Cursos de divulgación científica para profesores




descargar 78.42 Kb.
títuloCursos de divulgación científica para profesores
fecha de publicación05.12.2015
tamaño78.42 Kb.
tipoCursos
med.se-todo.com > Documentos > Cursos
CURSOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA PROFESORES

Biol. Arturo Vargas Canales

Subdirección de Educación y Formación en Divulgación de la Ciencia

DGDC - UNAM

INTRODUCCIÓN


Desde 1995 la DGCD a través del Grupo de Trabajo de Cursos de Divulgación de la Ciencia ha generado un tipo de curso de divulgación de la ciencia que inicialmente se ofrecía al público general que visitaba el Museo Universum. Con el transcurso de un par de años se detectó que más del 80% de los asistentes a los cursos eran profesores de ciencias, por lo que se decidió apoyar a la educación formal a través de técnicas y metodología propia de la educación no formal. Los cursos, que resultaron ser una oferta alternativa y novedosa se rediseñaron para el mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias en principio, para los niveles de secundaria y bachillerato. Desde 1997 a la fecha, se programan de tres a cuatro cursos por año dirigidos a profesores; cada uno de ellos consta de seis sesiones sabatinas en las que se imparten dos conferencias de dos horas cada una. En los primeros cinco sábados se imparten 10 temas dictados por especialistas, en la sexta y última sesión se destinan las cuatro horas para el desarrollo de materiales didácticos. Todas las actividades están relacionadas con los planes de estudio vigentes del bachillerato y pensado para que los materiales se puedan replicar tanto en aulas como en laboratorios escolares. Dado que en el diseño de los cursos se contempla incluir a especialistas en dichos temas, de esta manera los profesores tienen la oportunidad de interactuar con investigadores, el material de apoyo de sus conferencias e incluso con las instituciones de procedencia, es decir, los cursos no solo permiten que los profesores amplien su conocimiento sobre ciertos temas, sino que se les brindan canales de comnucación directa para realizar visitas a los laboratorios e institutos de Investigación, además de contar con la comunicación vía electrónica.

Los investigadores tienen un papel fundamental en el diseño de los materiales didácticos, ya que se encargan de revisar los contenidos para que las memorias (que se entregan al finalizar cada curso) contengan la transcripción de las conferencias impartidas, así como los pasos para desarrollar el material didáctico que se muestra en detalle para la elaboración del mismo.

LA HISTORIA DE LOS CURSOS DE DIVULGACIÓN PARA PROFESORES


Desde 1995 a la fecha, el Departamento de Cursos de la Subdirección de Estudios y Formación en Divulgación Científica de la DGDC, ha ofrecido cursos dirigidos a profesores de bachillerato. Este departamento se ha especializado en el diseño y programación de cursos ligados a los programas vigentes de estudio en el bachillerato con los temas de las materias de Biología, Química, Física y Matemáticas, aunque también se incluyen otros temas interdisciplinarios como Ciencias de la Tierra, Ciencias del Mar, Astronomía, Arqueología y Genómica. En estos cursos de divulgación participan investigadores de diversos campos que preparan tanto su conferencia como materiales especiales para los profesores. El personal del Departamento de Cursos se encarga del desarrollo de materiales didácticos que sirvan de apoyo a los temas impartidos por los especialistas y que se puedan replicar para que cumplan la función de servir como prácticas en el laboratorio o de talleres en el aula. Los cursos cuentan con un mecanísmo de autoevaluación, que consiste en entregar en la última sesión de cada curso a los profesores participantes, un cuestionario para que califiquen a los investigadores, al personal del departamento, a los materiales, las dinámicas, el horario y que propongan nuevos temas de interés para la programación del siguiente curso.
CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO EN EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO

En primer lugar, los Cursos de Divulgación Científica permiten que los profesores conozcan a los investigadores y sepan de su labor y del sitio de trabajo.

Segundo, permite que se informen y actualicen en temas que son altamente especializados e interdisciplinarios (genómica, biotecnología, biología molecular).

Tercero, dado que parte de la metodología de los cursos se invita a investigadores ligados a la docencia y que conocen problemáticas en la enseñanza y aprendizaje.

