Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte




descargar 264.83 Kb.
títuloTenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte
página2/6
fecha de publicación03.12.2015
tamaño264.83 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6


Hardware

Prestadores

Internet



CPU



Empresas privadas




Teclado



Servidores



Pág. web

e-mail

Chat

teleconferencias


Este esquema además de ayudarte a organizar mejor tus ideas en el momento de redactar un texto, ya que cada idea o bloque de ideas puede ser utilizado para redactar un párrafo, también te será útil para comprender mejor cualquier escrito pues te facilitará la identificación de las ideas principales y secundarias así como las relaciones entre los conceptos, centro del texto leído.

Ejercicio No 18
Elige una de las ideas y desarrolla un esquema como el anterior, posteriormente redacta un texto de tres párrafos como mínimo.

  1. Clonación 7- Genoma humano

  2. Certificación 8- Pena de muerte

  3. Reformas constitucionales 9- Globalización

  4. Planeación urbana 10- Reelección presidencial

  5. Consumismo 11- El hombre cibernético

  6. Medicina preventiva 12- Colombia y el TLC


TIPOS DE PÁRRAFOS
De acuerdo la organización de las ideas dentro del párrafo, éste puede clasificarse en diversos tipos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos tipos de párrafo con sus características y un ejemplo de cada uno.


Tipos de párrafo

Características

Ejemplos

1. De enumeración

Constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea, y por una frase organizadora que indica al lector la estructura del párrafo.

La magia de México es una próspera industria, sin chimeneas y libre de impuestos. La distribución y venta de fetiches, amuletos, pócimas, reductoras de la voluntad, inciensos, semillas, imanes, oraciones, listones y un cúmulo de cosas más se realiza en el distrito Federal desde el populoso mercado Sonora.

2. De Secuencia

Es un caso particular del párrafo de enumeración: los elementos se presentan por separado; pero además se ordenan un criterio explicito – por ejemplo: cronológico o temporal – el orden se explicita por medio números o letras sucesivas.

Cómo preparar pay de uva y yogurt:

  1. Mezcle un paquete de galleta de canela con una barra de margarina y una taza de azúcar.

  2. Forre un molde previamente engrasado con esta mezcla y métalo al congelador.

  3. Disuelva dos gelatinas en un recipiente con 1 1/2 tazas de agua hirviendo.

  4. Cuando esté lista lícuela con una taza de yogurt y ½ taza de crema de batida dulce.

  5. Vacíe esta mezcla sobre la corteza del pay y refrigere hasta que cuaje.

  6. Adorne con uvas y sirva.

3. De comparación y contraste

Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas, personas, comparándolas según cierto número de categorías.

Los hombres poseemos dos sistemas de comunicación: la comunicación gestual – grito, llanto, gestos, sonrisas- que nos permite comunicar nuestras emociones, en la cuál los bebés son expertos y que además compartimos con otros mamíferos; la comunicación verbal de tipo intelectual que esta basada en un complejo sistema de representaciones al que llamamos lengua y que nos diferencia radicalmente de todos los demás seres que pueblan nuestro planeta.

4. De desarrollo de un concepto

Se da una idea principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones que afirman, aclaran, dan detalle de la idea principal.

La educación es la mejor puerta que existe para entrar a la modernización, es quizá la válvula del desarrollo económico que todos los países tratan de apretar o de aflojar. Debemos estar conscientes de que con más educación o más escolaridad podemos tener una mejor distribución de ingreso y garantizar la permanencia en los estados de desarrollo que queremos para todo el país.

5. De enunciado/ solución de un problema

Emplea la forma retórica de plantear y luego resolver un problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos descriptivos y también en los de tipo científico.

Una queja muy frecuente en las asesorías de tesis: “ No hay nada sobre mi tema”, refiriéndose al material de consulta. En la actualidad y gracias a los bancos de información, el recopilar los estudios sobre casi cualquier tema es relativamente rápido. Es necesario familiarizarse lo más pronto posible con los bancos electrónicos de información, que son cada vez más accesibles.

6. De causa-efecto

Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos.

