Literatura Grupo 2: Inglés




descargar 0.83 Mb.
títuloLiteratura Grupo 2: Inglés
página1/13
fecha de publicación30.11.2015
tamaño0.83 Mb.
tipoLiteratura
med.se-todo.com > Documentos > Literatura
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13


INDICE

Perfil de la comunidad de aprendizaje dl BI

Programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Requisitos y calificaciones

Currículo:

Tronco común.- TDC

  • La Monografía

  • CAS

Grupo 1: Español A. Literatura

Grupo 2: Inglés

Francés

Latín

Grupo 3: Historia

Sistemas

Grupo 4: Biología

Física

Química

Sistemas

Grupo 5: Matemáticas NS

Matemáticas NM

TDC

CAS

Deberes y tareas

Honestidad académica

Perfil de la comunidad de aprendizaje del BI



El objetivo fundamental de los programas de la Organización del Bachillerato Internacional (IBO) es formar personas con mentalidad internacional que, conscientes de la condición que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico.
Los miembros de la comunidad de aprendizaje del BI se esfuerzan por ser:


Indagadores Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida.




Informados e instruidos Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas.




Pensadores Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas.




Buenos comunicadores Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz.




Íntegros Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos.




De mentalidad abierta Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la experiencia.




Solidarios Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente.




Audaces Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias. Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor.




Equilibrados Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás.




Reflexivos Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.


Programa del Diploma

El Programa del Diploma del IB es un currículo exigente y estimulante de dos años de duración, dirigido a alumnos de 16 a 19 años. El título que otorga está reconocido por prestigiosas universidades de todo el mundo.

El Programa del Diploma aporta a los alumnos mucho más que una masa de conocimientos; los prepara para la universidad y los anima a:

• Plantear interrogantes complejos
• Aprender a aprender
• Desarrollar una fuerte identidad personal y cultural
• Desarrollar la capacidad de comprender a personas de otros países y culturas, y comunicarse con ellas

El currículo contiene seis grupos de asignaturas y tres componentes obligatorios. Este programa se representa mediante un hexágono en cuyo núcleo se encuentran estos tres componentes.



Los alumnos estudian seis asignaturas que pertenecen a los seis grupos de asignaturas. Normalmente, se estudian tres asignaturas en el Nivel Superior (240 horas lectivas por asignatura) y las otras tres en el Nivel Medio (150 horas lectivas por asignatura). Los tres componentes del núcleo del hexágono (Monografía, Teoría del Conocimiento, y Creatividad, Acción y Servicio) son obligatorios y constituyen el eje central de la filosofía del Programa del Diploma.

  • La Monografía, que tiene un límite prescrito de 4.000 palabras, ofrece a los alumnos la oportunidad de investigar un tema que les interese especialmente, a la vez que los familiariza con la investigación independiente y el tipo de redacción académica que se esperará de ellos en la universidad.

  • Teoría del Conocimiento (TdC) es un curso interdisciplinario concebido para desarrollar un enfoque integrado y coherente del aprendizaje mediante la exploración de la naturaleza del conocimiento en las distintas disciplinas y, además, estimula la apreciación de otras perspectivas.

  • La participación en el programa de Creatividad, Acción y Servicio (CAS) del centro anima a los alumnos a tomar parte en actividades artísticas, deportivas y de servicio a la comunidad, con lo cual se fomenta un conocimiento y una apreciación de la vida más allá del ámbito académico.



