Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P




descargar 354.19 Kb.
títuloTalleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P
página4/9
fecha de publicación03.12.2015
tamaño354.19 Kb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Documentos > Taller
1   2   3   4   5   6   7   8   9
Ciudades perdidas


No soy arqueólogo pero llevo decenios buscando dos ciudades perdidas. Sé que una vez existieron viví en ellas Una se llamaba Nueva York la otra Ciudad de México Durante algunos años estuve desalentado porque pensaba que nunca volvería a encontrarlas Les susurraba a mis hijos sobre su esplendor perdido O quizás en una fiesta trataba de explicar a personas desconocidas una canción que estuviera escuchando de alguna de esas ciudades perdidas Describía torres resplandecientes y palacios infranqueables templos de las artes y la música teatros exuberantes y cafés bulliciosos juegos de pelota y competencias de lucha en arenas atiborradas y prolongadas caminatas confiadas entre las noches de verano Describía ciudades donde la mayoría de sus habitantes estaban contentos y muchos incluso eran felices México era una ciudad de extraordinaria belleza era tal como lo mencionara Carlos Fuentes La región más transparente del aire El cielo era siempre de un azul reluciente y en las mañanas claras se veían el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
Tomado de CANTÚ ORTIZ, Ludivina y otros, “ Comunicación oral y escrita” Universidad Autónoma Nuevo León, México2000, Pág. 42,43)

7. GRAMÁTICA
Preposición. Palabra invariable que denota relación entre dos palabras.

Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. Otras: mediante, obstante, salvo, incluso, durante, excepto.

El oficio de la preposición es relacionar las palabras entre las que está.

Conjunción: palabra invariable que une dos palabras o frases.

Las hay: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, continuativas, comparativas, ilativas. El único oficio de conjunción es enlazar palabras o proposiciones.

El único oficio de la conjunción es unir palabras o proposiciones,

Interjección: palabra invariable sin relación que expresa y expresa una súbita emoción o afecto: oh, hola, huy………


CONCORDANCIA:
Del adjetivo con el sustantivo en género y número.

Cuando el adjetivo va después de varios sustantivos debe ir en plural.

Cuando precede a varios sustantivos, concuerda con el primero.

Concordancia del verbo con el sujeto: plural cuando hay varios sujetos

Si precede a varios sujetos concuerda con el primero.

8. RETÓRICA
“Las figuras literarias son aquellos modos de hablar que, manifestando no sólo la verdad del pensamiento, sino los afectos y pasiones desalma, dan viveza, brillantez y energía al estilo”. Ruano, pág. 93. Se distinguen:

Figuras lógicas para resaltar una idea:


  • Hipérbole para da a entender la magnitud del objeto o para encarecer aquello que se cuenta. “Cubre la gente el suelo; debajo de las velas desaparece la mar; la voz al cielo confusa y vaga crece, el polvo roba el día y le oscurece” Fray Luis de León.




  • Antítesis: contraposición de ideas o palabras se hace resaltar la idea principal. “Preséntase a Dios religioso, y tiene el ánimo muy alejado de Dios; muéstrase por de fuera siervo suyo, y aborrécele en su corazón, gotean sus manos sangre inocente y álzalas al Señor como limpias” Fray Luis de León.



  • Paradoja: unir dos ideas al parecer contradictorias para poner de relieve la profundidad del pensamiento. “Feo hermosamente el rostro” , “Amorosamente atroces” H. Domínguez.




  • Retruécano: cambiar en una segunda frase el orden de los términos: ”Comer para vivir y no vivir para comer”. “De lo necio se ríen los hombres serios y pero de lo serio sólo se ríen los necios”



  • Sentencia: idea profunda expresada de modo conciso y enérgico. “Si quieres ser amado, ama”. San Agustín. “La pluma es la lengua del alma” Cervantes. Si la sentencia va al final de un periodo entonces se llama epifonema: “Mas ¡ay! De un corazón llegué al abismo, y me incliné por verlo, y mi alma y mis ojos se turbaron: ¡tan hondo era y tan negro! Béquer




  • Dubitación: mostrarse perplejo ante lo que se ha de decir. “Yo me hallo an indigno, tan corto y tan atajado que ni sé por dó comience, ni dónde acabe, ni qué deje, ni tome para decir … Pues ¿qué haré? ¿Callaré o hablaré? Ni puedo callar ni puedo hablar. ¿Cómo callaré tan grandes misericordias? Y ¿cómo hablaré misterios tan inefables? Fray Luis de Granada.



  • Comunicación: cuando se consulta al interlocutor: auditorio o lector. “Aquí pido, oh jueces, vuestro consejo: decidme lo que debo hacer. Pero el silencio mismo que guardáis me está diciendo que no será otro ese consejo que el que podría darme la necesidad”. Cicerón.




