“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria”




descargar 222.05 Kb.
título“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria”
página1/5
fecha de publicación25.10.2015
tamaño222.05 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5

eees_001eees_001logo





MODELO MEMORIA VERIFICACIÓN PROGRAMAS DE DOCTORADO

Memoria de Verificación del Programa de Doctorado en


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”





EL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DEBERÁ CUMPLIMENTAR LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS RECUADROS VERDES





LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS RECUADROS BLANCOS SERÁ APORTADA POR GESTION ACADEMICA O POR LA PROPIA ESCUELA DE DOCTORADO. NO ESCRIBIR EN ESTOS RECUADROS





1. Descripción del titulo

    1. Datos básicos.

      1. Denominación del Programa (título corto).

Ejemplo: “Tauromaquia”. La aplicación genera automáticamente la denominación específica: “Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria”



Título Conjunto (En caso de tratarse de un título conjunto deberá adjuntarse el convenio correspondiente)

 No

 Nacional

 Internacional


Descripción del convenio




      1. Códigos ISCED (International Standard Classification of Education). Tabla de códigos ISCED en anexo 1 (final documento)

ISCED 1:

ISCED 2:

Universidades participantes.




    1. Contexto (circunstancias que rodean al programa de doctorado).

Texto libre, elaborado por el coordinador. Mencionar el % de plazas ofertadas a tiempo parcial


CONSULTAR RECOMENDACIONES AL FINAL DE ESTE APARTADO
ESTA PUEDE SER LA UBICACIÓN IDEAL PARA DESIGNAR LA COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA Y, SI SE JUZGA OPORTUNO TENERLO, DEL COMITÉ DE EXPERTOS


1.3. Centros en los que se imparte. (Siempre al menos una universidad coordinadora y en su caso instituciones participantes)

      1. Listado de centros.

PARA LOS DOCTORADOS DE LA UC O EN LOS INTERUNIVERSITARIOS PARA LA PARTE RELATIVA A LA UC, EL CENTRO RESPONSABLE DEBERÁ SER SIEMPRE “LA ESCUELA DE DOCTORADO DE LA UC (EDUC)

Plazas ofertadas de nuevo ingreso

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN

SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN







      1. Normas de permanencia

(URL o dirección de internet con las normas contenidas en las directrices generales del doctorado: Gestión Académica)

Debe ser única y solamente se permite incluir un link a la misma.


      1. Lenguas del programa



    1. Colaboraciones.

      1. Listado de colaboraciones con convenio (Introducir una vez por cada Institución colaboradora. Se deben adjuntar convenios de colaboración en fichero Pdf)

Código

Institución

Descripción

Naturaleza institución







 Pública

 Privada

 Mixta


      1. Otras colaboraciones



La ANECA valorará:

Que la denominación del programa de doctorado sea coherente con las líneas de investigación propuestas en el mismo.

La participación en el programa de otras instituciones participantes.

La imbricación del programa en la estrategia de I+D+i de la universidad o, en su caso, de otras instituciones. Este aspecto quedará plasmado en su inscripción en el seno de una Escuela Doctoral, sea propia de la universidad que propone el programa de doctorado, interuniversitario o bien en colaboración con otros organismos e instituciones.

La existencia de redes o convenios internacionales.

Recomendaciones para la elaboración Apdo 1.2.” Contexto”.

A modo meramente orientativo, el coordinador puede resaltar cualquiera de los siguientes aspectos, en caso de que lo juzgue conveniente y que el programa que se presenta cuente con ellos:

  1. Integración del PD en una Escuela de Doctorado

  2. Coherencia de la denominación del programa con sus líneas de investigación.

  3. Demanda potencial e interés social.

  4. Interés estratégico en la región.

  5. Si el programa procede de la conversión de un programa previo con Mención de Calidad y/o Mención hacia la excelencia (puntuación concedida, si se considera oportuno).