La obtención del diploma del BI. Requisitos y calificaciones
Para tener éxito en el Diploma del BI, es necesario ser puntual, tanto en la llegada a las clases como al instituto, tener una asistencia excelente, y completar el trabajo a tiempo y con un nivel adecuado. En todas las asignaturas, los alumnos deben completar las tareas obligatorias de la asignatura. Estas tareas suponen aproximadamente el 25% de la calificación final de cada asignatura, aunque en algunos casos puede ser mayor o menor. La clave para hacer este trabajo a un nivel aceptable, es la organización, y la importancia de mantener los plazos internos es fundamental.
Hay un máximo de 7 puntos disponibles para cada una de las seis asignaturas requeridas y, además, hay 3 puntos disponibles para la combinación de la Teoría del Conocimiento y la Monografía. Esto hace un total máximo de 45 puntos. Un mínimo de tres asignaturas deben ser un nivel superior.
En general, para recibir el Diploma IB, un estudiante tendrá que conseguir al menos un 4 en cada asignatura, o 24 puntos o más en total. Los criterios completos para aprobar el BI PD se indican a continuación y los estudiantes deben ser conscientes de que una puntuación de 24 puntos no siempre garantiza un aprobado.
El Diploma será otorgado a un candidato cuya puntuación total sea 24, 25, 26 o 27, siempre y cuando todos los siguientes requisitos se han cumplido.
• Las calificaciones numéricas han sido concedidas en las seis asignaturas inscritas para el diploma BI.

• Todos los requisitos de CAS se han cumplido.

• Una calificación A (más alto) a E (más bajo) se han adjudicado a la Teoría del Conocimiento y la Monografía, con una calificación de por lo menos una D en una de ellas.

• No existe una calificación de 1 en ninguna asignatura.

• No existe una calificación de 2 en ninguna asignatura de Nivel Superior.

• No hay más de una calificación de 2 en el Nivel Medio.

• En general, no hay más de tres calificaciones 3 o inferior.

• Por lo menos 12 puntos se han obtenido en asignaturas de Nivel Superior (los alumnos inscritos en cuatro asignaturas de Nivel Superior deberán obtener al menos 16 puntos en el Nivel Superior).

• Al menos 9 puntos se han obtenido en asignaturas de Nivel Medio (los alumnos inscritos en dos asignaturas de Nivel Medio deberán obtener al menos 6 puntos en el Nivel Medio).

• El Comité de evaluación no ha declarado el candidato culpable de conducta fraudulenta.
El Diploma será otorgado a un candidato cuya puntuación total de 28 puntos o más, siempre y cuando todos los siguientes requisitos se han cumplido.
• Las calificaciones numéricas han sido otorgadas en las seis asignaturas inscritas para el diploma BI.

• Todos los requisitos de CAS se han cumplido.

• Una calificación A (más alto) a E (más bajo) se han adjudicado a la Teoría del Conocimiento y la Monografía, con una calificación de por lo menos una D en una de ellas.

• No existe una calificación de 1 en ninguna asignatura.

• No hay más de una calificación de 2 en el Nivel Superior.

• No existen más de dos calificaciones de 2 en el Nivel Medio.

• En general, no hay más de tres calificaciones de 3 o inferior.

• Por lo menos 11 puntos se han obtenido en asignaturas de Nivel Superior (los alumnos inscritos en cuatro asignaturas de Nivel Superior deberán obtener al menos 14 puntos en el Nivel Superior).

• Al menos 8 puntos se han obtenido en asignaturas de Nivel Medio (los alumnos inscritos en dos asignaturas de Nivel Medio deberán obtener al menos 5 puntos en el Nivel Medio).

• El Comité de Evaluación no ha declarado el candidato a culpable de conducta fraudulenta.

Tronco Común
Teoría del Conocimiento

Los alumnos aspirantes al diploma deben seguir el curso denominado Teoría del Conocimiento (TdC), al que se recomienda dedicar al menos 100 horas lectivas durante los dos años del Programa del Diploma, y deben cumplir los requisitos de evaluación de dicho curso. Estos requisitos incluyen una presentación y un ensayo sobre uno de los 10 títulos prescritos para la convocatoria de exámenes en cuestión.

Monografía

Los alumnos aspirantes al diploma deben elaborar una monografía de 4.000 palabras como máximo, producto de una amplia investigación independiente. Se calcula que esta tarea exigirá al alumno unas 40 horas de trabajo, bajo la supervisión directa de un profesor del Colegio del Mundo del IB donde esté matriculado el alumno para la convocatoria de examen.

