descargar 0.76 Mb.
|
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO DEPARTAMENTAL DE BACHILLERATO JULIAN PINTO BUENDIA MATEO GÓMEZ CERETE CÓRDOBA 2008 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO PRESENTACIÓN TABLA DE CONTENIDO 1- PRELIMINARES 1.1. Identificación Del Plantel. 1.2. Situación Legal. 1.3. Reseña Histórica. 2- BASES CONCEPTUALES Y PROSPECTIVAS DE LA INSTITUCIÓN. 2.1. Principios Y Fundamentos. 2.1. Misión. 2.3. Visión. 2.4. Perfil Del Alumno. 2.5. Políticas. 3- OBJETIVOS DEL P.E.I. 3.1. Objetivos Generales. 3.2. Objetivos Específicos. 4- ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN. 4.1. Aspecto Socioeconómico Del Contexto. 4.2. Procesos Administrativos, Organizativos Y Direccionales. 5- ESTRUCTURA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR. 5.1. Enfoque Curricular. 5.2. Modelo Y Estrategia Pedagógica. 5.3. Plan De Estudios. 5.4. Criterios De Promoción Y Reprobación. 5.5. Planes De Áreas. 5.5.1. Ciencias Naturales Y Educación Ambiental. 5.5.2. Ciencias Sociales ( Historia, Geografía, Constitución Política. ). 5.5.3. Educación Artística. 5.5.4. Educación Ética Y Valores Humanos. 5.5.5. Educación Física Recreación Y Deportes. 5.5.6. Educación Religiosa. 5.5.7. Humanidades ( Lengua Castellana E Idioma Extranjero ). 5.5.8. Matemáticas. 5.5.9. Tecnología E Informática. 5.5.10. Ciencias Económicas Y Políticas. 5.5.11. Filosofía. 5.5.12. Optativas ( Contabilidad Y Practicas Agropecuarias ). 5.6. Los Proyectos Pedagógicos. 5.6.1. Proyecto De Educación Sexual. 5.6.2. Proyecto De Utilización Y Manejo Del Tiempo Libre. 5.6.3. Proyecto De Educación Ambiental. 5.6.4. Proyecto De Educación Para La Democracia. 5.6.5. Proyecto De Preparación Preicfes. 5.7. Proyectos Sociales Y Extensión Cultur. 5.7.3. Proyecto De Vigía De La Salud. 5.7.5. Proyecto De Educación Física. 5.7.6. Proyecto De Educación De Adultos. 6- MANUAL DE CONVIVENCIA. 7- REGLAMENTO DOCENTE. 8- EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS. 8.1. Potencial Humano. 8.2. Recursos Físicos. 8.3. Recursos Económicos. 8.4. Recursos Institucionales. 8.5. Recursos Tecnológicos. 9- PROCESOS Y ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. 9.1. Criterios Administrativos y de Gestión. 9.2. Criterios Organizativos.. 9.3. Criterios De Extensión Y Proyección. 9.4. Organigrama. 9.5. Matriculas Y Pensiones. 9.6. Servicios Especiales. 10- EL GOBIERNO ESCOLAR. 10.1. Consejo Directivo. 10.2. El Rector. 10.3. Consejo Académico. 10.4. La Asociación De Padres De Familia. 10.5. Consejo de Padres de Familia. 10.6. El Consejo De Estudiantes. 10.7. El Personero. 11- EVALUACIÓN DEL P .E. I 11.1. Criterios para Evaluar El P.E.I. 11.2. Criterios para la evaluación del Rendimiento escolar. 11.3. Criterios para la Evaluación Institucional. 12- BIBLIOGRAFÍA. 13- ANEXOS. 14- PLAN OPERATIVO. 1. PRELIMINARES 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL : Colegio: Departamental De Bachillerato “JULIAN PINTO BUENDIA “ Dirección: Mateo Gómez Kilometro 5 vía Cereté - Montería. Municipio: Cereté Dpto: Córdoba. País: Colombia. Naturaleza: Oficial. Carácter: Mixto. Educación Formal. Niveles Básica Secundaria y Media. Modalidad: Académica. Jornada: Mañana Continua Y Tarde Continua. Calendario: “A” 1.2. SITUACIÓN LEGAL : - Acta de creación: Ordenanza No. 23 de Diciembre 07 de 1.989. - Licencia de Funcionamiento: Febrero 27 de 1.991. - Ultima visita: 5, 6, 7 de Noviembre de 1.996. - Aprobación de Estudios: Resolución No. 0000248 de Enero 28 de 1.997. ( 6o. a 11o. ). - Autorización Matricula Grado 10o. Resolución No.000381 de Febrero 13 de 1.995. - Autorización Matricula Grado 11o. Resolución No. 0000243 de Febrero 01 de 1.996. - Código Dane: No. 22316201648 NIT. 800.189.828-5. - Código ICFES: No. 071811 Jornada Mañana -No.076893 Jornada Tarde - Código Regional: No. 23162. - Paz y Salvo estadístico: Abril 28 de 1.997. - Patente Sanidad: No.472 de Mayo 05 de 1.995. - Escritura Pública No. 1.181 de Diciembre 18 de 1.991 expedida por la Notaria Única del Circulo de Cereté. - Asociación de Padres De Familia, personería jurídica No. 500010 de abril 17 de 1.996. - Registro del PEI código No.04-03-04-36. 