  6. Criterios de calidad del programa de procedencia

  • Porcentaje de Tesis leidas en relación a los alumnos matriculados: datos en Gestión Académica.

  • Media de publicaciones en revistas científicas. Si procede, cuartil de las revistas u otros indicadores de calidad.

  1. Carácter internacional o interuniversitario del PD. Búsqueda de la mención Internacional. Tesis escritas en inglés…

  2. Existencia de Institutos de Investigación asociados al programa, comentando las “virtudes” de éstos.

  3. Destacar las características del Master o Masters que nutren de alumnos al programa. Si lo hubiera, destacar su carácter internacional, interuniversitario, el uso habitual o generalizado del inglés, etc.

  4. Utilización de más de una lengua (si es el caso)

No hay límite para la extensión de este apartado

2. Competencias. (Descripción de las Competencias a adquirir por los estudiantes al finalizar el programa de doctorado. Se utilizará una entrada para cada una de las competencias descritas.)

Básicas o generales (RD99/2011 art 5.1.)

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas generales (RD99/2011 art 5.2.)

CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras competencias características del título

CE01

CE02

CE03

CE04

….

.

La ANECA valorará:

Si las competencias a adquirir por el doctorando son evaluables y garantizan, como mínimo, las competencias básicas detalladas en el artículo 5 del Real Decreto 99/2011 o bien son coherentes con las correspondientes al nivel de doctorado.


3. Acceso y admisión de estudiantes.

3.1. Sistemas de información previa a la matrícula.

3.1.1. Información común (Escuela de Doctorado)

Para que los futuros doctorandos dispongan de información precisa y detallada de los objetivos, las actividades, etc, La Escuela de Doctorado de la UC dispondrá de una página web general de la EDUC (http://www.unican.es/Centros/Escuela-de-Doctorado/) en la cual, entre otros apartados, se incluye:

* Información general de los distintos programas de doctorado, agrupados por áreas temáticas.

* Preguntas más frecuentes respecto a los programas de doctorado: cómo se accede, matrícula y precios, duración, relación de los programas de doctorado, etc.

* Becas y ayudas.

* Medios de contacto con la oficina de información de doctorado

3.1.2. Información específica del título.

CONSULTAR RECOMENDACIONES AL FINAL DE ESTE APARTADO


3.2. Requisitos de acceso y criterios de admisión.

3.2.1. Requisitos generales

Se seguirán las vías y requisitos de acceso establecidos en el RD 99/2011 y la normativa aprobada por la Universidad de Cantabria. Según indica el artículo 6 del Real Decreto, con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Oficial Universitario.

Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.

c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

f) Estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98, de 30 de Abril, o hubieran alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85, de 23 de enero.



3.2.3 Criterios de admisión al programa de doctorado XXXXX.


CONSULTAR RECOMENDACIONES AL FINAL DE ESTE APARTADO


3.2.4. Sistemas y procedimientos de admisión adaptados a estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad.

En relación con el principio de igualdad de oportunidades y de no discriminación de personas con discapacidad, la Universidad de Cantabria mantiene, desde el año 2005, convenios con el IMSERSO y la Fundación ONCE para el desarrollo de proyectos de eliminación de barreras arquitectónicas en todos los edificios de la Universidad. Gracias a estos convenios, la mayoría de los edificios son plenamente accesibles en este momento. La UC desarrolla también un proyecto conjunto con la Fundación ONCE para la accesibilidad informática de personas con discapacidad.

Asimismo, desde el año 2005, se mantiene un convenio con el Gobierno de Cantabria a través de la Dirección General de Asuntos Sociales para la atención a personas con discapacidad, que presta toda la atención personal y académica necesaria a los estudiantes con que lo solicitan.