A1.5.3 Creatividad, Acción y Servicio

Los alumnos aspirantes al diploma deben participar en el programa de actividades extracurriculares denominado Creatividad, Acción y Servicio (CAS). Se exige un mínimo de 150 horas en total en los dos años del Programa del Diploma.

Grupo 1: Español A. Literatura

AGENDA Y PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DIPLOMA
ESPAÑOL A1: LITERATURA (EXÁMENES DE 2013)
PARTE 1: tres obras de la PLT cuya lengua original no sea el español. Sobre estas obras se realizará UN TRABAJO ESCRITO: ENSAYO (25% de la nota final). Evaluación externa.

*Romeo y Julieta, de W. Shakespeare.

*La muerte de un viajante, de A. Miller.

*Casa de muñecas, de Henrik Ibsen.
PARTE 2: tres obras de distinto género literario, de la PLA, de distinto género literario de las cuales una debe ser poesía.

Sobre estas obras se realizará un COMENTARIO ORAL INDIVIDUAL (seguido de una discusión; 15% de la nota final. Evaluación externa por el BI.

*Antología poética del 27, Edición de Vicente Gaos. Cátedra.

*El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez, edc. Debolsillo.

*Buzón de tiempo, de Mario Benedetti.
PARTE 3: cuatro obras del mismo género literario de la PLA.

Sobre esta parte se realizará la PRUEBA 2: REDACCIÓN. En mayo de la segunda anualidad. Evaluación externa, 25% de la nota final.

*La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

*Luces de bohemia, de Ramón M. del Valle- Inclán.

*La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

*La visita del inspector, de Priestley.
PARTE 4: tres obras elegidas libremente, que pueden pertenecer o no a la PLA o a la PLT (listas de obras y autores prescritos por el BI). Sobre esta parte se realizará la PRESENTACIÓN ORAL INDIVIDUAL, 15% de la nota. Evaluación interna moderada por el BI.

* El Lazarillo de Tormes.

*San Manuel Bueno, mártir.

*Antología poética de Miguel Hernández, Edt. Austral.

ADEMÁS, realizarán LA PRUEBA 1: COMENTARIO DE TEXTO (sobre un texto nuevo, no trabajado en el aula) en mayo de la segunda anualidad, supone el 20% de la nota final, Evaluación externa.


Este programa BI abarca dos años, primero y segundo, de manera que el alumno trabajará las obras y realizará las actividades en 1º como una importante preparación para las pruebas finales y definitivas de 2º que serán evaluadas externamente, tales como los exámenes de mayo o los comentarios orales individuales. Sin embargo, todas las pruebas son valoradas dentro del Bachillerato LOE. Aparecen en negrita las lecturas de 2º curso.

PREPARACIÓN DE PRUEBAS EN EL PRIMER AÑO (2012-2013)

PROGRAMACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE
Realizaremos la lectura, comentarios, informes, actividades interactivas orales y presentaciones orales individuales. Para ello utilizaremos (2) las obras marcadas en negrita de la parte 4 (Lazarillo de Tormes, San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno y Antología poética de M. Hernández, edit. Austral) y obras marcadas en negrita (2) de la parte 1 (Romeo y Julieta, La muerte de un viajante, de A. Miller y Casa de muñecas, de Ibsen).
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS
ACTIVIDAD ORAL INTERACTIVA sobre las obras de la parte 1.

Se trata de preguntas y respuestas, debates y coloquios, guiados por el profesor, sobre cuestiones diversas planteadas en la obra. Será preparada por los alumnos de manera individual y también en grupo, después del estudio en clase de cada obra. Realizada esta actividad, el alumno preparará una REFLEXIÓN de 300 ó 400 palabras. La reflexión debe acompañar a cada trabajo sobre la obra.

La reflexión ha de incluirse en el ensayo final, que se envía para la evaluación externa.

La reflexión debe responder a esta pregunta:

¿Cómo se desarrolló su comprensión de las consideraciones culturales y contextuales de la obra a través de la actividad interactiva?

Realizarán un ejercicio escrito supervisado (examen) de cada obra.