Cuarto, los participantes abordan también aspectos importantes de la docencia, que en ocasiones estan fuera del alcance del profesor de estos niveles educativos.

Quinto, el desarrollo de materiales didácticos complementa y apoya la labor docente de los profesores frente a grupo. Los cursos intentan favorecer la docencia creativa, sin limitarse al programa de estudios, experimentos y prácticas, y el desarrollo de su capacidad creativa, con lo que pueden aprovechar sus conocimientos sobre la materia para que diseñen sus propias estrategias de enseñanza, de acuerdo a las necesidades de sus grupos.

Sexto,también se ofrece la posibilidad de utilizar el Museo Universum como un gran laboratorio en el que los maestros puedan desarrollar prácticas directamente con sus alumnos. Por último, algunos investigadores proponen la realización de trabajo de campo en lugares cercanos al Distrito Federal para que puedan programar salidas con los alumnos.

Para medir el impacto de los cursos de divulgación, los profesores inscritos se comprometerán a utilizar y aplicar los materiales didácticos en los grupos y a enviar un reporte semestral(con un formato desarrollado por nosotros) de su experiencia. Lo anterior permite llevar una estadística de autoevaluación, una por parte de los maestros y la otra de sus alumnos.

OBJETIVOS


1.- Vincular a los profesores con investigadores y con sus institutos.

2.- Desarrollar materiales didácticos que permitan a los profesores construir el conocimiento conjunatamente con sus alumnos.

3.- Poner a disposición de los profesores tanto información actualizada como información gráfica y videos sobre áreas especializadas de las Ciencias.

4.- Realizar trabajo de campo para tener experiencias vivenciales que les permitan a los profesores y alumnos reforzar conocimientos.

5.- Apoyar a la educación formal con técnicas y metodologías alternativas de la divulgación científica y de la educación no formal.

6.- Que los profesores conozcan otras áreas de la ciencia diferentes a la suya y puedan ampliar sus conocimientos.

HIPÓTESIS


Los cursos de divulgación científica complementan la labor docente de los profesores principalmente por las siguientes razones:

a) Propician una vinculación con investigadores.

b) Amplían las técnicas en el diseño de material didáctico.

c) Estimulan la docencia creativa de los profesores.
Tales acciones actualizan y brindan apoyo a los profesores de bachillerato, lo que repercutirá en una mejor formación de los alumnos.

RESULTADOS



TABLA No. 1 CRONOLOGÍA DE LOS CURSOS DE

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA PARA PROIFESORES

CURSO

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Ciencias del Mar

150




























El Universo a tu alcance

46




43

51




9

29

43

15




Bios…un recorrido por la naturaleza




55

33

47




12







22




Hacia una Física recreativa




46

38

42




25

48







55

Un paseo por la Química













43

50

48

39




52

Un libro Llamado Tierra













22




44

24







Matemáticas el lenguaje de la naturaleza






















53

45




Genómica un trabajo interdisciplinario




























51

El mundo de la Arqueología




























48

TOTAL POR AÑO

196

101

114

140

65

96

169

159

82

206

TOTAL 1328
Después de once años, el Departamento de Cursos de la SEFDC ha atendido a 1328 profesores de diversas asignaturas, que provienen de 146 escuelas y de los cuales el 90% son de bachillerato, mientras que el 10% restante son de secundaria. También resulta importante señalar que el 76% de los profesores que han asistido a los cursos provienen de escuelas particulares y tan sólo el 24% restante son de escuelas oficiales.

VENTAJAS DE LOS CURSOS DE DIVULGACIÓN


La Secretaría de Educación Pública (SEP) es el organismo oficial por parte del gobierno mexicano, que implementan y coordinan la política educativa del país, en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y carreras técnicas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coordina el bachillerato, además de licenciaturas y posgrados; ambas instituciones promueven el que su planta docente tome cursos de actualización año con año, es decir, tienen el carácter de obligatorios. Dichos cursos se planean desde las autoridades hacia los profesores con temas y estrategias que deben llevar desde su óptica para tener como resultado profesores mejor capacitados y que esto se refleje en el aprovechamiento de los alumnos.