  • Suspenso:



Figuras pintorescas para interesar la imaginación y dar viveza y colorido al estilo

Figuras patéticas para expresar y excitar afectos vehementes del alma.


    • Figuras Literarias dar lista para que el estudiante consulte en qué consiste cada una de ellas y realice ejemplos, identificarlas en un texto propuesto. (4 horas)

    • Investigar los elementos del discurso y elaborar uno (4 horas).



9. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Parece que el ser humano es el único capaz de comunicarse de muy diversas formas, esto significa que la comunicación es polisémica, veamos entonces algunas definiciones de comunicación:

La comunicación es la transferencia de la información por medio de mensajes. Un mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma; por ejemplo, las vibraciones acústicas del mensaje oral, los impulsos eléctricos del mensaje telefónico, las formas visuales del mensaje escrito, el surco grabado del disco fonográfico, etc.

FRANCOIS Frederic 1977 " EL lenguaje: La comunicación" Pág. 155

La comunicación es la acción por la que se hace participar a un individuo o aun organismo situado en una época. En un punto R dado, en las experiencias y estímulos del entorno de otro individuo de otro sistema situado en otra época. En otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tiene en común (experiencia vicaria).

La comunicación puede definirse matemáticamente como el establecimiento de una correspondencia unívoca entre un universo espacio-temporal E, (emisor, y un universo espacio-temporal R, (receptor).

BILBAO 1971 "La comunicación y los mass media" Pág. 119

La comunicación es una ciencia que estudia la transmisión de un mensaje directa o indirectamente de un emisor aun receptor y de este a aquel a través de medios personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos convenido.

MOTA Ignacio 1988 "Diccionario de la comunicación" Pág. 161

Harold D. Laswell, propuso una fórmula de encadenamiento lineal de cinco preguntas: ¿Quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto? – Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación:

  1. Quién: Se refiere al emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista de noticias hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.

  2. Dice qué: Lo que el emisor comunica, se trata aquí del mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresado por el emisor dirigido al receptor. El mensaje posee un contenido y un código. El contenido es el referente del mensajero que se dice en él. El código es el lenguaje sobre el cuál se constituye el mensaje, la forma de expresión.

Laswell se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje.

  1. Por cuál canal: Se trata de los medios, vías, canales usados para transmitir el mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales para trasmitir el mensaje.

  2. A quién: Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. Para Laswell, el análisis de receptores es sobretodo cuantitativo, porque preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.

  3. Con qué efecto: Se trata del impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Este impacto debe ser medible a través del análisis del impacto, por ejemplo, el análisis del impacto de un mensaje publicitario en una determinada región del mercado en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etc.

Adaptado por :GALEANO Ernesto Cesar, "Modelos de comunicación". Pág. 3

A partir de tales preguntas se puede esquematizar el proceso de toda comunicación: impersonal e interpersonal. Con esta esquematización se determina que la comunicación es un todo integrado puesto que no se pueden aislar sus elementos: para que la comunicación humana, cualquiera que sea ésta, pueda existir, no sólo es imprescindible la presencia de sus elementos fundamentales sino la relación entre éstos.

Con los elementos anteriores favor resolver lo siguiente:

  1. ¿Cuantas formas distintas de comunicación conoces? Enúncialas:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. Redacta tu definición en el siguiente espacio, coméntala con tus compañeros y traten de elaborar una definición en común:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. Una vez hayan llegado a un acuerdo en la definición de comunicación, tal vez se preguntaran: - ¿Para qué necesito estudiar algo que ya sé?-

Imagina que eres un ganadero que habla con otro de una región vecina. Es muy posible que, aunque no se conozcan, no tengan problemas para comunicarse. Ahora, imagina que el ganadero con quien hablas no es vecino de tu región, sino que habita en la India. Lo más probable es que al comunicarse tengan muchos problemas y no precisamente por la diferencia del idioma (piensa que ambos manejan un idioma en común), sino por el significado que cada persona tiene sobre el mismo concepto.

Mientras que para el ganadero occidental, una res puede significar la venta de carne por kilos y en cortes muy variados, para el hindú significa cuidar un animal sagrado al que jamás pensaría en comer, ni él ni otro miembro de su comunidad. Si los dos conocen la palabra “vaca” ¿por qué les es difícil llegar a un entendimiento? ¿En qué consiste entonces la comunicación?

  1. Después de analizar el ejemplo anterior, elabora un nuevo concepto de comunicación:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para tener una comunicación efectiva, es importante conocer el Signo Lingüístico, este relaciona un concepto con una imagen acústica y en él podemos identificar tres elementos: significante, significado y referente.

Significante: Es la imagen acústica, lo que se percibe por el sentido del oído. En este caso, el sonido al pronunciar vaca.

Significado: Es la imagen conceptual, la idea que se representa en la mente al escuchar el significante.

El referente: Es la cosa significada.



Según el ejemplo anterior sí entre el ganadero promedio y el hindú no puede haber una comunicación efectiva dado que el significado que ambos tienen de vaca es muy diferente.

En primera instancia, podemos decir que el ganadero occidental piensa que es una locura criar vacas en un país que padece hambre, y que no pueden ser consumidas como alimento porque son considerados sagrados.

Pero ¿qué pensarán los orientales sobre el hecho de que los occidentales tengamos perros como mascotas y simple compañía y no los aprovechemos como una fuente económica productora de carne?

  1. Utiliza los elementos del signo lingüístico y ejemplifícalos con otro caso:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elabora el diagrama para tu ejemplo:




No basta tener una comunicación efectiva, es necesario comprender cual es la intencionalidad del mensaje, veamos entonces las dos variables que pueden incidir en la misma:

Significado denotativo: Es el significado literal, es decir, el que encontramos en el diccionario.

Significado connotativo: Es el significado que conlleva una carga emotiva u otro significado por asociación, compartido por miembros de una cultura en particular.

Conocer los diferentes significados de las palabras facilita la comunicación, tanto para entender los mensajes que recibimos, como para elaborar mensajes que comuniquen lo que realmente queremos decir. Si no existe una concordancia de significados entre emisor y receptor se presente ruido en el mensaje y la comunicación no resulta efectiva.

  1. En equipo de tres personas, identifiquen el significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras, posteriormente elaboren un enunciado con cada uno de los significados encontrados:

Significado Denotativo Connotativo

Pino ______________ _______________

Águila ______________ _______________

Estrella ______________ _______________

Fresa ______________ ________________

Anillo ______________ ________________

Justicia ______________ ________________

Zorro ______________ ________________

Enunciados con significado denotativo:

  1. __________________________________________________________

  2. __________________________________________________________

  3. __________________________________________________________

  4. __________________________________________________________

  5. __________________________________________________________

  6. __________________________________________________________

  7. __________________________________________________________

Enunciados con significado Connotativo:

  1. __________________________________________________________

  2. __________________________________________________________

  3. __________________________________________________________

  4. __________________________________________________________

  5. __________________________________________________________

  6. __________________________________________________________

  7. __________________________________________________________

Figuras: lógicas: hipérbole, antítesis, paradoja retruécano, sentencia, epifonema, dubitación, comunicación, suspensión, gradación, consesión, anticipación, preterición, reticencia, corrección. Por repetición: anáfora, conversión, complexión, reduplicación, epanadiplosis, concatenación. Polisíndeton, asíndeton.

Figuras pintorescas o descriptivas: descripción, topografía, cronografía, prosopografía, etopeya, paralelo, retrato, caricatura, carácter, neurografía, enumeración, distribución, expolición, perífrasis. Descripción: poética, oratoria, histórica y científica. Comparación o símil.

ORATORIA

Forma plan y partes del discurso oratorio: unidad, variedad e interés. El propósito del discurso claro. Razones y argumentaciones. Dialéctica oratoria es la fuerza de convicción. El raciocinio como armazón consistente, los argumentos como medio vigoroso de su elocuencia, las razones son convincentes.

Todo discurso oratorio ha de convencer con vigorosas razones, ha de agradar y deleitar con la belleza de la causa y exposición artística y ha de imponerse a la voluntad determinándola a obrar mediante la concitación de los afectos y pasiones.

Exordio: preámbulo o introducción, proposición: tema o asunto del discurso, división, confirmación: pruebas, refutación: destruir las razones contrarias y epílogo: o recopilación de cuanto se ha dicho, son las partes clásicas del discurso.

Dotes del orador: originalidad, oportunidad y concisión, vida y movimiento
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconC/ Periodista Luís de Vicente, 1 (18011) – granada, Fax: 958185180 Correo e

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconC/ Periodista Luís de Vicente, 1 (18011) – granada, Fax: 958185180 Correo e

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconTalleres extra clase

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconMi clase favorita es la clase de historia. El profesor es el senor...

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconLibro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana....

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconTareita: Repasar la clase 1 para la clase 2, se preguntará en el aula sobre el tema

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconLa clase la leyó tal cual he añadido alguna cosilla no más. Es lo...

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconInstitución educativa nueva granada

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconInstitución educativa nueva granada

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconInstitucion educativa nueva granada


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com