Finalmente, cada alumno realizará un ENSAYO que debe basarse en alguna de las obras de la parte 1 y tendrá entre 1200 y 1500 palabras.
PRESENTACIONES ORALES individuales sobre las obras de la parte 4 trabajadas. Las presentaciones deberán durar 10 – 15 minutos y se grabarán.

Todos los alumnos realizarán esta prueba oral grabada, que se evalúa en la primera evaluación.
CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM DEL BACHILLERATO LOE INCORPORADOS

Sintaxis de la oración simple. Morfología. Léxico y semántica.

Literatura medieval: características y autores más importantes. Lectura de fragmentos y ejercicios de comentario de textos.

Sobre estos contenidos se realizará una prueba escrita fijada para la 1ª quincena de noviembre, y corresponde a la primera evaluación.
TEMPORALIZACIÓN DE LAS LECTURAS Y TRABAJOS
Cada obra se trabajará en clase durante 3 semanas, 15 horas lectivas, de las cuales se dedicarán las 2 primeras semanas a lectura comprensiva, planteamientos debate de temas y actividades orales interactivas individuales y en grupo, borradores de informes y de posibles trabajos detallados. La tercera semana se dedicará a la realización definitiva del informe; realización del ejercicio escrito supervisado o la presentación oral correspondiente a las obras trabajadas de la parte 4. Así mismo, se utilizarán los periodos lectivos necesarios (aproximadamente 1 hora semanal) para la incorporación de los contenidos del bachillerato LOE.
Lecturas para trabajar durante el 1º trimestre:

-El Lazarillo de Tormes.

-San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.

- Romeo y Julieta, de Shakespeare.

-La muerte de un viajante, de A. Miller.
N.B.: Los alumnos conocen la lista completa de obras y autores del BI que han de trabajar durante los dos años y han podido dedicar el verano a la lectura. Las obras que aparecen en negrita se leerán durante el verano de 2013 y se trabajarán en 2º curso.
SEGUNDO TRIMESTRE
Lecturas del 2º trimestre:
La vida es sueño, de Calderón.

Casa de muñecas, de Ibsen.

Luces de bohemia, de Valle-Inclán.
TEMPORALIZACIÓN de las lecturas: igual ritmo que en la primera evaluación. Tres semanas de lectura, debates y trabajos individuales y en grupo, tal como se detallan.
PREPARACIÓN DE PRUEBAS DEL 2º TRIMESTRE (2012-2013)
Continuación de la preparación y realización de la ACTIVIDAD ORAL INTERACTIVA, obligatoria para cada obra estudiada. La duración será de 30 minutos; los alumnos participarán individualmente o en grupo.

Para realizar esta actividad los alumnos sabrán responder a temas como:

¿En qué aspectos son importantes el tiempo y el lugar para la obra?

¿Qué resultó fácil o difícil de entender respecto a los contextos culturales y sociales que maneja el autor en la obra?

¿Qué aspectos de la obra son interesantes desde el punto de vista de la técnica?

¿Qué conexiones encontró el alumno entre las cuestiones que plantea la obra y la propia cultura del alumno y su experiencia?
TRABAJOS Y ACTIVIDADES:
Sobre cuestiones similares a las citadas o de mayor calado se plantearán distintas ACTIVIDADES ORALES INTERACTIVAS de las cuales tomarán los alumnos notas (que serán supervisadas por el profesor) para realizar posteriormente su INFORME y su ENSAYO definitivo para evaluación externa (se envía firmado por el alumno y el profesor). Los informes y ensayos han de estar basados en las actividades orales interactivas que el alumno ha ido realizando en el aula. (Como sabemos, el Ensayo definitivo, que se evalúa externamente, estará basado solo en las obras de la parte 1, y será un estudio detallado, no comparativo ni creativo).
Contenidos LOE para la 2ª ev.:

Morfología, léxico y sintaxis. Estudio de la oración compuesta.

Estudio del Renacimiento y del Humanismo. Estudio de los rasgos de la literatura renacentista a través de los textos y de sus autores más relevantes.