Nuestros cursos que en ningún momento intentaron competir con los cursos que ofrecen estas instituciones, se fueron promoviendo y recomendado entre los mismos profesores que han participado de manera libre en ellos.

A la fecha, los cursos SEP-UNAM han sido insuficientes o no han llenado los espectativas de los profesores. En este contexto, nuestros cursos resultaron ser una oferta alternativa que llenó esos huecos y que satisface demandas puntuales de los profesores.

El formato de los cursos permite que los profesores evalúen tanto contenidos temáticos como a los conferencistas, los horarios, la organización, la sede, los materiales y las dinámicas que se siguen durante el transcurso de los mismos. Mediante los mecanísmos de autoevaluación (ya descritos), es que nuestro grupo de trabajo puede conocer, tal como lo propone la educación no formal, las inquietudes de los profesores acerca de temas de su interés para la programación de nuevos cursos. En otras palabras nosotros no imponemos los temas, sino que a partir de los resultados de las encuestas es que surgen las tamáticas de los nuevos cursos.

Otro carácter importante de los cursos es que no se pretende evaluar el nivel de aprendizaje de los profesores y eso permite que se sientan más libres o relajados para tomar las sesiones. Además del hecho de inscribirse libremente les permite ser más receptivos a estrategias y metodologías diferentes a las de la educación formal, como son las de la educación no formal y de la divulgación de la ciencia.

El último punto a señalar es que, el desarrollo de materiales didácticos al final de cada curso ha permitido que los profesores cuenten con más herramientas para complementar su trabajo frente a grupo: los talleres, juegos, *sketches y experimentos logran atacar problemas específicos de los profesores con respecto a ciertos temas que son difíciles de transmitir a los alumnos, en ocasiones los profesores no imaginan la forma de hacerlos más accesibles y comprensibles a los jóvenes.

EL PAPEL DE LA CREATIVIDAD Y EL JUEGO


Toda realización humana o expresión de la cultura, todo lo que nos rodea y ha sido hecho por el hombre es producto de su actividad creadora. La capacidad de crear cosas, sean éstas objetos, ideas, actitudes, procedimientos o arte, cosas que puedan darle un sentido más justo y racional a nuestra existencia, permitir una vida más plena y placentera para todos, que además es inherente a la naturaleza humana, se denomina creatividad.

Todos podemos ser creativos, todos somos potencialmente creadores. La capacidad de crear no es privativa de unos cuantos seres selectos, no es un don divino otorgado a genios o iniciados. El potencial creativo es un recurso cotidiano, una herramienta útil que lo mismo sirve para resolver problemas personales para garantizar nuestra existencia, descubrir nuevos caminos en la investigación científica o generar maravillosas obras artísticas.

La creatividad es una habilidad que existe en todo ser humano, pero, para que esta habilidad aflore se requiere de la estimulación de un ambiente creativo en el lugar de trabajo, en el cual los miembros prueben sus ideas por originales o descabelladas que nos parezcan.

* Sketches: pequeñas representaciones teatrales con contenido científico, montadas por el mismo personal del Departamento de Cursos
Para favorecer o estimular la generación de un ambiente creativo, es importante mencionar que se requiere de flexibilidad mental, tolerancia a las contradicciones, confianza en uno mismo, sensibilidad, respeto hacia ideas o propuestas, no poner resistencia al cambio y poseer un espíritu de impulso incansable para aprender a hacerse cuestionamientos e investigar la respuesta.

En el campo de la educación no formal, éste proceso juega un papel fundamental como instrumento o vía para abrir la puerta de la creatividad, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje y es precisamente estimulando la curiosidad del público al cual se dirigen las actividades como se inicia este proceso.

Por todo lo anterior, resulta importante emprender la tarea de estimular la creatividad en todos los equipos de trabajo dedicados a la educación no formal, ya que una de las principales funciones de un divulgador es la originalidad en la elaboración de sus productos y en la forma de dirigirlos a un tipo de público en particular, con una temática, lenguaje y objetivos también particulares; aquí vale la pena recordar que una persona creativa puede estimular la creatividad en otros.
Es importante que recordar dos cosas:

MAESTROS CREATIVOS = ALUMNOS CREATIVOS (aún cuando esta relación no sea uno a uno).


