INDICE
ARTICULO 1969. RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
ARTICULO 1970. RESPONSABILIDAD OBJETIVA
ARTICULO 1971. HECHOS DAÑOSOS JUSTIFICADOS
ARTICULO 1972. RUPTURA DEL NEXO CAUSAL
ARTICULO 1973. REDUCCiÓN JUDICIAL DE LA INDEMNIZACiÓN
ARTICULO 1974. IRRESPONSABILIDAD POR PÉRDIDA DE CONCIENCIA
ARTICULO 1975. RESPONSABILIDAD DE INCAPACES CON DISCERNIMIENTO
ARTICULO 1976. RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE DE INCAPACES SIN DISCERNIMIENTO
ARTICULO 1977. INDEMNIZACIÓN EQUITATIVA DEL DAÑO CAUSADO POR INCAPAZ
ARTICULO 1978. RESPONSABILIDAD POR INCITACiÓN O COAUTORíA
ARTICULO 1979. RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO CAUSADO POR ANIMAL
ARTICULO 1980. RESPONSABILIDAD POR RUINA DE EDIFICIO
ARTICULO 1981. RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS ACTOS DEL SUBORDINADO
ARTICULO 1982. RESPONSABILIDAD POR DENUNCIA CALUMNIOSA
ARTICULO 1983. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
ARTICULO 1984. INDEMNIZACiÓN DEL DAÑO MORAL. CRITERIOS PARA SU VALUACIÓN
ARTICULO 1985. CONTENIDO DE LA INDEMNIZACiÓN Y RELACiÓN DE CAUSALlDAD ADECUADA
ARTICULO 1986. CONVENIOS DE EXCLUSiÓN DE RESPONSABILIDAD. NULIDAD
ARTICULO 1987. RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR
ARTICULO 1988. REMISiÓN A LOS REGíMENES DE SEGURO OBLIGATORIO
PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
ARTICULO 1989. DEFINICIÓN PRESCRIPCION
ARTICULO 1990. IMPERATIVIDAD DE LAS NORMAS SOBRE LA PRESCRIPCiÓN
ARTICULO 1991. RENUNCIA A LA PRESCRIPCiÓN
ARTICULO 1992. ALEGACiÓN DE QUERER VALERSE DE LA PRESCRIPCiÓN
ARTICULO 1993. MOMENTO INICIAL DEL FENÓMENO PRESCRIPTORIO
ARTICULO 1994. CAUSAS DE SUSPENSiÓN DEL DECURSO PRESCRIPTORIO
ARTICULO 1995. REANUDACiÓN DEL DECURSO PRESCRIPTORIO
ARTICULO 1996. INTERRUPCiÓN DE LA PRESCRIPCiÓN
ARTICULO 1997. INEFICACIA DE LA INTERRUPCiÓN
ARTICULO 1998. REINICIO DEL DECURSO PRESCRIPTORIO
ARTICULO 1999. ALEGACiÓN DE LA SUSPENSiÓN E INTERRUPCiÓN
ARTICULO 2000. FIJACiÓN LEGAL DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCiÓN
ARTICULO 2001. PLAZOS PRESCRIPTORIOS
ARTICULO 2002. CUMPLIMIENTO DEL DECURSO PRESCRIPTORIO
ARTICULO 2003. DEFINICiÓN CADUCIDAD
ARTICULO 2004. PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL PLAZO DE CADUCIDAD
ARTICULO 2005. CONTINUIDAD DE LA CADUCIDAD
ARTICULO 2006. DECLARACiÓN DE LA CADUCIDAD
ARTICULO 2007. CUMPLIMIENTO DEL DECURSO EN LA CADUCIDAD
LIBRO IX
REGISTROS PÚBLICOS
ARTICULO 2008. CLASES DE REGISTROS
ARTICULO 2009. RÉGIMEN LEGAL DE LOS REGISTROS
ARTICULO 2010. TíTULO QUE DA MÉRITO A LA INSCRIPCiÓN
ARTICULO 2011. PRINCIPIO DE ROGACIÓN y LEGALIDAD
ARTICULO 2012. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
ARTICULO 2013. PRINCIPIO DE LEGITIMACiÓN
ARTICULO 2014. PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL
ARTICULO 2015. PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO
ARTICULO 2016. PRINCIPIO DE PRIORIDAD DE RANGO
ARTICULO 2017. PRINCIPIO DE PRIORIDAD EXCLUYENTE
ARTICULO 2018. PRIMERA INSCRIPCiÓN DE DOMINIO
ARTICULO 2019. ACTOS, CONTRATOS Y DERECHOS INSCRIBIBLES
ARTICULO 2020. ANOTACiÓN PREVENTIVA
ARTICULO 2021. ACTOS O TíTULOS POSESORIOS NO INSCRIBIBLES
ARTICULO 2022. PRINCIPIO DE OPONIBILIDAD
ARTICULO 2023. INSCRIPCiÓN DE CONTRATO DE OPCiÓN
ARTICULO 2024. LIBROS DEL REGISTRO DE PERSONAS JURíDICAS
ARTICULO 2025. INSCRIPCIONES EN LOS LIBROS DE ASOCIACIONES, FUNDACIONES, COMITÉS Y SOCIEDADES CIVILES
ARTICULO 2026. INSCRIPCiÓN DE PERSONAS JURíDICAS REGIDAS POR LEYES ESPECIALES
ARTICULO 2027. INSCRIPCiÓN DE ACTOS DE EMPRESAS DE DERECHO PÚBLICO
ARTICULO 2028. INSCRIPCiÓN DE LA PERSONA JURíDICA
ARTICULO 2029. INSCRIPCiÓN DE PERSONAS JURíDICAS CONSTITUIDAS EN El EXTRANJERO
ARTICULO 2030. ACTOS Y RESOLUCIONES INSCRIBIBLES
ARTICULO 2031. INSCRIPCiÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
ARTICULO 2032. PARTES JUDICIALES
ARTICULO 2033. LUGAR DE INSCRIPCiÓN
ARTICULO 2034. EFECTOS DE LA OMISiÓN DE LA INSCRIPCiÓN
ARTICULO 2035. CANCELACiÓN DE INSCRIPCIONES
ARTICULO 2036. INSTRUMENTOS INSCRIBIBLES
ARTICULO 2037. LUGAR DE INSCRIPCiÓN
ARTICULO 2038. DERECHO DEL TERCERO DE BUENA FE
ARTICULO 2039. ACTOS Y RESOLUCIONES I NSCRI BI BLES
ARTICULO 2040. LUGAR DE INSCRIPCiÓN
ARTICULO 2041. ACTOS Y RESOLUCIONES INSCRIBIBLES
ARTICULO 2042. LUGARES DE INSCRIPCiÓN
ARTICULO 2043. BIENES MUEBLES REGISTRABLES
ARTICULO 2044. FORMA DE IDENTIFICACiÓN DE LOS MUEBLES
ARTICULO 2045. ACTOS Y CONTRATOS INSCRIBIBLES
LIBRO X
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
ARTICULO 2046. IGUALDAD DE DERECHOS CIVILES
ARTICULO 2047. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
ARTICULO 2048. NO APLICACiÓN DEL REENVIO
ARTICULO 2049. ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL Y BUENAS COSTUMBRES
ARTICULO 2050. RECONOCIMIENTO DE DERECHOS ADQUIRIDOS EN EL EXTRANJERO
ARTICULO 2051. APLICACiÓN DE OFICIO DEL DERECHO EXTRANJERO
ARTICULO 2052. PRUEBA DE LA LEY EXTRANJERA
ARTICULO 2053. EXISTENCIA Y SENTIDO DE LA LEY EXTRANJERA
ARTICULO 2054. ABSOLUCiÓN DE CONSULTA SOBRE LA LEY NACIONAL
ARTICULO 2055. INTERPRETACiÓN DEL DERECHO EXTRANJERO
ARTICULO 2056. RESOLUCiÓN DE CONFLICTOS DE LEYES LOCALES
ARTICULO 2057. COMPETENCIA SOBRE PERSONAS DOMICILIADAS EN EL PERÚ
ARTICULO 2058. COMPETENCIA EN ACCIONES PATRIMONIALES
ARTICULO 2059. SUMISiÓN TÁCITA
ARTICULO 2060. PRÓRROGA O ELECCiÓN DE TRIBUNAL EXTRANJERO EN ASUNTOS DE COMPETENCIA NACIONAL
ARTICULO 2061. COMPETENCIA EN ACCIONES SOBRE UNIVERSALIDAD DE BIENES
ARTICULO 2062. COMPETENCIA EN ACCIONES SOBRE UNIVERSALIDAD DE BIENES
ARTICULO 2063. FORO DE NECESIDAD
ARTICULO 2064. ARBITRAJE INTERNACIONAL Y EXTRANJERO Y LA EVENTUAL SUMISiÓN AL FUERO JUDICIAL PERUANO
ARTICULO 2065. UNIDAD DEL FORO