Estudio del Barroco y de las condiciones culturales y sociales que lo generan; géneros y autores más importantes. Lectura y comentario de fragmentos en prosa, de textos poéticos y dramáticos. Lectura y comentario de 12 capítulos seleccionados del Quijote.

Sobre estos contenidos se realizará una prueba escrita (examen) calificada y evaluada en la 2ª evaluación.
PRUEBAS Y EVALUACIÓN:


  1. Presentación definitiva del INFORME (400 palabras) Y ENSAYO (1500 palabras); serán los trabajos de LM evaluados externamente, sobre una obra de la parte 1 del programa BI. Se presentarán en la 2ª quincena de febrero.

  2. Además se realizarán otras pruebas para la evaluación interna de los alumnos, como la prueba escrita sobre el contenido del programa LOE: 1ª quincena de marzo.

  3. Presentación de comentarios de texto individuales sobre las lecturas del programa LOE (narrativa y poesía).

  4. Presentaciones orales individuales, grabadas y evaluadas internamente. Realizadas en el aula, en febrero.


N.B.: El alumno debe tener a disposición del profesor todo su material de trabajo, tanto las notas de clase como los borradores utilizados para sus informes, comentarios y ensayos. El profesor podrá comprobar siempre que el alumno no ha utilizado malas prácticas para realizar sus trabajos.
TERCER TRIMESTRE
Lecturas completas para el 3º trimestre:
Buzón de tiempo, de Benedetti.

La visita del inspector, de Priestley.
TEMPORALIZACIÓN Y ACTIVIDADES: Dedicaremos tres semanas a la lectura y trabajos sobre cada una de las obras. Al finalizar este periodo el alumno habrá presentado comentarios de texto, actividades interactivas individuales y en grupo, y un breve ensayo dirigido al análisis de un tema, ya discutido en el aula, sobre cada lectura.
Contenidos de programa LOE para la 3ª ev.:

Sintaxis de la oración compuesta (se completa el estudio de todas las subordinadas), morfología y léxico. Prácticas con textos literarios. Se evaluará en prueba escrita.

Literatura: introducción al siglo XVIII en España. Introducción al Realismo y Naturalismo. Prácticas en el aula con textos literarios breves, seleccionados. Solo evaluación oral de estos contenidos.
PRUEBAS Y EVALUACIÓN:


  1. Comentarios de texto escritos y orales sobre fragmentos o textos completos breves narrativos, dramáticos y poéticos. Actividad realizada en el aula, individual o en grupo.

  2. Comentarios de texto individuales grabados, con dos preguntas de orientación. (Sobre las obras leídas en la 3ª evaluación). Abril y mayo, en el aula.

  3. Presentación de breves ensayos sobre cuestiones específicas de las obras leídas. Al finalizar cada lectura del BI para esta evaluación (son dos solamente).

  4. Evaluación de contenidos LOE en prueba escrita supervisada final sobre morfología, léxico y sintaxis de la oración compuesta y comentario de texto (preferentemente poético). Primera quincena de mayo.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las tareas realizadas por los alumnos se evalúan siguiendo unos criterios estandarizados. Cada criterio puede ser calificado de 0 a 5 puntos, según se demuestre nulo, escaso, cierto, adecuado o sustancial y minucioso conocimiento del criterio establecido. El alumno debe tener en cuenta los criterios de calificación para realizar cada una de sus tareas y exámenes. De modo general, se trata de los criterios que se describen aquí:


  1. Conocimiento y comprensión del texto. ¿En qué medida el análisis demuestra la comprensión del texto, su tipo y propósito, así como posibles contextos culturales, sociales, temporales…? ¿Los comentarios están respaldados por referencias al texto?

  2. Comprensión del uso y los efectos de los rasgos de estilo. ¿En qué medida el alumno es consciente del modo en que se emplean los rasgos de estilo del texto, tales como estructura, tono, técnica y estilo para construir el significado? ¿En qué medida demuestra la comprensión de los efectos de los rasgos de estilo, incluidos los rasgos de los textos audiovisuales?

  3. Organización y desarrollo. ¿En qué medida está organizado y es coherente el análisis? ¿En qué medida se desarrolla el razonamiento de la respuesta?

