Practica de laboratorio lineas espectrales




descargar 90.38 Kb.
títuloPractica de laboratorio lineas espectrales
fecha de publicación24.01.2016
tamaño90.38 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
EXPLORA ASTROFISICA 6º
PRACTICA DE LABORATORIO - LINEAS ESPECTRALES

Fecha: _______/____/_______


Introducción a las variables.

VARIABLES son los tipos de características en los que nos fijamos para comparar: Altura, forma, color Tamaño….
Ejemplo:
Los estudiantes de grado sexto miden 1.mt con 50cm y los de quinto miden 1 m con 30 cm.
En lugar de referirnos a la características “1.con 50 o 1 con 30” pudimos a ver dicho que sus cuerpos se diferencian en cuanto a la ALTURA.

Ejercicio:




FIGURA 1



FIGURA 2



Variable

Características figura 1

Características figura 2

1 forma






2. tamaño






3 color








Ahora haga un ejemplo en donde logre reconocer características asociadas a variables.







































Introducción Conceptual.
La espectroscopia es una técnica analítica experimental, muy usada en química y física. El objetivo de la espectroscopia es caracterizar la luz proveniente de un objeto de acuerdo a las longitudes de onda que la componen. El resultado de la espectroscopia es una curva de intensidad como función de la longitud de onda, llamada espectro. El espectro depende de la composición y otras propiedades del elemento.

Cada átomo es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética, aunque solamente en algunas frecuencias que son características propias de cada uno de los diferentes elementos químicos.
Si se suministra energía calorífica se estimulan los átomos que pueden radiar en ciertas frecuencias del espectro visible, que constituyen su espectro de emisión.
Todo elemento químico al recibir radiación electromagnética absorbe en ciertas frecuencias del espectro visible, precisamente las misma en las que emite cuando se estimula mediante calor. Este fenómeno es conocido como espectro de emisión la ley de kirchoff establece que todo elemento químico absorbe radiación en las mismas longitudes de onda en las que emite. Gracias a esta técnica podemos identificar la existencia de determinados elementos químicos en la composición de sistemas inaccesibles, como pueden ser objetos astronómicos, planetas, estrellas o sistemas estelares lejanos.
Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos84/espectro-atomico-lineas/espectro-atomico-lineas.shtml#ixzz2taOBAiTN


 http://www.monografias.com/trabajos84/espectro-atomico-lineas/espectro-atomico-lineas.shtml#ixzz2taMsgUeJ

Instrucción 1:
(Gestión de la información 1/ razonamiento deductivo)
De acuerdo al laboratorio sobre líneas espectrales, realice una tabla en la que organice la información para cada elemento, tenga en cuenta


  • Color (es)

  • Ancho de la banda.

  • Intensidad (mas o menos brillante).

  • Tonos (dos rojos, tres azules etc,).


Escriba cuales fueron los colores mas brillantes o líneas espectrales mas importantes de cada elemento químico.



































































































































Instrucción 2:

EVOLUCIÓN ESTELAR.


Fecha: _______/____/_______

(Gestión de la información 2 /razonamiento deductivo)
1. Busca y observa información sobre las estrellas para describir la manera en que evolucionan según su masa.

Instrucciones:



  1. Observa el video sobre la evolución estelar http://www.youtube.com/watch?v=EJEKiUoewE8 y

  2. Lee el documento properties of stars,

  3. Con base en estas dos fuentes, realiza un escrito en el que expliques la manera en que evolucionan las estrellas, describiendo : a) los tipos de estrellas, b) sus características y la influencia de la masa en su evolución.

  4. Tú escrito debe ser coherente y bien escrito (Ortografía, hilo conductor, conceptos y argumentos).


Properties of Stars
Background: YES YOU HAVE TO READ THIS PART!!
All stars are different. Some are small. Some are large. Every star is at a different stage in its life journey. Some have died and gone supernova, others are just dwindling white dwarfs that are cooling. Some stars are just being born in their nebulas. Some have turned into black holes or supergiants, etc.
If you graph all of the stars in our universe according to their brightness (absolute magnitude) and their temperature, they all fit into specific places on the graph based on what type of star they are. [For example, all of the supergiants would plot in the top right section while the regular young stars that are like our Sun (called “main sequence stars”) plot in the center along a diagonal line based on their sizes.] This graph is given the name “Hertzsprung-Russell diagram,” or “H-R diagram.” Using this diagram/graph, you can analyze a star’s properties and you can figure out what stage of life a star is in based on where it plots on the graph. Its color depends on its temperature. Blue ones are hotter and red stars are cooler.
In this exercise, you will construct an H-R diagram using data on the 20 stars that are nearest to our sun (Table 1) and the 20 stars that appear brightest in our sky (Table 2).

