descargar 187.05 Kb.
|
Turismo Alimentos y Bebidas, 2014 ![]() Priorización de objetivos, contenidos y habilidades para el montaje de las pruebas nacionales ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Tabla de especificaciones para las Pruebas Nacionales de Especialidades Técnicas ![]() MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTION Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEPARTAMENTO DE PRUEBAS NACIONALES ![]() Nueva tabla de especificaciones Priorización de objetivos, contenidos y habilidades, a solicitud de las autoridades ministeriales. PRESENTACIÓN A raíz de la decisión por parte del Consejo Superior de Educación de eliminar los temarios y considerar los programas de estudio como marco límite para la confección de las pruebas nacionales, se presenta aquí la tabla de especificaciones para hacer viable este acuerdo. Asimismo, se describen los fundamentos teóricos del modelo de medición que se ha utilizado para elaborar las pruebas nacionales, las consideraciones básicas que se deben tener presentes en su construcción, los conceptos de validez y confiabilidad inherentes al modelo. El proceso de elaboración de las pruebas nacionales consta de diversas etapas, cada una con diferentes demandas técnicas y plazos establecidos. Para el diseño de estas pruebas a partir del año 2006, se tomarán como punto de partida los programas de estudio vigentes y la ponderación que realicen los asesores regionales y los docentes de todo el país en cada una de las asignaturas por medir; esta determinará los pesos porcentuales por unidad (área o tema), objetivo y su respectivo contenido. Después de esta fase, se continuará con la construcción y validación de los ítems y el montaje de la prueba, la cual será sometida al criterio de profesionales especializados en los campos de la medición y la evaluación educativas (art. 93, cap. 4, Reglamento de evaluación de los aprendizajes). La tabla de especificaciones de cada asignatura está concebida como un conjunto coherente de objetivos y contenidos considerados relevantes, útiles y aplicables en la comprensión global de cada una de las asignaturas. OBJETIVOS DE LAS PRUEBAS NACIONALES Según el artículo 91 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, las pruebas nacionales tienen, entre otros, los siguientes objetivos:
REFERENCIA TEÓRICA 1. El modelo de medición con referencia a normas A partir del año 1999, por decisión del Consejo Superior de Educación, las pruebas nacionales de la educación formal se empezaron a elaborar siguiendo el modelo de medición con referencia a normas. Este modelo, proveniente de la psicometría, se utiliza para establecer el estatus de un individuo en relación con el desempeño de otros en una prueba particular, de acuerdo con el número o porcentaje de ítems contestados correctamente, o también, el número de puntos acumulados; emplea en la prueba el mayor número de ítems posible para hacer más confiable la medición y así poder discriminar entre individuos con el fin de ubicarlos en una determinada posición y, de acuerdo con ella, asignarles una nota. Los resultados usualmente se expresan en un solo puntaje, que resume lo que el estudiante es capaz de obtener en toda la prueba (Worthen y Sanders, 1987). Según Gronlund y Linn (1990), una prueba construida bajo este modelo, está diseñada para proveer una medición de desempeño que es interpretable en términos de la posición relativa de un individuo en algún grupo conocido. Por su parte Brown (1976) afirma que este modelo utiliza, para la representación de los resultados, la curva de distribución normal, como la forma ideal en que deben dispersarse los resultados del grupo, por lo tanto, deben utilizarse ítems con diferentes niveles de dificultad para que se produzca la dispersión requerida, de manera que los puntajes puedan ajustarse en una curva normal; por ello se prescinde de los ítems muy fáciles y muy difíciles ya que no permiten establecer diferencias entre grupos. Algunas de las fortalezas que se atribuyen a este modelo son: la interpretación objetiva de los resultados, la comparación del individuo con el del grupo y entre grupos y, la utilidad para seleccionar individuos (acreditación, admisión, becas, aprovechamiento escolar, entre otras). Cinco consideraciones básicas, (Popham,1990), que se deben tener presentes en la construcción de una prueba escrita y que guían el proceso de construcción de las pruebas nacionales, son:
|