descargar 354.19 Kb.
|
Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O.P.
Un concepto es una idea que representa una cosa, realidad o cosa. Un concepto no niega ni afirma nada, esto es no tiene ningún adjetivo calificativo. Ejemplo: Casa, automóvil, mesa, silla Ejercicio No 1 Formule cinco conceptos.
Existen ciertas propiedades o notas –llamadas esenciales- que un objeto debe tener para corresponder a determinado concepto; en cambio hay otras –llamadas accidentales- que un objeto puede poseer, pero no son significativas para su clasificación dentro del concepto abordado. Ejemplo: Para que algo sea un cuadrado es esencial que la longitud de sus cuatro lados sea la misma, pero es accidental el valor de esta longitud. Ejercicio No 2 De cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, describa tanto sus características esenciales como accidentales.
En la medida en que aumenta la descripción de un objeto, realidad o persona, diremos que su comprensión es mayor, entonces la comprensión se constituye por el número de características que permiten que el concepto sea más individual o perceptible ante los sentidos. Ejemplo: Automóvil Renault 4 de color azul Ejercicio No 3 Cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, formúlelos con su mayor nivel de comprensión.
El conjunto de los individuos, objetos o sucesos que corresponden a un concepto determinado constituye la extensión de ese concepto. La extensión de un concepto es, pues, la clase formada por todos los individuos, objetos o sucesos a los cuales puede aplicarse el concepto. Ejemplo: La extensión del concepto mesa está constituida por todas las mesas. Ejercicio No 4 Determinar la mayor extensión de los siguientes conceptos: Mesa, triángulo, cubo, tintero, anteojos, teléfono, tío, vertebrado, satélite.
A medida que la extensión de los conceptos aumenta, su comprensión disminuye, y recíprocamente; a medida que la extensión disminuye la comprensión aumenta, y recíprocamente. Ejemplo: Mamífero mayor extensión y menor comprensión que perro. Perro menor extensión y mayor comprensión que mamífero. Ejercicio No 5 Supóngase que sobre un escritorio hemos alineado cinco reglas (tres de color blanco y dos de color rojo), diez lápices (cuatro rojos, cuatro negros y dos azules) y dos lapiceros (uno roja y otro azul), y que decidimos guardar en una caja todos los útiles de color rojo que sirven para escribir. Si la caja representara un concepto, cuya extensión estuviera dada por todos los objetos que contiene, y cuya comprensión fueran las notas que un objeto debe tener para estar adentro de ella:
__________________________________________________________________________________________________________________.
__________________________________________________________________________________________________________________.
__________________________________________________________________________________________________________________.
__________________________________________________________________________________________________________________. Ejercicio No 6 Determinar, entre los siguientes conceptos, un orden creciente en cuanto a su extensión y explicar qué ocurre con su correspondiente comprensión y por qué:
Ejercicio No 7 Proponer tres listas, de cinco conceptos cada una, tal que éstos puedan ordenarse de acuerdo con un aumento gradual de su extensión.
Los conceptos pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios:
Individuales: Su extensión se limita a un solo individuo, objeto o suceso. Ejemplo: Sócrates, La Ilíada, el asesino de Julio César, La guerra de los treinta años. Generales: su extensión está constituida por un conjunto de individuos, objetos o sucesos. Ejemplo: mesa, satélite, filósofo, guerra.
Las nociones de género y especie son relativas o relacionales. Un concepto A puede ser genérico en relación con un concepto B y específico en relación con otro concepto B. Ejemplo:
Ejercicio No 8 Enunciar diez conceptos individuales y diez conceptos generales. Ejercicio No 9 Ordenar las siguientes listas de conceptos según un orden creciente de especificidad:
Álamo gigante ___________ Árbol ___________ Planta ___________ Ser vivo ___________
Sabio ___________ Sabio alemán ___________ Hombre ___________ Sabio alemán Radicado en USA ___________
Número natural ___________ Número primo Menor que 7 ___________ Número primo ___________ Ejercicio No 10 Dados los siguientes conceptos, indicar si son individuales o generales. Una vez hallados los conceptos generales, hacer aparecer cada uno de ellos como específico y como genérico: Juan, satélite, departamento, niño, Bertrand Russell, Roberto Arlt, jardín, generosidad, iris (del ojo).
