El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a




descargar 47.47 Kb.
títuloEl lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a
fecha de publicación28.11.2015
tamaño47.47 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos



Frutales 201621– Trabajo 2nd momento

LULO

(Solanum quitoense)

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a que su origen se da en la Cordillera de los Andes lo que genera una estabilidad en la región en la que se desea comenzar el proyecto.

Es una fruta muy apetecida debido a su sabor y a las condiciones nutricionales que brinda al tener características como:

Agua

87 %

Proteínas

0,74%

Grasas

0,17%

Carbohidratos

8%

Fibra

2,6%

Ceniza

0,95%

Calcio

34,2 mg

Hierro

1,19 mg

Vitamina C

29,4 mg

Pectina

1,28%

Las condiciones requeridas por el cultivo del lulo se dan de la siguiente forma: 4 a 6 horas luz/dia, 14 a 18 °C con 1500 a 2000 msnm y humedad del 80% y se beneficia en zonas de cobertura vegetal o de vida como Bosque húmedo premontano. Bosque muy húmedo premontano y bosque muy húmedo montano bajo. Necesita suelos franco arcillosa o franco arenosa con una distancia de 3x2, 3x2,5 y 3x3 con una densidad de cerca de 1600 plantas

Para el establecimiento de un cultivo de frutales se requieren:

  • Terrenos con pendientes bajas, semiondulado o plano.

  • Agua eficiente para el riego.

  • Lotes en los que ya se ha cultivado anteriormente.

  • Lotes en los que no se haya cultivado solanáceas en periodos cercanos al actual.

A continuación se muestran algunas de las medidas que deben ser tomadas durante el desarrollo del cultivo:

1. Preparación del terreno: Se recomienda labranza cero sin uso de ningún tipo de herbicidas o la quema del substrato, para posteriormente desarrollar el trazado y medición de los surcos.

2. Hoyado: Se deben hacer hoyos de 30cm x 30cm x 30 cm en los que se agrega materia orgánica, correctivos como cal dolomita y fosforita.

3. Desinfección de los suelos: Se realiza desinfección por medio de productos o por medio de plástico que calienta el suelo a temperaturas que lo esterilizan.

4. Propagación: Propagación vegetativa por medio de tejidos tomados de las plantas madres, además también existe la posibilidad de realizar su multiplicación por estacas o en métodos in vitro.

5. Control de arvenses: Se realiza por medio de plateos, desyerbas y acumulación de residuos.

6. Podas: Las podas requeridas por el lulo son de formación, de mantenimiento y/o fitosanitaria.

7. Fertilización: La fertilización se programa de la siguiente manera:

Fechas

Producto

Cantidad o dosis

15 días

(Mezcla) 30 gr por planta

Urea

10 kilos

10 – 30 – 10

10 kilos

DAP

10 Kilos

60 días

(Mezcla) 70 gr por planta, la misma aplicación se hará así cada dos meses.

Urea

17 kilos

10 – 30 – 10

17 kilos

DAP

17 kilos

8. Manejo de plagas y enfermedades: Algunas de las plagas y enfermedades que afectan este cultivos son:

- Perla de la Tierra (Eurhizococcus colombianus): insecto del suelo que afecta la raíz el cual se controla por medio de medidas culturales como la compra de material de calidad, la recolección y eliminación de plantas con la enfermedad y aplicación al suelo de productos como: Safelomyces 3g/L o Mycosplac 2g/L+ Neofat y yodo agrícola.

- Chiza o mojojoy (Ancognata Scarabaidae): Larva de escarabajo que se aloja en el suelo y ataca de forma agresiva las raíces de las plantas. El mejor control que se puede hacer es al adulto como tal, sin embargo se encuentran productos como el Stein y el Furadan que generan una resistencia a la enfermedad.

- Gusano perforador del fruto(Neoleucinodes elegantalis): Daño ocasionado por la larva que al comenzar a crecer perfora el fruto causando pérdidas de hasta el 90%.

- Trips (Thrips sp.): Afectan todas las partes de la planta.

- Picudo de la flor (Anthonomus sp.)

9. Diseño de la huerta

Se presenta el diseño de una hectárea en la zona de Facatativá para el desarrollo de un cultivo de lulo de La Selva obtenido a partir de la F2 de cruce de Lulo de Perro (Solanum hirtum) y Lulo de Castilla (Solanum quitoense) resistente a los nematodos.

La planta no tiene espinas y sus frutos son más pequeños. Para comenzar el cultivo se recomienda no haber sembrado anteriormente ninguna solanácea. El suelo no requiere azadón ni herbicidas con trazo a través de la pendiente, entre más pronunciada mayor debe ser la distancia entre plantas.

La distancia de siembra es de 3,0 m entre surcos x 2,0 m entre plantas para lo que se tiene que la huerta tendrá 1666 plantas.

10. Método de propagación

El lulo de La Selva es un hibrido que se obtiene más fácil por producción in vitro y luego se comienza a adquirir material de las plántulas ya desarrolladas lo que generara un beneficio al no tener que volver a invertir en material nuevo, el método mayormente utilizado es propagación por estaca.

11. Instalaciones necesarias para certificación en Buenas Practicas Agrícolas

Para obtener la certificación en Practicas Agrícolas se deben tener las siguientes instalaciones:

  • Baño para los trabajadores con todos los elementos sanitarios.

  • Área para almacenamiento de insumos.

  • Área de clasificación y preparación de insumos.

  • Área de acopio.

  • Área de almacenamiento y descanso.

  • Áreas de disposición de residuos.

12. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

El manejo integral de las plagas y enfermedades del cultivo se muestra a continuación:

Plaga/Enfermedad

Agente causal

Síntoma/Daño

Control

Gusano perforador del fruto

Neoleucinodes elegantallis

El daño se da en el fruto por la larva que se alimenta de esta, causa daños de hasta el 90%.

Control cultural: recoger los frutos infestados, enterrarlos o destruirlos.

Control físico: Trampas de luz.

Control biológico: Aplicación de Bacillus thurigensis, Metarhizium sp en suelo para manejar pupas en dosis de 1,5 kg/Ha, liberación de parasitoides Trichograma sp en 5 pulgadas por 200 m2.

Control químico: Aplicación de productos como el Decis a base de deltamethrin a 0,5 L/Ha.

Trips

Trips sp

Detienen el crecimiento del fruto, generan daños en hojas y tallos además de que deshidratan los frutos desarrollados.

Control cultural: Control de arvenses que pueden ser hospederas y destrucción de residuos de cosecha.

Control físico: Instalación de trampas atrayentes como banderas de plástico azul impregnadas con biotrampa.

Control biológico: Liberación de depredadores como Crysopa en cerca de 5000 individuos en 2000 m2. Aplicación de extractos de ají y ajo.

Control químico: Aplicación de Tracer como insecticida.

Picudo de la flor

Anthonomus sp

Ataca las flores del lulo produciendo la perdida de estas y por consecuencia la perdida de producción.

Control cultural: Recolección de las partes afectadas.

Ácaros

Tetranichus urticae

Generan daño foliar, en momentos en los que crece la incidencia pueden llegar a producir el daño también en las flores y frutos.

Control biológico: Aplicación de hongos entomopatogenos como Beauveria Bassiana en dosis de 1,5 kg/Ha, además de liberación de depredadores como Crysopa sp en dosis de 5000 individuos por 2000 m2.

Tizón del lulo

Phythoptora infestans

Marchitez de las hojas y daño en el tallo que impide el paso de agua y nutrientes.

Control cultural: Distancias de siembra aptas, mantener plan de nutrición eficiente y evitar encharcamientos.

Control físico: Cortar tallos y ramas afectadas sin dejarles caer al suelo para posteriormente quemarlas y Asi evitar diseminación de la espora.

Control químico: Aplicación de oxicloruro de cobre, mancozeb. Aspersiones con productos a base de Cymoxanil, propineb y Clorotalonil en las dosis recomendadas según producto y aplicación de yodo agrícola como desinfectante.

Amarillamiento

Fusarium oxysporum

Marchites generalizada y posteriormente muerte de la planta.

Control cultural: Buen manejo de distancia de siembras, realizar podas, eliminar plantas afectadas, uso de cicatrizantes y no cultivar donde se cultive solanáceas.