El Servicio de Información, Orientación y Apoyo a los Estudiantes (SOUCAN), dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, es el responsable del Programa de Normalización que tiene por objeto apoyar el proceso de participación de alumnos con alguna discapacidad en la Universidad, tratando de garantizar de ese modo la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación. Pretende, por un lado, conocer y abordar las dificultades individualizadas de acceso al curriculum universitario (consecuencia de la falta de espacios adaptados, ayudas técnicas o sistemas alternativos de comunicación) y, por otro, informar/sensibilizar a la comunidad universitaria de la necesidad e importancia de responder ante las necesidades educativas que algunos alumnos plantean. Igualmente ofrece apoyo y asesoramiento a alumnos con discapacidad en cualquier ámbito de la vida universitaria. Puede obtenerse información sobre los servicios que presta en: www.unican.es/soucan/

3.3. Número previsto de estudiantes. (En el caso de que el programa de doctorado provenga de un programa existente, número de estudiantes admitidos en los últimos 5 años identificando aquellos que provengan de otros países. En el caso de nuevos programas, se facilitará la estimación de matrícula y previsión de estudiantes extranjeros.)

Indique si el título está vinculado a un título previo

 No

Nº total de estudiantes estimados que se matricularán:

Nº total de estudiantes previstos de otros paises:





 Si

Denominación Título previo (Ofrece los doctorados del 56 y del 1393) (Año 1 es el anterior al actual. Año 2, el anterior al año 1, y así sucesivamente)


Año1 Nº total de estudiantes Nº de estudiantes de otros países

Año2 Nº total de estudiantes Nº de estudiantes de otros países

Año3 Nº total de estudiantes Nº de estudiantes de otros países

Año4 Nº total de estudiantes Nº de estudiantes de otros países

Año5 Nº total de estudiantes Nº de estudiantes de otros países

3.4 Descripción de los complementos de formación específicos adaptados a los diversos perfiles de ingreso, en el caso de que existan




La ANECA valorará:

La claridad y adecuación de los procedimientos de admisión y selección de los estudiantes.

Adaptación de los complementos de formación específicos a los diversos perfiles de ingreso, en el caso de que existan.

El número de estudiantes (nacionales y extranjeros) matriculados en el programa de doctorado en los últimos 5 años o valoración de la estimación prevista.

Recomendaciones para la elaboración Apdo 3.1.2. ”Información específica del título”.

Ideas, “no vinculantes”, para confeccionar este apartado
El programa de doctorado XXX tendrá su propia página WEB, mantenida centralmente, en la que, entre otros apartados, se incluirá:

* La presentación e información general de doctorado.

* Requisitos específicos de admisión.

* Perfil y competencias.

* Preinscripción y matrícula.

* Formación investigadora complementaria, en el caso que el programa la contemple.

* Lista de admitidos

* Avisos y noticias

* Intranet para los estudiantes una vez matriculados

Además, se emplearán otros medios, si los hubiere, como edición de folletos o carteles informativos de la oferta formativa en doctorado, difusión internacional a partir de redes científicas, jornadas informativas de doctorado dirigidas a estudiantes de grado y posgrado, además de investigadores, profesores y otros profesionales interesados en la investigación en las distintas líneas asociadas con el programa.

Recomendaciones para la elaboración Apdo 3.2.4.”Criterios de admisión al programa de doctorado”.

Ideas, “no vinculantes”, para confeccionar este apartado
Para ser admitido en el Programa de Doctorado en …………….., el estudiante ha de presentar:

- Currículum vitae completo.

- Una breve declaración (máximo de una página) en la cual detalle los motivos por los que desea incorporarse al programa, sus expectativas respecto al mismo, la línea (o líneas) de investigación de su interés y sus expectativas profesionales.

El solicitante podrá adjuntar a su solicitud cartas de referencia de investigadores de prestigio.

Asimismo, el candidato habrá de realizar una entrevista con el profesor responsable de la línea de investigación de interés del candidato, quien emitirá un informe a la comisión del programa respecto a la conveniencia de admitir al candidato.

