descargar 264.81 Kb.
|
![]() ![]() Debido a que desde pequeña he vivido todo el tema del aceite en mi casa me he decidido por hacer el plan de empresa sobre una cooperativa de aceite. Los componentes de esta cooperativa somos 3: Yo: Vanesa Moreno Mesa Alberto Mesa Carrillo José Luis Pérez Gutiérrez A cada uno de los componentes de la cooperativa le va a corresponder los siguientes porcentajes:
El producto que hemos escogido a exportar e importar para realizar este proyecto es el aceite de oliva, pero sobre todo nos vamos a centrar en las exportaciones internacionales: Irlanda Para poder realizar las primeras exportaciones internacionales hemos de tener especial cuidado en cuanto a las características del producto para poder garantizar y conservar la calidad del mismo y cumplir las normas de seguridad y salud. Este proyecto está basado en la exportación ya existente de Jaén al exterior de España, concretamente a Irlanda. Esta cooperativa produce exclusivamente Aceite de Oliva Virgen y Virgen Extra, comercializándolo bajo su marca “El Henazar” a través de una cartera de clientes que abarca a todo el ámbito nacional, siendo su lema distribuir directamente desde el productor hacia el consumidor para que nadie lo pueda manipular. Estos aceites son seleccionados exhaustivamente por su laboratorio para el envasado en dos calidades:
Estos dos productos son distribuidos en distintos envases, desde 5 litros en lata y polipropileno, pasando por 2 litros en PVC, 1 litro en Pet, y litro en cristal, destinando el 20% de su producción para ello. El resto se sigue vendiendo a granel, tanto para el mercado nacional como para la exportación hacia Irlanda. Los retos más destacados de esta compañía pasan por la comercialización de toda su producción a partir de una filosofía centrada en envasar este zumo de aceituna como un producto natural sin mezclas ni manipulación. Para ello, cuentan con un equipo humano encabezado por el Consejo Rector y formado por el Gerente, personal de administración, maestro de fabricación y operarios. En la campaña 1991-92 se introdujo en España el nuevo sistema ecológico de 2 fases que permite la separación del aceite sin la adición de agua y por tanto con una producción muy reducida de agua de vegetación con bajo poder contaminante. Esta tecnología extractiva presenta además la ventaja del notable ahorro hídrico y energético. La calidad del aceite proveniente del sistema de dos fases es superior, presentando un contenido en polifenoles mayor que el aceite del sistema de tres fases. Esto implica que el aceite extraído con el nuevo sistema tiene una mayor capacidad antioxidante debido a que estas sustancias fenólicas protegen al aceite del ataque del oxígeno del aire, impidiendo así el enranciamiento en el tiempo. Los polifenoles reducen además el estrés oxidativo biológico, teniendo así, a nivel terapéutico, un importante papel en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer como ha sido reconocido por la comunidad médica mundial. Las sustancias fenólicas tienen también una influencia notable sobre las características organolépticas, de hecho el aceite del sistema de dos fases posee las notas de frutado, amargo y picante notablemente acentuadas respecto al sistema de tres fases. No obstante aún con la desventaja en el uso y manejo del orujo, el sistema de dos fases se ha difundido notablemente por toda la geografía española en las últimas campañas sobre todo a causa de la ausencia o escasa producción de alpechín. Actualmente más de 70% del aceite de oliva español se extrae con el sistema de 2 fases. Por último, decir que ha sido considerable el aumento de la capacidad de elaboración tanto teórica como real; de 26.000 t/8 horas de ha pasado a 50.000 t/8 horas (Uceda, 1994), lo que ha permitido reducir el tiempo de almacenamiento de los frutos en las almazaras. Con ello se ha conseguido reducir notablemente los problemas de atrojado, que era el principal motivo de alteración de la calidad del aceite. ACEITES DE CALIDAD: DENOMINACIONES DE ORIGEN. La composición química y las características organolépticas de los aceites, como productos naturales, dependen de la interacción entre el cultivar y el ambiente, además de las técnicas culturales. En la producción oleícola de calidad resulta determinante la optimización de la relación entre el cultivar y el ambiente, la elección de las condiciones edafoclimáticas y culturales que dan lugar a que la variedad pueda expresar plenamente su potencialidad genética. Estos factores, junto con la técnica de extracción empleada, dan lugar a productos con características propias, que pueden ser diferenciados de