La creatividad no implica el 100% de tu tiempo ni el 100% de tu $ dinero $ sino el 100% de tu CAPACIDAD DE IMAGINACIÓN E INVENTIVA.

La creatividad y la divulgación científica


Hoy en día la creatividad ha sido tema de discusión en diversos foros tanto educativos como de tipo empresarial, se ha considerado desde muchos puntos de vista, desde una concepción de orden empírico-familiar hasta la científica; En términos educacativos se habla de un docente de calidad, lo cual sólo es posible a partir del respeto de la función profesional del mismo, el uso de los materiales necesarios, la capacitación y actualización constante, la construcción conjunta de nuevos métodos de trabajo, a partir del compartir de sus experiencias pedagógicas, sociales y políticas.

A partir de mediados del siglo XX, han surgido numerosas investigaciones en el desarrollo de la creatividad en el ser humano. De estos primeros intentos surgen figuras de la altura de Guilford, Torrance, De Bono, Perkins, Betancourt, entre otros.

Guilford (1967) afirma que el desempeño creativo es el factor que más contribuye a la solución de problemas, especialmente cuando intervienen aspectos cognoscitivos y se considera la estructura del problema como un modelo de búsqueda que exige el uso del ambiente inmediato y de la exploración de la memoria. Además, destaca que la creatividad no puede considerarse como elemento aislado, independiente de factores motivacionales.

Torrance (1962) define creatividad como “... proceso de percibir problemas o lagunas en la información, formular ideas o hipótesis, verificar estas hipótesis, modificarlas y comunicar los resultados”. Este autor establece una relación entre creatividad y habilidad para resolver problemas.

De Bono (1991) asocia la creatividad con el pensamiento lateral y considera que es necesario ampliar la visión acerca de los problemas y enriquecer el uso de la información antes de pensar de manera vertical. La base de su método para desarrollar creatividad consiste en introducir entradas fortuitas como elementos activadores del pensamiento, que producen “un cambio de penetración” y que proposicionan alternativas distintas y originales.

Perkins (1981-1983) asocia la enseñanza de la creatividad con el pensamiento inventivo y utiliza el diseño como concepto puente y como herramienta para lograr sus objetivos. Sugiere el uso de estrategias que orienten al docente y al estudiante en el trabajo y propone un enfoque que integre diseño, secuencia de contenidos y procesos apropiados para desarrollar conductas y actitudes basadas en los principios de la creatividad.

Según estos autores tenemos que empezar a crear y recrear, en nosotros mismos y en nuestras sociedades. Estemos donde estemos y desde la diversidad cultural en la que estemos posicionados, propugnemos un pensamiento de soluciones. Por lo tanto consideramos a la creatividad como el motor del cambio, del desarrollo, la civilización y la cultura. Es la creatividad y no la inteligencia la que ha llevado al hombre hasta el ahora.

La conducta creativa implica un riesgo psicológico en la medida de que habrá un rechazo social y una incomprensión; esto deja ver una de las características que se asocian con la creatividad .

La innovación es uno de los niveles más altos de creatividad, integra categorías como iniciativa, inventiva, originalidad, disposición al cambio, aceptación del riesgo, proceso adaptativo, pero sobre todo colaboración y disposición a compartir valores, proyectos, procesos, actuaciones conjuntas y propuestas evaluativas.
Conclusión

La naturaleza humana es compleja y diferenciada, identificar algo en esta naturaleza medianamente objetivo es tarea titánica. Sin embargo es posible sugerir que existen valores sociales y culturales que permanecerán entre ellos la capacidad intelectual probablemente nunca perderá su valor.

Lo mismo puede decirse de la creatividad, de las actitudes y/o comportamientos que facilitan la solución de problemas y que son valorados por grandes grupos sociales. Entrenar en el planteamiento y solución de problemas es importante para las características que están siendo definitorias de los procesos económicos-sociales actuales que requieren de un tipo de habilidades. Es creciente el número de trabajos que requieren de un alto componente de conocimiento y de habilidades de alto nivel de éste componente “Creatividad”.