Nuestro Estado ha padecido once años ininterrumpidos de sequías, lo que ha provocado serios problemas para la población. Se han perdido miles de cabezas de ganado y grandes hectáreas de tierra cosechada, se han encarecido los alimentos y los granos básicos han escaseado en toda la zona.

7. Párrafo narrativo

Está constituido por una secuencia de afirmaciones- informaciones. Es típico de un periódico o de un cuento.

Como a veces no puede dormir, en vez de contar corderitos contesta mentalmente la correspondencia atrasada, porque su mala conciencia tiene tanto insomnio como él. Las cartas de cortesía, las apasionadas, las intelectuales, una a una las va contestando a ojos cerrados y con grandes hallazgos de estilo y vistosos desarrollos que lo complacen por su espontaneidad y eficacia, lo que naturalmente multiplica el insomnio. Cuando se duerme toda la correspondencia ha sido puesta al día.

Julio Cortázar, Lucas y sus métodos de trabajo.

8. Descriptivo

Presenta objetos, lugares y personas.

El día amaneció radiante y nuevo: las hojas fortalecidas por la lluvia brillaban en todos los tonos de verde. Del campo llegaba un olor de tierra nueva y de los montes húmedos se desprendía un vapor cargado de esencias. El río, crecido después de tantos meses de sequía, avanzaba por su cauce amarillo llevando ramas rotas y animales ahogados.

Elena Garro, Los recuerdos del porvenir.

9. Expositivo argumentativo

Presenta una tesis y los datos y las observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Es importante no solo hacer razonamientos correctos, sino también, y sobre todo, comprometer al lector y persuadirlo de la exactitud de nuestra tesis.

El derrumbe de la antigua Unión Soviética y la extinción del orden mundial bipolar, han marcado claramente el fin de una era histórica. Pero la convicción de que la guerra fría ha acabado entre débiles estertores sin un gran estallido final y que uno de los bandos ha logrado imponerse sin que mediara casi ningún disparo se ha convertido en el primer y más peligroso placebo de una nueva era. En efecto, la guerra fría ha tenido efectos más destructivos que ninguna otra a lo largo de la historia humana; ha sido una guerra sin vencedores y cuyas graves consecuencias aún no se han manifestado.

UNICEF, La espiral PPA (Revista Educación año 2 # 6)


Ejercicio No 19

A continuación te presentamos un listado de ideas organizadoras, con las cuales deberás trabajar los diversos tipos de párrafo que te presentamos antes.

Selecciona el tipo de párrafo que aplicarás a cada una y redáctalo en las líneas correspondientes. Al terminar el ejercicio, coméntalo con tus compañeros.

  1. La publicidad no solo sirve para dar a conocer un producto, sino que también puede ser puesta al servicio de mensajes de interés general.

______________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

  1. La constitución Política de Colombia es la ley suprema de la nación, y de ella emanan otra leyes.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo:__________________________________________________

  1. Con el ultrasonido se ha comprobado que el bebé tiene emociones antes de nacer.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo: __________________________________________________

  1. La mayoría de las federaciones deportivas internacionales, encabezadas por el comité Olímpico internacional, tienen sus propias reglas contra el dopaje.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

  1. La lucha política implica por definición el enfrentamiento entre bandos opuestos, integrados ya sea por partidarios o adversarios de tal o cual religión, forma de gobierno o sistema económico.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________



  1. La clonación avance científico o atentado contra la vida.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

  1. Los componentes físicos que integran una computadora u ordenador y sus accesorios o periféricos se denominan hardware.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

  1. La nueva tecnología denominada realidad virtual tiene usos tan variados como el entretenimiento, aplicaciones médicas o de mercadotecnia.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

  1. El camino más corto para llegar al corazón de un hombre es el estómago.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tipo de párrafo utilizado:___________________________________________

Otros tipos de párrafos que debemos tomar en cuenta, y que son fundamentales en la redacción de un texto, son las introducciones y las conclusiones. Éstos siguen sus propias normas, y en parte difieren de las del resto del texto.