La comisión del programa podrá solicitar la acreditación del nivel de inglés necesario para cursar el programa. Además, en el caso de estudiantes extranjeros, cuya lengua nativa no sea el español, se valorará acreditar unos conocimientos de español hablado y escrito comparable al nivel intermedio DELE del Instituto Cervantes.

IMPORTANTE: Señalar si el Programa de Doctorado está vinculado a algún titulo previo (Master)
La Comisión Académica del Programa de Doctorado será quien dictamine en última instancia la admisión de los candidatos al programa. Se realizará una priorización de las solicitudes en función de los siguientes criterios ordenados (MODIFICAR SEGÚN CRITERIOS PARTICULARES DEL PROGRAMA):

- Expediente académico y nota de Máster. Se puede establecer un mínimo (razonable) en la nota media del expediente académico.

- Experiencia investigadora previa

- Grado de motivación, apreciado en la entrevista con el tutor/director

- Adecuación al perfil del programa

- Nivel de inglés

- Otros méritos, que pueden incluir la valoración en una prueba general de conocimientos
Como norma general, se establece la siguiente horquilla de valoración para alguno de los criterios anteriormente comentados:

a) El expediente académico y nota de Máster tendrá una valoración no inferior al 30 % de la puntuación total, si la titulación previa es acorde con el programa.

b) La valoración de la entrevista personal no podrá ser superior al 30 % de la puntuación final.
La Comisión Académica, si lo considerase oportuno, podrá acordar excepcionalmente la necesidad de que el estudiante complemente su formación previa. Para ello, se puede dictaminar que, además de la formación específica del Programa de Doctorado, el alumno curse alguna de las materias impartidas en alguno de los grados o masters relacionados con el programa.

Otros procedimientos (Detallar)

(Puede ser conveniente ponderar los diferentes criterios de admisión.)
IMPORTANTE: Como norma general, un Master concreto (aunque su denominación sea la misma que la del programa de doctorado) NO puede ser un criterio OBLIGADO ni PRIORITARIO para la admisión de un alumno a un programa de doctorado


4. Actividades formativas del programa de doctorado ( deben rellenarse todos los campos una vez por cada actividad que se incluya)

4.1.1 Actividades formativas. Datos Básicos

Denominación de la actividad:

Curso de Formación Transversal de la EDUC

Duración (horas):

80

Periodicidad: anualmente, en los meses de septiembre u octubre.

Breve descripción de la actividad:

Con carácter general, durante el primer año tras la admisión al programa de doctorado, los doctorandos de la UC deberán realizar el “Curso de Formación Transversal” organizado por la EDUC. Este curso, se imparte en castellano y se desarrolla de forma intensiva durante 2 semanas. El programa detallado de este curso se expone en la siguiente dirección de la Web de la EDUC:

http://www.unican.es/Centros/Escuela-de-Doctorado/actividades-transversales/


4.1.2. Procedimientos de control de las actividades formativas.

1. Se llevará un control individualizado de la asistencia a todas las actividades formativas.

2. Cuando sea pertinente, se evaluará también el rendimiento del alumno en estas actividades mediante un examen (desarrollo de temas o evaluación con preguntas/multirrespuesta) o mediante la presentación de un trabajo cuyas indicaciones precisas le serán proporcionadas por el director de la actividad formativa.

3. Todos estos controles formarán parte del documento de actividades del doctorando (DAD) el cual será revisado regularmente por el Tutor y el Director de tesis y evaluado por la Comisión Académica responsable del programa.


(otros procedimientos específicos)

4.1.3 Actuaciones y criterios de movilidad.




Actividades específicas de formación en el ámbito del programa. Para cada actividad especificar: los mismos campos que en la transversal anterior


CONSULTAR RECOMENDACIONES AL FINAL DE ESTE APARTADO


La ANECA valorará:

La organización de la formación que se proporcione a los doctorandos, en particular sobre conocimientos disciplinares y metodológicos (seminarios, cursos, talleres, etc.), competencias transversales, experiencias formativas (jornadas de doctorandos, congresos nacionales o internacionales, etc.) y su planificación a lo largo del desarrollo del programa.