aceites similares pero que provienen de otras áreas de producción. La caracterización de los alimentos en general, y del aceite en particular, es necesaria para la autentificación, para garantizar el origen y para la detección de los fraudes. En este sentido se precisa una investigación de las propiedades físicas, químicas y sensoriales que permitan diferenciar y clasificar los aceites. En España, Aparicio (1988) ha desarrollado un sistema experto de identificación de aceites (SEXIA: Sistema EXperto para la Identificación de Aceites). El sistema contiene cerca de 2000 muestras de aceite provenientes de las principales regiones olivareras de España así como de Italia, Grecia y Portugal. El interés de este sistema, tanto desde el punto de vista científico como aplicativo es enorme, ya que permite la clasificación de aceites procedentes de los principales países o zonas olivareras, así como la evaluación de aceites de las diversas variedades o técnicas extractivas. Si los productos son de calidad, pueden ser protegidos de forma oficial a través de la declaración de una Denominación de Origen que no es otra cosa que el reconocimiento mediante un nombre geográfico del origen y características de los productos alimenticios y que sirve claramente para la diferenciación de unos respecto a otros. Solamente los aceites de calidad, como los de oliva virgen podrán acogerse al régimen de las Denominaciones de Origen. Este hecho implica un reconocimiento oficial de un aceite de calidad, proveniente de un área geográfica delimitada y obtenido según un procedimiento determinado. Es necesario subrayar que los parámetros analíticos clásicos, como la acidez, utilizada para la clasificación comercial del aceite de oliva, pueden no ser suficientes para garantizar una determinada calidad ESTUDIO DE MERCADO DEL PAÍS IRLANDA ![]() ECONOMIA En los últimos años Irlanda ha experimentado el mayor crecimiento económico de todos los países de la Unión Europea. Hasta hace pocos años la agricultura era prácticamente la base de la economía nacional, Irlanda se industrializó con mayor retraso en relación con los otros estados europeos. La agricultura sigue siendo un sector importante, sin embargo el gobierno está intentando consolidar la modernización y expansión del sector del procesamiento industrial de alimentos. La carne de vacuno y los productos lácteos dominan el sector, pero también hay una gran producción de patatas, cebada y trigo. El reciente desarrollo industrial de Irlanda se ha logrado gracias a una política deliberada para promover la exportación y los negocios de tecnología avanzados (informática, tecnología de la información e industria médica), consiguiéndolo en parte por ofrecer rebajas fiscales del 10% a los inversores extranjeros. Los productos textiles, químicos y electrónicos, tienen gran peso en la industria. Se han localizado prometedores depósitos de gas y petróleo frente a la costa del sur. Gran parte del desarrollo económico de los 90 se centró en el sector servicios. La banca y las finanzas han crecido hasta el punto de convertir hoy a Dublín en un centro financiero internacional. Durante los años 90 Irlanda ha obtenido uno de los mejores resultados económicos de Europa con un crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) del 7% en 1996, un índice de inflación del 2% durante los últimos años, y con una rápida reducción del desempleo que era la asignatura pendiente de la economía irlandesa. Irlanda siempre ha sido un país entusiasmado con la Unión Europea, de la que ha conseguido bastantes ayudas en forma de fondos estructurales. Se unió a la Unión Monetaria Europea con la mayoría de los países de la Unión Europea a comienzos de 1999, y es uno de los países originales que ha adoptado el euro como moneda desde el mes de enero del 2002. El principal socio comercial de Irlanda sigue siendo el Reino Unido, pero su dominio disminuyó a medida que aumentaban las relaciones comerciales con los otros países de la Unión Europea. España ocupa junto con Italia el primer puesto en la clasificación de los países productores de aceite de oliva a nivel mundial. Cuenta con un patrimonio olivícola de 185 millones de olivos. El olivo, planta típica mediterránea, se ha difundido sobre todo por la zona limítrofe del Mediterráneo, llegando incluso su distribución a las Islas Canarias y el País Vasco, aunque en estas últimas regiones su importancia es muy limitada. Andalucía con el 60% de la superficie olivarera española produce el 80% del aceite de oliva; el resto se produce principalmente en Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña. La producción oleícola española