La creatividad da lugar a un efecto: estético, científico, didáctico o tecnológico y en esencia ayuda a modificar la forma de vida o la manera de pensar de los seres humanos.

Como dice Ignacio Castro “la creatividad debe surgir de forma espontánea desde el transmisor hasta el receptor para que la información, al ser recibida por este último, dispare en él un proceso igualmente creativo, que pueda dar origen a un punto de vista único y especial”.

Ignacio Castro además menciona que “la actividad creadora en la divulgación es influenciada por la necesidad de satisfacer la transmisión del conocimiento de una manera sencilla, clara y efectiva”. Al respecto quisiera mencionar que otra característica de la divulgación científica es que tiene que ser atractiva (en el diseño y en el formato) para captar la atención del público y que continuamente debe de recapturar el interés del mismo

Por último, la divulgación de la ciencia trata por diversos medios, técnicas y métodos hacer accesible la información a la población en general y, por lo que incluso esta actividad se puede considerar no solo como creativa sino subversiva, ya que va en contra de la concentración del conocimiento por una élite o grupo minoritario, y que además contribuye a que las personas desarrollen un pensamiento crítico y escéptico.

BIBLIOGRAFÍA




  • López B. Recio, H. “Creatividad y pensamiento crítico”. Ed. Trillas. México, 1998.

  • Guilford, JP y otros. “Creatividad y educación”. Barcelona, Paidos.

  • Jhon, Adair “El arte del pesamiento creativo”, Legis editores S.A.

  • Jaoui Hubert. “Claves para la creatividad”. Ed. Diana. México. 1989.

  • Tonda J.,Sánchez A y Chávez N. 2003 Antología de la divulgación de la ciencia. Colección Divulgación para divulgadores, DGDC – UNAM.

  • De Bono, E. “Apender a aprender”. Barcelona: Plaza & Janes. 1991.

  • Biología.“La dinámica de la vida”.Biggs, Kapicka, Lundgren. Mc. Graw Hill.

  • Cecarreli,Luisa ; Ma. Teresa Monari ; María Ferreti “Didáctica de la observación científica”, Editorial Fontanella S.A., Barcelona, España

  • Rodríguez, Mauro J. “Creatividad en juegos y juguetes”, Editorial Pax, Mex.

  • Kuhn, T.S. “La estructura de las revoluciones científicas”. Fondo de cultura económica. México, 2002.

  • Eroles, G. Antonio.1993. Creatividad Personal en Creatividad efectiva. México.Panorama Editorial.

  • Ghiselin, Brewster. 1952. The creative Process. A Symposium. University of California Press. Press Berkeley, California.

  • Mitjáns, Albertina. 1991. Cómo desarrollar la creatividad en la escuela .Cuba: IPLAC.

  • Pozo, Juan Ignacio. 1996. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

  • Rodríguez, Estrada Mauro 1989.Manual de la Creatividad.Trillas. México.

  • Shulman, Lee ; Keislar, Evan. (1979) “Aprendizaje por descubrimiento” Evaluación crítica, Editorial Trillas.

similar:

Cursos de divulgación científica para profesores iconEsquema básico de un discurso expositivo-explicativo (artículo de divulgación científica)

Cursos de divulgación científica para profesores iconCursos didacticos y nuevas tecnologias. Profesores

Cursos de divulgación científica para profesores iconAtención profesores de química: cursos de actualización curricular en la puc

Cursos de divulgación científica para profesores iconAutorización para la divulgación

Cursos de divulgación científica para profesores iconRelación de funcionarios del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria,...

Cursos de divulgación científica para profesores iconUltimos interinos de los Cuerpos de Secundaria, F. P., E. O. I.,...

Cursos de divulgación científica para profesores iconTaller de ciencias para profesores de primaria

Cursos de divulgación científica para profesores iconPrograma del currículo intensivo para la formación Profesores- líderes y Maestros Urantianos

Cursos de divulgación científica para profesores iconCurso de entrenamiento y selección para profesores de ciencias, 24...

Cursos de divulgación científica para profesores iconDocentes de los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com