La introducción tiene la función de “enganchar” la atención del lector para que siga leyendo el texto, esto obliga a que el párrafo sea muy atractivo y esté muy bien redactado para que cumpla su objetivo. La conclusión de un texto tiene la función de resumir el contenido del mismo en pequeñas frases finales, pero éstas deben estar elaboradas de una manera impactante para que perduren en la mente del lector; de tal forma que este tipo de párrafo requiere de una excelente habilidad para sintetizar y redactar.

A continuación te presentamos una clasificación de párrafos –introducciones y párrafos- conclusiones:

Clasificaciones de párrafo-introducciones

Tipo

Descripción

Ejemplo

Introducción-síntesis

En ella se resume el tema o la tesis del escrito. Tiene la ventaja de dar información esencial sobre el contenido del texto; y la desventaja de hacerlo previsible y hasta reiterativo.

Cualquier solución que se dé al conflicto del FOBAPROA será inadecuada si no contempla a los cinco involucrados en esta situación: la sociedad, eñ gobierno, los deudores, los bancos como institución y los accionistas de cada uno de ellos.

Introducción con anécdota

Se narran hechos concretos y/o experiencias individuales, esto atrae e involucra al lector en el texto.

Un relato tradicional de la India, incluida en los cuentos del vampiro, narra la historia de tres hermanos extremadamente sensibles. Un día su padre los envía a trabajar las tierras y cada uno de ellos para ahorrarse el trabajo y dejar bien claro su rango ante los demás, pretexta alguna extraordinaria sensibilidad...

Introducción con breves afirmaciones

Está constituida por frases breves y en ocasiones sin verbo. Es sintética y efectiva, pero puede resultar incomprensible si se lee aisladamente.

El imperialismo yanqui se apropia de los mercados financieros, de los recurso naturales, de la gastronomía. Un triunfo más de los gringos. Globalización es sinónimo de macdonización, con sus encantos y defectos.

Introducción- cita

Es una forma eficaz para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de los versos de un poeta o de una frase de un personaje famoso. Es necesario que la cita se ajuste al tema del texto.

La poesía es el registro más fiel del estado del mundo. T.S. Eliot observa que “ La primera condición necesaria para la composición de los sonetos isabelinos es una sociedad ordenada”.

Introducción- Interrogante

Aquí se plantea un problema en forma de pregunta. Tiene la ventaja de la inmediatez: el escrito aborda su asunto principal desde el principio, de la forma más directa posible.

¿ Quién es don Quijote? En esta novela tan relajada y sin pan, que en cada momento parece poner en reconsideración su argumento y su propósito, o más bien querer huir de ellos, la verdadera línea argumental constante, está en la sucesión de momentos en que no ocurre nada, salvo que don Quijote y Sancho van en camino.

Introducción- Analogía

Establece una comparación entre el tema del texto y otra situación. Explica un problema a partir de un contexto similar para atraer la atención del lector.

Como los edificios irremisiblemente dañados en su estructura por un sismo, que nunca se cayeron pero se tornaron peligrosos e inhabitables, así ha quedado el país que hasta ahora hemos conocido, no en tanto aparato administrativo sino en tanto relación jurídica, política y social entre gobernantes y gobernados en tanto comunidad estatal.

Clasificación de párrafos-conclusiones

Tipo

Descripción

Ejemplo

Conclusión-síntesis

Presenta un breve resumen de las principales ideas desarrolladas en el texto.

Si todo, por último, es decible, entonces el habla es la única posibilidad de hacernos transparentes en este mundo. Los seres humanos seríamos un discurso complejo, digno de descifrar y celebrar para decirnos los unos a los otros como si hablar nos fuese una revelación mutua. Tal vez por eso los personajes, los lugares y los hechos se nos imponen como el alfabeto de otro lenguaje, el de la comunicación plena. Allí donde la subjetividad nos representa más libres gracias a la febril e inusitada aventura de hablar, escribir y leer.

Conclusión con anécdota

Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la fantasía y la imaginación del lector, dejándole un buen recuerdo.

La historia de Lady Diana es tan conocida como la historia de Moisés, el niño a quien sus padres, con la mejor voluntad pusieron en un cesto de mimbres a la orilla del río Nilo, deseándole buena suerte. Tanta tuvo que una hija del faraón lo sacó de las aguas y lo adoptó.

