzYGgBA&sqi=2&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=eurhizococcus%20colombianus&f=false |