representa más del 30% de la producción mundial. Al inicio de la década de los años noventa la producción de aceite de oliva era alrededor de 550.000 toneladas/año, no obstante en la última campaña la producción ha disminuido notablemente sobre todo a causa de la fuerte sequía. En 1994 la producción oleícola ha sido de 480.000 t pero las previsiones de la Administración para 1995 son de 280.000 t aproximadamente, volumen muy inferior a la demanda interna que se sitúa en torno a las 400.000 t. Según el estudio de Parras y Torres (1994), sobre el total de aceite de oliva consumido en España, solamente el 13,5% (1,6 l/año) era virgen, mientras en Italia los aceites de oliva vírgenes representan una cuota próxima al 59% del total de aceite de oliva producido. El aceite de oliva, sobre todo el extra virgen, es un alimento consumido tanto por motivos hedonísticos como por aspectos nutricionales. La presencia del aceite de oliva virgen en el consumo familiar está muy limitada al sector de la restauración probablemente debido a que una alta proporción de la población española ignora la existencia de aceite de oliva virgen; todos estos hechos confirman que la imagen del aceite de oliva no corresponde, en general, a las características objetivas que el producto posee. En esta gráfica se muestra lo anteriormente explicado. ![]() En Andalucía, los datos disponibles reflejan que más de un 75% del olivar tiene una edad superior a los 50 años; el olivar mecanizable se sitúa en torno al 70% y, según criterios de productividad, tan sólo el 25-30% (como valor medio) del olivar andaluz supera el nivel de marginalidad situado en los 1500 Kg./ha. Estos datos revelan el problema principal del olivar español, es decir, se trata de una estructura productiva obsoleta cuya reconversión es difícil y lenta debida a la longevidad de la especie y a la situación de crisis del sector en numerosas comarcas. La situación actual, por tanto, presenta un abanico excesivamente amplio de variedades en más de 250 clasificadas en: principales, secundarias y difundidas. Por otra parte, el material disponible no se encuentra suficientemente difundido a nivel nacional (ni tan siquiera para las variedades más importantes) lo que representa un inconveniente importante de cara a la homogeneidad y calidad de las producciones. Por último, no hay tradición alguna en el uso de porta injertos, salvo en el caso de variedades con dificultades para enraizar como la Gordal Sevillana, Empeltre, Manzanilla de Sevilla, y otras. En tales casos se recurre a Lechín de Sevilla, Verdial de Huelva, Verdial de Badajoz y Royal de Calatayud, así como a injertar acebuches. Puede concluirse que el futuro de la olivicultura en España y a la vista de la problemática que la rodea, pasa necesariamente por el desarrollo de programas de mejora varietal de la especie que recojan los objetivos de selección anteriormente apuntados. UNA ISLA VERDE Irlanda ocupa una superficie total de 70.284 Km². Comprende una amplia meseta caliza central recortada en colinas y montañas costeras, de las cuales la más elevada tiene una altitud de 1.040 m. El Shannon es el río mas largo (368Km.) y los lagos son abundantes. Irlanda se divide en cuatro provincias: Ulster, Munster, Leinster y Connaught, y a su vez cada provincia se divide en condados. Existen 26 condados en la República de Irlanda, y 6 condados de la provincia de Ulster pertenecen a Irlanda del Norte (Reino Unido). UNA AGRICULTURA QUE CUENTA La agricultura es muy importante en la economía irlandesa. La superficie agraria útil es de 5.000.000 ha. Un 90% de las tierras agrícolas son praderas. La agricultura y la producción agroalimentaria producen un 10,5% de la riqueza del país (PIB) y emplean a un 10,5% de los trabajadores. Hay 143.900 explotaciones agrícolas. El tamaño mediano de una explotación irlandesa es de 29 ha (UE : 18,5 ha). Un 47% de las explotaciones tienen menos de 20 ha. Las producciones bovinas y lechera representan un 60% del valor de la producción agrícola total. AGRICULTURA La agricultura es muy importante en la economía irlandesa. Los cultivos son principalmente de nabos, cebada, patatas, remolachas para azúcar, trigo, carne y productos lácteos
INDUSTRIA Industria de alimentos, industria de bebidas, telas y tejidos, ropa, productos químicos, productos farmacéuticos, maquinaria, equipo para transporte, vidrio y cristales, software. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «16gica informal», este libro se estructura alrededor de reglas específicas, ilustradas y explicadas de una manera correcta, pero,... | ![]() | «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |