Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P




descargar 354.19 Kb.
títuloTalleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P
página8/9
fecha de publicación03.12.2015
tamaño354.19 Kb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Documentos > Taller
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Análisis del auditorio



Lo primero que debe hacer un emisor antes de enfrentarse a sus receptores, es preguntarse ¿cómo se sentirá él mismo en ese momento, respecto del mensaje que va a emitir, si ocupa un lugar entre los oyentes? Para contestar a esta pregunta con exactitud, se requiere un análisis completo del auditorio, ya que es evidente que un argumento que podría convencer a unas personas, dejará indiferentes a otras, y que a un auditorio podría interesarle en cambio lo que para otro carece de todo interés.
Lo ideal sería que el que dirige la palabra a un grupo de personas pudiera conocer de todas ellas lo máximo que pudiera saberse, sin violentar la intimidad de nadie y sin faltar a la discreción y al buen gusto. Tratándose de pequeños grupos es relativamente fácil hacerse de una información bastante aproximada de las características singulares de todos o casi todos los componentes. Si uno es invitado a hablar ante un grupo o incluso ante un público numeroso, puede obtener una información directa de aquellos mismos que le invitan.
De todos modos, el análisis sobre el auditorio puede llevarse a cabo, bien con la información directa que tomemos a la audiencia, lo que generalmente es imposible, bien a través de la información que acerca de la misma logremos de otras personas. Cuando ninguno de estos métodos resulte viable, podemos deducir las actitudes y creencias de los oyentes de los datos que podamos reunir acerca de los siguientes extremos:
1. Composición social del auditorio.

2. Otras circunstancias que influyen en la información del auditorio.

Composición social del auditorio



Para analizar la constitución social. de un auditorio, deben tenerse

en cuenta los factores siguientes:


  1. Número. Podrá tratarse de un número reducido de composición homogénea, de una masa numerosa sin nexos entre sí.




  1. Edad. Es un índice muy importante para determinar los intereses de quienes escuchan. Acontecimientos históricos que requerirían largas explicaciones a una audiencia juvenil, necesitarían ligeras referencias a una edad madura, que recordara los hechos por haberlos vivido.




  1. Sexo. Hay auditorios enteramente masculinos o femeninos y en muchas ocasiones mixtas, con reacciones diferentes, aun cuando en muchos casos pueden coincidir los intereses del hombre y la mujer.



  1. Vocación e intereses profesionales. La vocación puede sugerir al emisor los intereses y el grado de conocimientos de las personas, para adecuar la forma de su mensaje a estas circunstancias.




  1. Nivel educativo. Debe tenerse siempre presente la educación, tanto la escolar como la derivada de experiencias, porque a ella habrá de ajustarse el tono y la altura de la emisión.




  1. Pertenencia a asociaciones profesionales, políticas o religiosas. La organización a que pertenecen sugiere, por lo menos en líneas generales, la clase de personas de que se trata, así como sus inclinaciones e intereses especiales.


Otras circunstancias que influyen en la formación del auditorio
Además de las señaladas, es importante que antes de iniciar la comunicación y de ser posible, se dé respuesta a las preguntas contenidas en los epígrafes que siguen, las cuales atañen tanto al auditorio como a las circunstancias:

l. Qué actitudes pueden esperarse del auditorio ante el tema que es objeto de la comunicación. El conocimiento de los intereses del auditorio constituye el mejor

antídoto contra el peligro vinculado a la unilateralidad de la comunicaron, que se realiza mediante conferencias, disertaciones o discursos. Cuando el emisor conoce cuales son las creencias y actitudes prefijadas que forman las bases del pensamiento y la conducta de los oyentes, pueden expresarse sus pensamientos en forma más convincente, y por lo tanto cabe esperar de éstos mayor receptividad y mas fácil aceptación, evitándose las reacciones hostiles que pudieran surgir en caso contrario.
2. Qué conocimientos posee el auditorio acerca del tema. Saber de antemano hasta dónde llega el conocimiento de los oyentes acerca del tema que será objeto de la comunicación y conocer su capacidad para evaluarlo y discernirlo, permitirá al emisor subir o bajar el "diapasón", para ajustarlo a las aptitudes intelectuales de los receptores, impidiendo de ese modo la unilateridad de la comunicación
3. Qué concepto tienen los receptores del emisor. Desde los tiempos de la antigüedad Grecia, los técnicos reconocen que la capacidad de un auditorio para dejarse persuadir, está íntimamente relacionada con la opinión que les merezca la honradez y la solvencia moral de la persona que les habla.
4. Que oportunidades de participación tienen los oyentes. Este conocimiento es importante, porque el emisor debe prepararse mejor y organizar sus planteamientos en forma más exhaustiva, si la audiencia tiene la ocasión de interrogar, pedirle aclaraciones y hasta polemizar en torno el tema que se haya abordado.
5. Condiciones físicas del lugar en que se producirá la emisión. Conviene tener una idea previa del salón en que se va a hablar (si se trata de un local cerrado), no sólo desde el punto de vista acústico, sino para saber si se trata de un lugar modesto o de una sala elegante. Estos tiene relieve porque es difícil hablar familiarmente en un lugar lujoso, mientras que sí es dable hacerlo en una pequeña y sencilla sala llena.


1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconC/ Periodista Luís de Vicente, 1 (18011) – granada, Fax: 958185180 Correo e

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconC/ Periodista Luís de Vicente, 1 (18011) – granada, Fax: 958185180 Correo e

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconTalleres extra clase

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconMi clase favorita es la clase de historia. El profesor es el senor...

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconLibro de texto: Biología. 2º Bachillerato. Editorial Santillana....

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconTareita: Repasar la clase 1 para la clase 2, se preguntará en el aula sobre el tema

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconLa clase la leyó tal cual he añadido alguna cosilla no más. Es lo...

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconInstitución educativa nueva granada

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconInstitución educativa nueva granada

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O. P iconInstitucion educativa nueva granada


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com