ARTICULO 2066. LlTISPENDENCIA y COSA JUZGADA
ARTICULO 2067. COMPETENCIA NEGATIVA DEL TRIBUNAL PERUANO
ARTICULO 2068. PRINCIPIO Y FIN DE LA PERSONA NATURAL
ARTICULO 2069. DECLARACiÓN DE AUSENCIA
ARTICULO 2070. ESTADO Y CAPACIDAD DE LA PERSONA NATURAL
ARTICULO 2071. INSTITUCIONES DE AMPARO AL INCAPAZ
ARTICULO 2072. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO Y PERSONAS JURíDICAS DE DERECHO PÚBLICO
ARTICULO 2073. EXISTENCIA Y CAPACIDAD DE PERSONAS JURíDICAS DE DERECHO PRIVADO
ARTICULO 2074. FUSiÓN DE PERSONAS JURíDICAS
ARTICULO 2075. CAPACIDAD Y REQUISITOS ESENCIALES DEL MATRIMONIO
ARTICULO 2076. FORMA DEL MATRIMONIO
ARTICULO 2077. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CÓNYUGES
ARTICULO 2078. RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO
ARTICULO 2079. NULIDAD DEL MATRIMONIO
ARTICULO 2080. EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
ARTICULO 2081. DIVORCIO Y SEPARACiÓN DE CUERPOS
ARTICULO 2082. CAUSAS Y EFECTOS DEL DIVORCIO Y DE LA SEPARACION
ARTICULO 2083. FILIACiÓN MATRIMONIAL
ARTICULO 2084. FILIACiÓN EXTRAMATRIMONIAL
ARTICULO 2085. RECONOCIMIENTO DE HIJO
ARTICULO 2086. LEGITIMACION
ARTICULO 2087. ADOPCiÓN
ARTICULO 2088. DERECHOS REALES SOBRE BIENES CORPORALES
ARTICULO 2089. BIENES CORPORALES EN TRÁNSITO
ARTICULO 2090. DESPLAZAMIENTO DE BIENES CORPORALES
ARTICULO 2091. PRESCRIPCiÓN DE ACCIONES RELATIVAS A BIENES CORPORALES
ARTICULO 2092. DERECHOS REALES SOBRE MEDIOS DE TRANSPORTE
ARTICULO 2093. DERECHOS REALES SOBRE BIENES INCORPORALES
ARTICULO 2094. FORMA DE ACTOS JURIDICOS E INSTRUMENTOS
ARTICULO 2095. OBLIGACIONES CONTRACTUALES
ARTICULO 2096. AUTONOMíA DE LA VOLUNTAD
ARTICULO 2097. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
ARTICULO 2098. OBLIGACIONES ORIGINADAS POR LA LEY Y OTRAS FUENTES
ARTICULO 2099. PRESCRIPCiÓN EXTINTIVA
ARTICULO 2100. SUCESiÓN
ARTICULO 2101. SUCESiÓN DE BIENES UBICADOS EN EL PERÚ
ARTICULO 2102. TRATADOS. PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
ARTICULO 2103. RECIPROCIDAD NEGATIVA
ARTICULO 2104. REQUISITOS DEL RECONOCIMIENTO
ARTICULO 2105. SENTENCIA DE QUIEBRA
ARTICULO 2106. EJECUCiÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA
ARTICULO 2107. FORMALIDAD DE LA SOLICITUD DE EJECUCiÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA
ARTICULO 2108. TRÁMITE PARA DECLARACiÓN DE EJECUTORIA DE SENTENCIA EXTRANJERA
ARTICULO 2109 . VALOR PROBATORIO DE SENTENCIA EXTRANJERA LEGALIZADA
ARTICULO 2110. VALOR PROBATORIO DE LA SENTENCIA EXTRANJERA
ARTICULO 2111. RECONOCIMIENTO Y EJECUCiÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS
CAPíTULO PRIMERO
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 2112. UNIFICACiÓN DE LA CONTRATACiÓN CIVIL Y MERCANTIL
ARTICULO 2113. DEROGATORIA EXPRESA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936
CAPíTULO SEGUNDO
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
ARTICULO 2114. DISPOSICIONES SOBRE DERECHOS CIVILES
ARTICULO 2115. EFICACIA DE LOS REGISTROS PARROQUIALES
ARTICULO 2116. IGUALDAD DE DERECHOS SUCESORIOS
ARTICULO 2117. LEY APLICABLE A DERECHOS SUCESORIOS ANTERIORES y POSTERIORES A LA VIGENCIA DEL CÓDIGO
ARTICULO 2118. REVOCACiÓN DEL TESTAMENTO CERRADO
ARTICULO 2119. OBLIGACiÓN DE PRESENTAR TESTAMENTO CERRADO
ARTICULO 2120. ULTRAACTIVIDAD DE LEGISLACiÓN ANTERIOR
ARTICULO 2121. TEORíA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS
ARTICULO 2122. PRESCRiPCiÓN Y CADUCIDAD INICIADAS ANTES DE LA VIGENCIA DEL CÓDIGO
RESPONSABILIDAD
EXTRA CONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA ARTICULO 1969 Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor. CONCORDANCIAS: C.C. arts. 1318, 1319, 1320, 1971
C.p.c. arts. 509, 510, 515, 516
C.T. arto 191
LEY 26662 art.4
D.L. 26002 arts. 144, 145
D.LEG 052 arts. 51, 85inc. 6), 89inc. 1)
D.S. 093-2002-EF arto 347
D.S.017-93-JUS art.200
Comentario Gastón Fernández Cruz l. El concepto tradicional de la culpa: la noción de "culpa ética". El basamento psicolóf1ico 1. Al inicio de la era de la codificación, como bien se ha señalado [FRANZONI, 1993: 39-42], la propiedad funciona como eje en torno al cual gravitan todos los demás institutos y, en este sentido, la responsabilidad civil no es sino un medio de protección de la propiedad: "...el propietario podía considerarse protegido, ya que nada, sino su propia voluntad, habría podido privarlo del derecho o del poder de goce sobre el bien (oo.). El negocio jurídico, entonces, funcional mente concebido como modo de transferencia de la propiedad, estructuralmente modelado según los esquemas de la voluntad de su declarante, podía satisfacer exigencias contrapuestas: garantizar a los propietarios contra el peligro de perder el propio derecho; y proteger a los comerciantes no propietarios, los cuales, depositando su confianza sobre esta voluntad, tenían la seguridad de operar sobre un plano de igualdad formaL..". En esta época -fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX- y bajo este contexto, "...la autonomía negocial y la culpa no representan otra cosa que el momento fisiológico y el momento patológico, respectivamente, de la acción voluntaria del sujeto de derecho entendido como 'propietario'...". La culpa, como "resultado negativo de la voluntad", viene a constituir entonces el criterio de selección de los intereses merecedores de la tutela resarcitoria.
Por esto, pues, la culpa -en sentido estricto- será vista como "actitud psíquica" y consistirá "...en un defecto de la voluntad que impide la diligencia necesaria en las relaciones humanas (...) que hace que se opere imprudentemente (culpa) o que se omitan las precauciones que se debían adoptar (negligencia)..." [CORSARO, 2003: 126].
|