Conclusión con breves afirmaciones

Se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en el texto. A menudo está constituida por un fragmento o frases breves.

Por último, la iniciativa de gobierno no reconoce:

1. Estructuras de gobierno indígena supra-comunales. 2. La personalidad jurídica a las comunidades indígenas. 3. Regímenes de autonomía.

Conclusión-cita

Es posible concluir un texto con citas de todos los tipos, siempre que se adapten al tema tratado.

El estilo de Rulfo es de tal dureza que rasga y llega a lo más profundo. Sus diálogos son espontáneos en tanto que Carlos Fuentes, como él dice: “ Protesta por todo y ante todos, pero siempre tiene esperanzas de un futuro mejor”, pero yo no.

Conclusión interrogante

Plantea al final del texto las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro.

No parece haber alternativa mas que construir una especie de política socialista cuyo motivo central sea la pregunta: ¿ cómo sería la vida si ya no dominase la acumulación de capital?


Conclusión - analogía

Establece una comparación entre el tema tratado y una situación similar a él. Se trata de una última imagen o idea que se utiliza para reforzar los asuntos tratados.

La mayoría de las mujeres eligen la maternidad, como la mayoría de los hombres eligen ser padres. El deseo de trascenderse en una vida distinta a la propia es una necesidad que pareciera estar presente en ambos sexos con la misma fuerza. Pero la gestación se da en un cuerpo de mujer y jamás viceversa.

Ejercicio No 20

Busca en artículos de revistas, periódicos o Internet, 2 ejemplos de párrafos de introducción y conclusión de acuerdo con los modelos presentados

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Si bien es cierto que no puede haber reglas exactas para el uso de algunos signos de puntuación – ya que intervienen factores como la forma de redacción, la intención del escritor y el estilo-, también es verdad que debemos conocer el uso adecuado de estos signos en la comunicación escrita para evitar que el significado del mensaje resulte confuso al receptor.
Ejemplo

Cuéntase que un poeta asediado por tres damas casaderas, les mandó el siguiente verso tal como se lee:
Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas cuál es

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón

diré que amo a Soledad

no a Pura cuya bondad

persona humana no tiene

no inspira mi amor Irene

que no es poca su beldad.
Y las tres bellas quedaron pasmadas con el verso; Soledad dijo: “ Yo soy la elegida” y leyó el verso de la siguiente manera:
Tres bellas, que bellas son,

me han exigido las tres

que diga de ellas, cuál es,

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

diré que amo a Soledad.

No a Pura, cuya bondad,

persona humana no tiene.

No inspira mi amor Irene,

que no es poca su beldad.
Más Pura intervino y le dijo a Soledad: “ Te equivocas, la elegida soy yo”. Y leyó el verso así:

Tres bellas que bellas son,

me han exigido las tres

que diga de ellas, cuál es,

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

¿diré que amo a Soledad?

¡NO! ¡A Pura! cuya bondad,

persona humana no tiene.

No inspira mi amor Irene,

que no es poca su beldad.
Más Irene les refutó diciendo que la elegida era ella, y así leyó:
Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas, cuál es,

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón

¿diré que amo a Soledad?

¡No! ¿A Pura, cuya bondad

persona humana no tiene?

¡No! Inspira mi amor Irene,

que no es poca su beldad.
Pero lo que realmente quería comunicar el poeta era lo siguiente:
Tres bellas que bellas son

me han exigido las tres

que diga de ellas, cuál es,

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón

¿diré que amo a Soledad?

¡No! ¿A Pura, cuya bondad

persona humana no tiene?

No. ¿Inspira mi amor Irene?

¡que no! es poca su beldad.
Como uno de los problemas más frecuentes en la redacción es el uso de los signos de puntuación, te invitamos a recordarlos en sus aplicaciones más frecuentes:

Puntos suspensivos:


Punto y aparte: indica el final de un párrafo.



a) Indica que se deja en suspenso el sentido de la frase;
b) Cuando por respeto, duda o temor deja de decirse algo fácil de comprender;
c) Para indicar que se han omitido algunas palabras (o frases) de una cita textual.



Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo



El Punto (.)


Para indicar abreviatura: etc., Sr., gral., profr.




Punto final: indica el fin de un texto o escrito.



Coma (,)



Entre las expresiones esto es, por ejemplo, o sea, además, es decir, finalmente no obstante, hasta cierto punto, tal vez, sin embargo, en fin, en efecto, quizá.

Cuando se invierte el orden de las oraciones.

Para separar los elementos de una enumeración

Antes y después de un vocativo

Para intercalar frases explicativas en una oración.



Niño , no juegues con eso.
Ese vestido, Luisa, te va muy bien.
Te toca sacar la basura, hermanito

La comida en el restaurante estuvo insípida , fría mal servida, cara.

No me gustó tu pelo, tu corbata, tus ademanes ni tus chistes.



Te ayudaré, siempre y cuando me prestes el carro.
Siempre y cuando me prestes el carro, te ayudaré.



Te queda bien ese peinado, sin embargo, no es adecuado para la ocasión

Fuiste el último en llegar, no obstante, te marchas pronto.



La lluvia, que caía inclemente, me hizo recordarte.
Tu amigo, el de traje café, es muy atractivo.



Punto y coma (;)



Para enumerar incisos

Cuando las conjunciones adversativas (pero, aunque, sin embargo, con todo, etc.) separan oraciones largas.

Para separar oraciones largas y complejas



Cómo hacer fertilizante
a) Separar la basura orgánica de la inorgánica;
b) mezcle la basura orgánica con hojas secas de árbol;

C) deje reposar la mezcla por tres días revolviéndola ocasionalmente, y
d) colóquela en macetas o plantas de jardín



No es necesario que te diga lo que pienso: lo sabes mejor que nadie.




La convocatoria para la beca de doctorado es muy interesante; no obstante, los requisitos para obtenerla son difíciles de cumplir.



Dos puntos (:)



Después del vocativo en las cartas y otros documento

Para separar las horas de los minutos

En los diálogos después de las palabras dijo, explicó contestó, etc.

Antes de una explicación, consecuencia o resumen de lo que se acaba de decir

Antes de una cita textual

Para indicar que lo que sigue es una enumeración



Pregunta la madre:

- ¿ Tienes hambre, Lalo?

-Contesta Lalo: “No”

No puedo escribir más en esta pagina: está llena

Su clase termina a las 15:30 horas

El presidente expresó: “ La crisis ha terminado”


El presidente expresó: “ La crisis ha terminado”

Para vivir felices necesitamos:

Paz, amor, salud, y alegría.



Comillas (“ ”)



Para resaltar de una palabra, ya sea por darle sentido no habitual o irónico o por ser palabra extranjera.

Se emplean al principio y al final de una cita textual

Para enmarcar el título de obras literarias o artísticas



Carlos Solórzano escribió la obra de teatro: “ Las manos de Dios”

Famosa es la frase de Descartes: “ Pienso luego existo”

Alguien usó mi “contraseña” sin autorización



Signos de interrogación ( ¿ ? )



Si solo una parte de la oración es interrogativa, los signos se usan sólo en esta parte.

Se emplean antes y después de las oraciones interrogativas directas.



Las frases interrogativas indirectas no precisan el signo.



¿ Ha visto usted al director?

¿ Conoces a mi hermanan?

No me estoy oponiendo;

¿ por qué habría de hacerlo?

Me preguntó si quería asistir a la conferencia.



Signos de admiración ( ¡ ! )



Sustituyen el punto final de un escrito, pero no excluyen el uso de los demás signos de puntuación.

Se usan en oraciones admirativas, exhortativas e imperativas

Se emplean antes y después de las oraciones admirativas



¡ Qué hermosas flores me mandaste!

¡ Cállense, por favor!

¡ Termina ya ese trabajo!



¡Rápido!, ¡Regresen a sus asientos!, que ya viene el profesor.

¡ Qué tormenta se ha desatado!

¡ Feliz cumpleaños!