  4. Lenguaje. ¿En qué medida el lenguaje del alumno es claro y correcto y en qué medida el alumno elige el registro adecuado y la terminología adecuada para la tarea?


N.B.: Este planteamiento de trabajo está sujeto a las eventualidades que puedan surgir a lo largo del curso. Las fechas de evaluación no están fijadas, ni conocemos actividades que interfieren mucho en el ritmo de las clases, tales como intercambios y viajes culturales de los alumnos. También es importante resaltar que cada grupo tiene su ritmo de trabajo y el profesor debe potenciarlo, pero comprobando que la comprensión del conjunto de los alumnos es adecuada y que cada alumno aprovecha sus capacidades al máximo.
Libros de texto: el alumno dispondrá de un ejemplar de 1º de Bachillerato, recomendado por el profesor y de un ejemplar de Literatura Universal que también se le recomendará.

Grupo 2:

Inglés
English B
The aims of English B are to:

1. develop students’ intercultural understanding

2. enable students to understand and use the language they have studied in a range of contexts and for a variety of purposes

3. encourage, through the study of texts and through social interaction, an awareness and appreciation of the different perspectives of people from other cultures

4. develop students’ awareness of the role of language in relation to other areas of knowledge

5. develop students’ awareness of the relationship between the languages and cultures with which they are familiar

6. provide students with a basis for further study, work and leisure through the use of an additional language

7. provide the opportunity for enjoyment, creativity and intellectual stimulation through knowledge of an additional language.
The core—with topics common to both levels—is divided into three areas and is a required area of study.
Communication and media

Global issues

Social relationships
In addition, we will develop two of the following five options:
• Cultural diversity

Customs and traditions

• Health

Leisure

• Science and technology

Students read five works of literature:


  • The Boy in the Striped Pajamas, by John Boyne

Thematic topics: The guilty observer, the innocence of childhood, perspective, prejudice, racism and segregation, boundaries and fences, fear and lies, regret.

  • Matilda, by Roald Dahl

Thematic topics: Power, revenge, consequences, adult-child relationship, good vs. evil, humor.

  • Animal Farm, by George Orwell.

Thematic topics: animalism; mob rule; virtue; religion as a drug; distortion of reality; death; false allegiance; political corruption.

  • The Catcher in the Rye, by J. D. Salinger

Thematic topics: growing up, alienation, loneliness, “phoniness” of adulthood, love and sex, life and death, lying, deception.

Symbols: the catcher in the rye, baseball mitt, red hunting hat, ducks, museum, mummies, beans records, signs on the walls, the carrousel.

  • A Room with a View, by E.M. Foster

Thematic topics: moral conflicts, identity, women and society, love elements propriety and passion

TOK

Theory of knowledge (TOK) is central to the Diploma Programme, and the relationship between TOK and English B is of great importance. Learning an additional language involves linguistic and metalinguistic, sociolinguistic, pragmatic and intercultural skills and competencies. Therefore, teachers are challenged to make links between TOK and group 2 courses that encourage consideration and reflection upon how these skills and competencies are acquired by the language learner and, equally, imparted by the teacher.The following questions will be used in the language classroom to investigate the link between the four ways of knowing (reason, emotion, perception and language) and additional language acquisition.

• Do we know and learn our first language(s) in the same way as we learn additional languages?

• When we learn an additional language, do we learn more than “just” vocabulary and grammar?

• The concept of intercultural understanding means the ability to demonstrate an understanding of cultural diversity and/or similarity between the target culture(s) and one’s own. To what extent is this definition true?

• “Those who know nothing of an additional language know nothing of their own” (Johann Wolfgang von Goethe, playwright, poet, novelist, dramatist, 1749–1832). By learning another culture are we able to enrich our own?

• We can learn grammar intuitively, without conscious thought, or formally, by stating rules. What are the strengths and weaknesses of each approach? Are these the same for learning in other areas of the curriculum?

• To what extent does membership of a group (a cultural group, a gender group or another group) affect how we come to linguistic knowledge? Are there factors to consider between individuals within a group or between groups?