Control biológico: Inocular con hongos antagonistas como Trichoderma y Glicladium en drench.

Control químico: Desinfección de los suelos antes de la siembra.

Moho blanca

Sclerotinia sclerotorum

Afecta todos los tejidos de la planta.

Control cultural: Mantener un manejo del cultivo eficiente.

Control físico: Eliminación y retiro de plantas afectadas, se guarda en una bolsa y se deja en solarización directa.

Control biológico: Inóculos de Trichoderma sp y Gliocladium.

Control químico: Aplicación de fungicidas como mancozeb, fungibact y otros.

Antracnosis del fruto

Colletotrichum gloresporoides

Daño en fruto por lesiones en condiciones de alta humedad, produce momificación y caída prematura.

Control cultural: recolección de los frutos afectados, realizar podas para facilitar la erosión.

Manejo químico: Aplicación de fungicidas a base de maneb o zineb.


13. Plan de bioseguridad de la huerta

Los principales objetivos a tener en cuenta al estudiar la bioseguridad de la instalación es proteger la vida del recurso humano que se presenta en ella de manera que:

  • Las instalaciones deben presentar la infraestructura adecuada además de las medidas de contingencia como las salidas de emergencia y el plano de la instalación con los diferentes puntos de encuentro.

  • Los servicios de la finca de manera que hay que tener en cuenta que los trabajadores tengan a su alcance el recurso sanitario, las instalaciones eléctricas estén protegidas de forma que no afecten la vida de nadie y la calidad del agua sea la adecuada además de hacerle un constante seguimiento a esta.

  • Se deben controlar plagas y enfermedades de forma que se evite en mayor medida su diseminación, y que el producto cumpla los requerimientos de inocuidad para el consumo humano sin afectar a los consumidores, además realizar un constante monitoreo de estas de manera que se pueda hacer un control eficiente y se maneje adecuadamente las diferentes plagas a considerar cuarentenarias.

  • Al estarse trabajando en alimentos las medidas de seguridad en higiene deben ser altísimas por lo que se considera se deben tener uniformes muy limpios, medidas de higiene personal y limpieza absoluta en los centros de trabajo.

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20lulo.pdf

http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/manual%20tecnico%20del%20lulo%20en%20el%20Huila.pdf

http://www.ica.gov.co/getattachment/de9f2f66-898a-45b8-848d-0c49a23ca70c/manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-lulo-(solanum.aspx

http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/ARTICULOS_PLANEACIN_Cartilla_Plagas_y_enfermedades_del_lulo_ok.pdf

http://books.google.com.co/books?id=EmyQ6UT6p1AC&pg=PA24&lpg=PA24&dq=eurhizococcus+colombianus&source=bl&ots=VfPP9Kgv8p&sig=KqWTJrrav4Do4pmxix7KT5KcBnU&hl=es-419&sa=X&ei=1TImU97iOYXNkQeNzYGgBA&sqi=2&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=eurhizococcus%20colombianus&f=false

similar:

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconEl Papa a Scalfari: asì cambiaré la Iglesia "Jovenes sin trabajo, uno de los males del mundo"
«Cierto, usted tiene razon, pero se refiere tambien a la Iglesia, más bien sobre todo a la Iglesia porque esta situacion no hiere...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconLos costos estimados son conocidos también como costos predeterminados...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconLas drogadicciones no hacen mucho daño estas son muy peligrosas toxicas...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconResumen la luz es uno de los factores más importantes que regulan...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconMe he permitido anteponer uno de los comentarios al texto principal,...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconPara la limpieza de los hidrocarburos en el agua existen diferentes...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconEs el fruto del Ananassa sativa (de la familia de las Bromeliáceas)....

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconResumen El presente documento plantea la importancia actual que representa...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a icon'ley', denominada también como ingeniería agronómica, es el conjunto...
«hacia arriba»[3] y τέμνειν, témnein «cortar» [4] es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,...

El lulo es uno de los frutos más conocidos en la climatología denominada como fría debido a que se adapta muy bien a estas condiciones, esto también se debe a iconLos remedios
«saber vivir», en el sentido más literal del término. Y en el más noble también, ya que me enseñó una auténtica ética, muy distinta...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com