Paréntesis ( )



Son un signo doble que separa elementos incidentales dentro de la oración, como notas aclaratorias, datos, fechas, provincia o estado al que pertenece una población. En su lugar se pueden usar rayas largas- por ejemplo- o comas.



Los nazis cometieron muchos crímenes durante la segunda guerra mundial ( 1939-1945)

Su último libro (acaso el más comentado) no tuvo tanto éxito.

La OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte) ha cometido grandes errores en la guerra de Bornia.


Ejercicio No 21

Coloca los signos de puntuación que se piden en cada enunciado y enciérralos en un círculo.

  1. La enfermedad de Emilio según ha dicho el doctor se agrava por minutos.

(coma)

  1. La última novela de Vargas Llosa es un best seller.

(comillas)

  1. Su primer relato acaso el más logrado no obtuvo mucho éxito.

(paréntesis)

  1. Hacía un calor sofocante en el estadio y nadie podía conseguir un refresco en ningún sitio sin embargo, nadie se movía de su asiento.

(punto y coma)

  1. Este auto tiene tres ventajas bajo precio, bajo consumo y rapidez.

(dos puntos)

  1. Numerosos son los grandes caudillos de la historia: César, Felipe II, Napoleón, Bismark

(Puntos suspensivos)

  1. Las lecciones teórico prácticas resultaron interesantísimas.

(guión corto)

  1. Esta melodía ha sido un auténtico hit en este mercado.

(comillas)

  1. Hoy no tendrá que comprar ni sal ni vinagre ni pimienta.

(coma)

  1. Los montes nos ofrecen leña los árboles, una gran variedad de fruta las viñas, uvas...

(punto y coma)

  1. La OIT Organización Internacional de Trabajo es un organismo de la ONU.

( paréntesis)

  1. La ocurrencia de María Luisa nos hizo reír mucho a todos

(punto)

  1. Las potencias del alma son memoria, entendimiento y voluntad.

(dos puntos)

  1. Las condiciones sociales algunos quieren ignorarlas son malas.

(paréntesis)

  1. En mayo y junio trabajo en la fábrica el resto del año estudio.

(punto y coma)

  1. París como todo mundo sabe es la capital de Francia.

(como)

  1. El Norte es uno de los diarios más importantes de la ciudad.

(comillas)

  1. Fuimos a una reunión técnico administrativa.

(guión corto)

  1. La producción poética de Quevedo es extensa y variada Muchos de sus versos se han perdido, porque no siempre los poetas de su época publicaban los poemas

(punto)

  1. Estaba reunido todo el consejo el director, el subdirector y los coordinadores.

(dos puntos)

  1. García Lorca 1898-1936 nació en Fuentevaqueros Granada.

(paréntesis)

  1. Luís, si comenzaba marcando un gol, se exaltaba y jugaba de maravilla en cambio, si fallaba un tanto, no era capaz de dar una jugada correcta.

(punto y coma)

  1. Alejandro es optimista altivo alegre y dicharachero.

(coma)

  1. Ya lo dice el refrán: A buen entendedor pocas palabras.

(comillas)

  1. Lino pues tal era el nombre del joven escribía bien a máquina.

(paréntesis)

Ejercicio No 22

Coloca los signos de puntuación que hagan falta en los siguientes textos, de acuerdo con las reglas estudiadas.
1   2   3   4   5   6

similar:

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconTenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte icon1. Teniendo en cuenta que los valores de la electronegatividad según...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte icon1Teniendo en cuenta las electronegatividades de los distintos elementos,...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconLas propiedades de los elementos dependen, sobre todo, de cómo se...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconDados los siguientes elementos: F, P, Cl y Na

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconLos bienes que se encuentran excluidos de impuesto a las ventas están...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconPlan temático para lograr el objetivo general de la materia, el contenido...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconAl finalizar el ciclo 5, los estudiantes de los grados décimos y...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconLos elementos son sustancias puras formadas sólo por una clase de...

Tenga en cuenta la preparación de los siguientes temas que complementan los elementos a evaluar al finalizar el ii-corte iconEntendemos por género fotográfico los distintos temas sobre los que...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com