Recomendaciones para la elaboración Apdo 4.4. “Actuaciones y criterios de movilidad”.

Ideas, “no vinculantes”, para confeccionar este apartado
El Programa de Doctorado en XXXXXXX potenciará la realización de estancias de sus alumnos de doctorado en centros de investigación de prestigio, nacionales o extranjeros, de al menos 3 meses de duración. Para ello la Universidad de Cantabria así como otras instituciones públicas (Ministerio de Educación, IFIMAV, otras) ofrecen regularmente becas de movilidad para los alumnos de doctorado. Comentar algún plan especial de financiación que se pueda utilizar por los alumnos de estos programas.

Así mismo se potenciará la participación de expertos extranjeros en los tribunales de tesis y comisiones de seguimiento, tal como ha venido haciendo el actual programa de doctorado en XXXXXXXX.

En la planificación de las actividades de movilidad, hay que tener en cuenta las particularidades de los alumnos con dedicación a tiempo parcial.


5. Organización del programa.


5.1 Supervisión de la tesis

5.1.1.Actividades previstas para fomentar la dirección de tesis doctorales. (Relación de actividades previstas para fomentar la dirección de tesis doctorales y existencia de una guía de buenas prácticas para su dirección.)

El coordinador expondrá los mecanismos del programa encaminados a fomentar la realización de tesis.

La UC dispone de un Comité de Etica de la Investigación (CEIUC) entre cuyas misiones figura la emisión de informes, propuestas y recomendaciones para la UC sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas de la investigación: http://www.bioetica.unican.es/ceiuc/ . Asimismo, el CEIUC representa a la UC en los foros y organismos supranacionales e internacionales implicados en la ética de la investigación.

El CEIUC está adscrito al Vicerrectorado de Investigación y Trasferencia del Conocimiento, del que tiene dependencia orgánica pero independencia funcional.

En lo que respecta a las actividades propias del doctorado, el CEIUC ha elaborado el “Código de buenas prácticas de investigación científica” (http://www.bioetica.unican.es/ceiuc/cbp_cg.pdf) a partir del cual la Escuela de Doctorado ha confeccionado una “Guia de Buenas Prácticas en la realización de Tesis Doctorales”, (AÑADIR DIRECCION WEB CUANDO SE PUEDA SUBIR A LA RED) informada favorablemente por el Comité de Dirección de la EDUC, que deberá servir de ayuda a doctorandos y a directores a conseguir el éxito en la realización de un proyecto de tesis.

5.1.2. Relación de actividades previstas que fomenten la supervisión de tesis doctorales. (Relación de actividades previstas que fomenten la supervisión múltiple en casos justificados académicamente (co-dirección de tesis por parte de un director experimentado y un director novel, co-tutela de tesis interdisciplinares, en colaboración, internacional, etc.) y presencia de expertos internacionales en las comisiones de seguimiento, informes previos y en los tribunales de tesis.)



5.2 Seguimiento del doctorando

5.2.1. Composición de la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Exponer las directrices para la designación de los miembros de la Comisión Académica del Programa, indicando los miembros que se proponen para la primera comisión.




5.2.2. Procedimiento utilizado por la correspondiente comisión académica para la asignación del tutor y director de tesis del doctorando.


Una vez admitido al programa de doctorado, la comisión académica responsable del mismo asignará a cada doctorando un tutor, doctor con acreditada experiencia investigadora, ligado a la EDUC, a quien corresponderá velar por la interacción del doctorando con la comisión académica.

La comisión académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del tutor de un doctorando en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

En el plazo máximo de seis meses desde su matriculación, la comisión académica responsable del programa asignará a cada doctorando un director de tesis doctoral que podrá ser coincidente o no con el tutor previamente referido. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con acreditada experiencia investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios.