  • To what extent does the learning environment (the physical setting) have an impact on the way an additional language is acquired?

• If you were to learn a language from a textbook only, how would this differ from learning through interaction only?

• Do you understand the world differently when you learn another language? How (for example, time, humour, leisure)?

• How is perception encoded differently in different languages (for example, colour, orientation)? What does this tell us about the relationships between perception, culture, reality and truth?

• How are values encoded differently in different languages (for example, family, friendship, authority)?

• When, if ever, is it possible to make a perfect translation from one language into another? What might “perfect” mean in this context?

• What is the relationship between language and thought? Do you think differently in different languages? If so, does it make a practical or discernible difference to how you interpret the world?

• If mathematics is a language, it is clearly different from natural languages. In your experience, do we learn the two differently? What does your answer tell us about the nature of mathematical and linguistic knowledge?
COURSE DESIGN

We will be using a variety of texts, videos, textbooks, listening material and activities in order to learn about the culture of English speaking countries while studying the language.

Our focus will be on plurilingualism and intercultural understanding to contribute to the development of positive attitudes and respect between peoples and cultures, which are integral to the IB philosophy.

Students will work on class-based activities and out-of-class tasks, and will need to be familiar with the following types of texts:
• Article, column

• Blog

• Brochure, leaflet, flyer, pamphlet, advertisement

• Essay

• Interview in any form

• News report

• Report, review

• Debate, speech, talk, presentation

• Set of instructions, guidelines

• Written correspondence
ASSESSMENT
There are six assessment objectives for the language B course. Students will be assessed on their ability to:

1. communicate clearly and effectively in a range of situations, demonstrating linguistic competence

and intercultural understanding

2. use language appropriate to a range of interpersonal and/or cultural contexts

3. understand and use language to express and respond to a range of ideas with accuracy and fluency

4. organize ideas on a range of topics, in a clear, coherent and convincing manner

5. understand, analyse and respond to a range of written and spoken texts

6. understand and use works of literature written in the target language of study



Assessment Component

Weighting

External assessment
Paper 1 (1 hour 30 minutes): Receptive skills

Text-handling exercises on four written texts, based on the core.
Paper 2 (1 hour 30 minutes): Written productive skills

One writing exercise of 250–400 words from a choice of five, based on the options.
Written assignment: Receptive and written productive skills

Intertextual reading followed by a written exercise of 300–400 words plus a 100-word rationale, based on the core.


70%
25%

25%

20%

Internal assessment

Internally assessed by the teacher and externally moderated by the IB.
Individual oral (8–10 minutes)

Based on the options: 15 minutes’ preparation time and a 10-minute (maximum) presentation and discussion with the teacher.
Interactive oral activity

Based on the core: Three classroom activities assessed by the teacher.


30%

20%


10%

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

similar:

Literatura Grupo 2: Inglés iconLiteratura, 9 semestres, 1991. Título de Licenciatura en Lingüística...

Literatura Grupo 2: Inglés iconEs decir, se trata de un sistema de familias ensambladas, debido...

Literatura Grupo 2: Inglés iconLa Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (iarc, por sus...

Literatura Grupo 2: Inglés iconPlacebo: Brian Molko, Stefan Olsdal y Steve Hewitt. Un americano...

Literatura Grupo 2: Inglés iconLiteratura canaria (Departamento de Lengua Castellana y Literatura) si

Literatura Grupo 2: Inglés icon1. Literatura folk, popular y popularizada La literatura policial

Literatura Grupo 2: Inglés iconDescuento en las principales publicaciones
«Se trata de una página y boletín dedicado a la Literatura Infantil, Juvenil, la Literatura y la Educación.»

Literatura Grupo 2: Inglés iconQuímico Biólogo Parasitólogo Grupo 101 Grupo 102

Literatura Grupo 2: Inglés iconSon un grupo de elementos que se encuentran situados en el grupo 2 de la

Literatura Grupo 2: Inglés icon¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre de grupo o y de una mujer...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com