1.3. RESEÑA HISTÓRICA : Teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas que presenta el corregimiento de Mateo Gómez y la alarmante cantidad de alumnos egresados de la básica primaria que no tenían acceso a los planteles secundarios con que contaba la región. Algunos miembros de la comunidad, entre ellos Miguel Alfonso Mórelo Agámez, ( Fdo. ), Edilberto Manjares, Alejandro Triana González, José Ángel Galvan, German Soto, Jorge González, Luis López, Fanet Calvo, Rocio Ruiz y Enilsa Perneth, formaron un equipo de trabajo con el objetivo de elaborar un Proyecto que impulsara la creación de un Colegio que permitiera la continuidad de los estudios a los Jóvenes en el Corregimiento de Mateo Gómez. Una vez terminado el Proyecto fué presentado ante la Asamblea Departamental por el diputado Doctor ANDRÉS LÓPEZ MEZA, el cual en la sesión del 29 de Noviembre de 1.989 aprueba la creación del Colegio Departamental De Bachillerato “JULIAN PINTO BUENDIA “ , en honor al primer Educador que llegó a la región; fué sancionada por el Gobernador Doctor JOSE GABRIEL AMIN MANZUR, el 07 de Diciembre del mismo año. La Institución comenzó actividades académicas el 18 de Marzo de 1.991 en las instalaciones de la Escuela Rural Mixta De Mateo Gómez. Su primer Rector fué la Lic. EMÉRITA DEL CARMEN BOHORQUEZ GONZÁLEZ; los primeros Docentes fueron: Denys Sfer Padilla, María Muñoz, José Ángel Galvan Y Yolima Paez Montalvo. La primera promoción de Bachilleres salió en el año de 1.996 bajo la Rectoría del Licenciado JESÚS EDUARDO GONZÁLEZ HUMANEZ. 2- BASES CONCEPTUALES Y PROSPECTIVAS DE LA INSTITUCIÓN 2.1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS : Los principales principios por los cuales se regirá la educación Julianista son: 2.1.1. Principio Filosófico: La base filosófica en que descansa el proceso educativo Julianista es la valoración a la dialéctica de las ideas, al proceso y al cambio fundamentado en las categorías, de sistemas y procesos que posibilitan una filosofía integralista y de totalidad. De tal manera que somos avances del proceso y la construcción colectiva de la institución. 2.1.2. Principio Epistemológico: La construcción y desarrollo del saber se observan como el resultado del diálogo de saberes y la acción comunicativa entre comunidad y docentes, educandos y docentes etc., partiendo del criterio de que el conocimiento es de construcción colectiva y en permanente desarrollo. 2.1.3. Principio Pedagógico: Se parte de que la pedagogía es una ciencia de carácter reconstructivo, por tanto abarca en el acto pedagógico diferentes dimensiones de la persona; así, son válidos la articulación del aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a pensar y aprender a ser. 2.1.4. Principio Sociológico: Se considera básico para la Institución el porque de la sociedad como expresión de armonía, donde la unidad de la diversidad, permite la existencia de distintas etnias, condiciones sociales etc. Se parte del principio del desarrollo social, teniendo como base el desarrollo humano y la valoración de la justicia social. 2.1.5. Principio Antropológico: Para la Institución el hombre es un ser multidimensional y por tanto social pero ante todo es un ser dinámico cambiante lleno de espiritualidad y sobre todo de socialización y valores. La persona y sus potencialidades son la razón de ser de la comunidad Julianista. 2.1.6. Principio Metodológico: El acto pedagógico y el aprendizaje se desarrollan con base en los enfoques interdisciplinarios basados en la reflexión, la crítica, la autonomía y sobre todo la libertad y la acción flexible y participativa donde el educador es un orientador activo y líder de los procesos de enseñanza y aprendizaje, dentro de una visión constructiva, problémica y comunicativa de la acción pedagógica. 2.2 MISIÓN : La institución educativa julian pinto Buendía , tiene como Razon de ser la formación de bachilleres academicos integrales con alta calidad humana, con las dimensiones cognitivas, comunicativas,ludicas ,eticas e intelectuales, capases de transformar su realidad y la de su entorno, incorporando valores humanos, cientificos y cristianos que permitan la constuccion de un hombre nuevo, critico,participativo e investigativo que proyecten la filosifia julianista. . 2.3. VISIÓN : Nuestro deber ser es ofrecer una educación de alta calidad academica y de formación hacia el trabajo, mediante una labor en equipo fundamentada en la dignidad de la persona humana, para formar ciudadanos integrales capaces de participar en la construccion de una nueva sociedad y enfrentar los retos de las nuevas realidades. 2.4. PERFIL DEL ALUMNO : De acuerdo con las condiciones actuales que vive nuestra sociedad y en la búsqueda de la reparación de los valores éticos, morales e intelectuales, el Colegio JULIAN PINTO BUENDIA, formará personas creativas, autónomas, autodisciplinadas, observadoras, organizadas, responsables, sinceras, respetuosas, solidarias, humildes, atentas, justas, tolerantes, creyentes y con capacidad de integrarse a una sociedad para el mejor desarrollo de su entorno social y personal. El alumno Julianista se formará con una conciencia clara capaz de analizar, sintetizar e interpretar problemas locales, regionales, nacional y su relación con el resto del mundo teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos. Los Julianistas se caracterizarán por su buena presentación personal poniendo en práctica las normas del aseo tanto con sus prendas personales como sus útiles escolares y el medio ambiente que los rodea. De igual forma manifestará un equilibrio emocional como resultado de la orientación recibida de la Institución expresada por sus buenas relaciones y tratos con sus compañeros, profesores, personal administrativo y la comunidad en general. 2.5. POLÍTICAS : Son políticas generales a impulsar en el presente proyecto las siguientes : - Promover permanentemente la integración y entendimiento de todos los agentes educativos de la institución. - Apoyar la participación de los estamentos propios de la comunidad educativa en las decisiones fundamentales de la vida escolar. - Colocar la calidad del servicio educativo y los intereses generales de la institución por encima de los intereses individuales y particular. - Estimular aquellos miembros de la comunidad que se caracterizan por ser ejemplos de trabajo, esfuerzo, separación y liderazgo en la construcción colectiva y desarrollo de la institución. 3- OBJETIVOS DEL P.E.I. 3.1. OBJETIVOS GENERALES: - Determinar la forma como la Institución ha decidido alcanzar los fines de la educación, lo cual equivale a buscar la calidad educativa en función de la comunidad. - Lograr que los estudiantes del colegio JULIAN PINTO BUENDIA, asuman una posición de compromiso serio y responsables en el proceso educativo. - Trabajar para que la comunidad educativa se transforme y se enriquezca, para lo cual es preciso promover la interacción entre ella. - Facilitar comportamientos y actitudes en la comunidad Julianista que refleje eficiencia y eficacia en la prestación del servicio educativo. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Proporcionar bases sólidas para la formación integral en los niveles Básicos ( Ciclo Secundaria ) y Media . - Proporcionar una educación contextualizada y científica de calidad. - Definir parámetros de evaluación con la participación de toda la comunidad educativa. - Dar un uso racional y eficiente a los recursos físicos, humanos, didácticos, financieros de la Institución en función del desarrollo de la comunidad. - Buscar alternativas que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes del Colegio JULIAN PINTO BUENDIA. - Expeditar espacios para la reflexión pedagógica y metodológica, teniendo en cuenta los nuevos enfoques de aprendizaje y de evaluación establecidas normativamente. 4. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA INSTITUCIÓN. 4.1. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO DEL CONTEXTO : Mateo Gómez es un corregimiento localizado en el kilómetro 5 en la vía que conduce de Cereté a Montería. Esta población fue el producto de los procesos de colonización del siglo 18 , donde estancieros al lado de indígenas conformaron una comunidad agrícola y ganadera que fueron creando las bases de lo que es hoy una población rica y de gentes amables y trabajadoras forjadores de futuro. Su nombre viene del primer estanciero que colonizò estas tierras de nombre Mateo .Gomèz , proveniente de la provincia de Cartagena. Con una extensión aproximada de 39 km. (cuadrados) de los cuales un 20% es área residencial y el 80% está dedicada a los cultivos de sorgo, maíz, algodón y pan coger. Esta es la base fundamental de la economía de la región; aunque también hay trabajadores permanentes del I.C.A, aeropuerto y otras empresas de Cereté y Montería. El comercio de víveres, mercancías, cría y venta de aves de corral, además de frutales e industria artesanal del bollo limpio, son otras actividades importantes en el aspecto económico, sin olvidar que existe un alto grado de desempleo en la zona. Algunos miembros de la comunidad poseen parcelas en la zona de la Pozona, Coroza, los Venados y regiones vecinas que a su vez ofrecen trabajos temporales a otras personas de la comunidad. Un alto porcentaje de los pobladores mayores de 50 años tienen un nivel de estudio bastante bajo. Los que están entre los 30 y 50 años tienen un nivel superior, algunos son bachilleres, los menores de 30 años, un alto porcentaje han terminado primaria y un porcentaje menor son bachilleres graduados en colegios de Montería o Cereté. Sus costumbres son de gente sana, pacífica y trabajadora. El origen campesino de la mayoría de ellos es una fuerte explicación de este comportamiento así como de la buena relación entre vecinos. Hacen poca manifestación de sus costumbres y creencias religiosas, aunque la mayoría declaró ser católica, religiones no católicas han aparecido en los últimos años en la zona y han generado nuevos comportamientos entre sus simpatizantes sin que ello haya incidido en la relación general de la comunidad. Celebran entre el 30 de Diciembre y el 1 de Enero las festividades en honor al Niño Jesús de Praga, que congrega los pobladores de las veredas vecinas y a sus familias con sus miembros no residentes en el pueblo. Como buenos cordobeses bailan fandango hasta las primeras horas del día siguiente alrededor de una banda pelayera. Entre otras características importantes a señalar en el plano socio-cultural se observan : El estado y el tipo de la vivienda que predominan en el entorno es la tradicional ( bahareque, palma y estiércol de ganado ) siendo muy mínima la del tipo mampostería. Además de las actividades económicas señaladas también sobresale la pesca que tiene mucha fuerza los fines de año. En relación con los medios de comunicación puede resaltarse la televisión y la radio, sobre todo este último, con ausencia del servicio telefónico. Existe una biblioteca abierta a la comunidad y el acceso a las vías de comunicación es aceptable. En la estructura idiosincrática, en relación con las formas de familia, se hace presente con mucha fuerza la unión libre y el madre solterismo. En suma hay problemas de infraestructura y saneamiento básico en lo que tiene que ver con la ausencia de alcantarillado ligado a una situación general de baja higiene en la gran mayoría de la población : ( Mateo Gómez, el Retiro de los Indios y de unas veredas y caseríos ). |