La comisión académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento de director de tesis doctoral a un doctorando en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

Si el programa prevé condiciones particulares para el nombramiento del Director de Tesis, deberían incluirse en este apartado.


5.2.3. Procedimiento para el control del documento de actividades de cada doctorando y la certificación de sus datos.

Todos las actividades formativas llevadas a cabo por cada doctorando del presente programa serán registradas por la EDUC en formato de CARPETA DIGITAL, el cual constituirá el documento de actividades del doctorando (DAD). En esta carpeta, el alumno deberá introducir, en formato Pdf, todos los documentos que acrediten su asistencia a cursos de metodología avanzada, talleres, seminarios científicos, conferencias, congresos, jornadas de doctorado, etc, La EDUC deberá tener el original o fotocopia compulsada de cada uno de estos documentos.

Además, la EDUC deberá incorporar a esta carpeta todas las calificaciones que reciba sobre los alumnos, por parte de los profesores responsables de las actividades formativas, transversales y específicas, del programa de doctorado. En relación a las estancias en centros de investigación extranjero, se tendrá en cuenta los informes realizados por los responsables del doctorando durante la estancia.

El seguimiento del doctorando se llevará a cabo de forma directa por el Director y el Tutor de la Tesis, a partir de la revisión mensual del DAD y de los encuentros presenciales con el doctorando.

Así mismo, el DAD constituirá un elemento imprescindible en los diferentes procedimientos de evaluación (al menos anuales), , lectura de tesis, etc..,) a lo largo de su doctorado.

A requerimiento del alumno y con el VºBº del tutor o el director de tesis, la EDUC podrá certificar las actividades realizadas por el alumno en el transcurso del periodo predoctoral


AÑADIR ALGO MÁS, si el coordinador lo estima oportuno


5.2.4. Previsión de las estancias de los doctorandos en otros centros de formación nacionales e internacionales, co-tutelas y menciones internacionales.

En términos generales, se potenciará la formación del estudiante en otros centros de investigación y/o la participación de expertos externos en el proceso de revisión del plan de investigación y resultados alcanzados.

Si lo hubiera, comentar antecedentes de programas anteriores respecto a estancias en laboratorios internacionales, tesis con mención europea, etc


5.3 NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN Y LECTURA DE TESIS DOCTORALES

Las normas relativas a la presentación y lectura de la Tesis Doctoral se encuentran detalladas en la “Normativa de estudios de doctorado de la UC” (http://www.unican.es/NR/rdonlyres/FF20E609-DC74-40A9-9B6B-97BDE14133BC/72790/NormativadeEstudiosdeDoctoradodelaUCCG122012.pdf),

El 1 de febrero de 2012, el Consejo de Gobierno de la UC modificó tres artículos de esta normativa con objeto de adaptar los siguientes capítulos al RD 99/2011:

  • Autorización y depósito de la tesis (artículo 20).

  • Propuesta de tribunal de tesis (artículo 21).

  • Lectura y evaluación de la tesis doctoral (artículo 24).


ESTE APARTADO SE DEBERÁ MODIFICAR UNA VEZ QUE SE APRUEBE LA NORMATIVA DE LA EDUC


  1   2   3   4   5

similar:

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPrograma de Doctorado

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPrograma de doctorado

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPrograma de doctorado

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPrograma: Doctorado en Sociología

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPrograma: Doctorado en Ingeniería

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPor el que se regulan los campamentos y acampadas juveniles en el...

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconLa Universidad de Cantabria reunió a una treintena de jóvenes con...

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPrograma de maestría y doctorado en psicologíA

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” iconPrograma de Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas

“Programa de Doctorado en Tauromaquia por la Universidad de Cantabria” icon1 ¿Qué se entiende por estructura terciaria de una proteína? ¿Cómo...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com