El juicio es una relación entre conceptos que se caracteriza por constituir una afirmación. Todo juicio asevera algo por lo tanto, todo juicio ha de ser o bien verdadero o bien falso. Ejemplos: El sol es una estrella (verdadero). Napoleón nació en parís (Falso). No toda oración expresa un juicio; las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, no expresan juicios porque no afirman y, por lo tanto, no son ni verdaderas ni falsas. Ejemplos: ¡Sal de aquí!, (es una orden, no una aseveración). ¿Vendrás hoy? (Es una pregunta, no una aseveración). Ejercicio No 11 Señalar cuáles de las siguientes expresiones corresponden a juicios y cuáles no:
Italianas, el Renacimiento no habría comenzado a producirse en la zona mediterránea....................................................................................................
Ejercicio No 12 Enunciar cuatro oraciones que expresen juicios y otras cuatro que no los expresen. Juicios a.___________________________________________________________ b.___________________________________________________________ c.___________________________________________________________ d.___________________________________________________________ Oraciones que no corresponden a juicios: a.___________________________________________________________ b.___________________________________________________________ c.___________________________________________________________ d.___________________________________________________________
Los juicios pueden clasificarse según diversos criterios: así, por ejemplo, puede adoptarse como pauta la amplitud con que se toma en el juicio la extensión del concepto sujeto (clasificación por la cantidad), o la forma (positiva o negativa) en que se enuncia la relación entre sujeto y predicado (clasificación por la cualidad), etc. Las clasificaciones más usuales son las siguientes:
Individuales: el predicado se atribuye a un solo individuo. Ejemplo: Juan es bueno. Particulares: El predicado se atribuye a una parte de la extensión del sujeto. Ejemplo: Algunos niños no están alimentados. Universales: El predicado se atribuye a toda la extensión del concepto sujeto. Ejemplo: Todos los mamíferos son vertebrados.
Afirmativos: Se establece una compatibilidad o unión entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: Las ballenas son mamíferos. Negativos: se establece una incompatibilidad o separación entre el sujeto y el predicado.
Asertóricos: enuncian una relación entre sujeto y predicado como de hecho, como efectiva. Ejemplos: Juan es soltero. La pared está pintada de azul Apodícticos: Enuncian una relación entre sujeto y predicado como forzosa o necesaria. Ejemplo: El producto de dos números positivos es necesariamente un número positivo. Problemáticos: enuncian una relación entre sujeto y predicado como meramente posible o probable. Ejemplo: Es posible que ese planeta esté habitado. Es posible que mañana sea un día lluvioso.
Categóricos: Enuncian una relación entre conceptos que no está subordinada a otra condición ni se presenta en alternativa con otra posibilidad. La afirmación se presenta como categórica, esto es, como independiente de otras. Su forma típica consiste en la unión de un concepto sujeto a un concepto predicado mediante una cópula verbal. Ejemplo: Esta pintura es de Van Gogh. Hipotéticos: Enuncian una condicinalización entre dos afirmaciones, una conexión entre dos juicios tal que si el primero es verdadero el segundo también lo será. Su forma consiste en la unión de dos juicios mediante la expresión “si...entonces” 8º equivalentes). A veces, en el discurso ordinario, se omite el entonces. Ejemplo. Si esta pintura es de Van Gogh, es valiosa. Disyuntivos: Enuncian una alternativa entre dos o más posibilidades. Su forma consiste en la unión de dos o más juicios mediante la partícula “o”, o equivalentes. Ejemplo: Aquel hombre estaba ebrio o se hallaba dominado por una pasión intensa. Ejercicio No 13 Clasificar los siguientes juicios por cantidad y cualidad: Cantidad Cualidad
|