Descripción evolución estelar:http://www.austrinus.com/evolucion/imagenes/diagrama_hr.jpg

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



  1. Después de comprender la manera en que cambian las estrellas en ci ciclo de vida, grafique los siguientes puntos en el diagrama y justifique sus respuesta en la parte de abajo (Valoración crítica 1/ razonamiento inductivo y deductivo)




Brillo

Temperatura

Log

11,900

2940

3,46834733

10,500

3200

3,505149978

14,100

2670

3,426511261

13,100

2800

3,447158031

14,800

2670

3,426511261

6,100

4590

3,661812686

14,500

2670

3,426511261

13,500

2800

3,447158031

7,600

4130

3,615950052

15,000

2670

3,426511261

7,000

4130

3,615950052

15,500

2670

3,426511261

11,200

3070

3,487138375

9,600

3340

3,523746467

5,700

5150

3,711807229

11,900

2800

3,447158031

8,700

3340

3,523746467

10,900

3480

3,541579244

11,900

2940

3,46834733

13,300

2670

3,426511261

13,100

2800

3,447158031

12,100

2940

3,46834733

13,200

2800

3,447158031

16,700

2670

3,426511261

1,400

9620

3,983175072

-0,800

13260

4,122543524

-3,100

7400

3,86923172

4,300

5840

3,766412847

-4,300

23000

4,361727836

-0,400

4590

3,661812686

0,500

9900

3,995635195

-0,600

5150

3,711807229

-7,200

9340

3,970346876

1,200

9620

3,983175072

-7,200

12140

4,084218687

-5,200

23000

4,361727836

2,600

6580

3,818225894

0,200

4900

3,69019608

-2,400

20500

4,311753861

-5,100

25500

4,40654018

-5,700

3200

3,505149978

2,200

8060

3,906335042

-0,800

4130

3,615950052

-3,300

20500

4,311753861

-4,700

28000

4,447158031

-5,200

3340

3,523746467

2,000

9060

3,957128198

-3,400

25500

4,40654018

10,500

3200

3,505149978

15,400

2700

3,431363764

13,300

2800

3,447158031

11,180

8150

3,911157609

13,2000

7740

3,888740961

4,700

5800

3,763427994




Después de ubicar las estrellas en el diagrama H-R Compara la posición de las mismas respecto a la imagen que aparece a continuación y responde las preguntas.
macintosh hd:users:marcelag:desktop:captura de pantalla 2014-02-10 a las 9.27.28.png


¿Cuales estrellas de tu gráfica se encuentran ubicadas en la zona de secuencia principal o main sequence?.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué estrellas en tu diagrama se encuentran asociadas a la zona de estrellas súper gigantes?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles estrellas de tu grafica se encuentran asociadas a la zona de las gigantes rojas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aunque las estrellas no son organismos vivos, todas pasan a través de un “ciclo de actividad” similar al de los seres vivos. Los grupos que aparecen en diferentes secciones del diagrama H-R se encuentran en diferentes fases de su ciclo.
¿Qué tienen en común las estrellas supergigantes azules y las gigantes rojas y en que se diferencian?.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Dónde se ubica el sol en el diagrama H-R?

___________________________________________________
¿Qué características tienen en común las estrellas ubicadas en la zona de secuencia principal?.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Explique el diagrama HR.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Objetivo General Seminario de Investigación Explora Ciencias 6º Grado



  • Reconocer los conceptos, procesos y herramientas útiles para realizar procesos de investigación en la escuela; usando como herramienta diversas temáticas propias de la astronomía y la física.


Entornos problémicos primer trimestre: Las estrellas – El sol
Momento de la actividad: Primeras 4 semanas.
Competencias:
Cada pregunta de esta actividad pretende evaluar una (o más) de las competencias del modelo. Con el primer ejercicio es posible evaluar gestión de la información 1 que el estudiante debe saber qué es una variable para luego identificarlas en un proceso experimental. Con el ejercicio nuemro 2 se busca ir de lo particular a lo general por tal razon se evalua la gestion de la informacion, ya que cada alumno tendra que usar todos los medios de informacion que que recibio para generalizar el proceso de eveolucion estelar y decsribirlo.
El punto 3 pretende evaluar valoración critica 1. Y la capacida que los estudiantes tiene para justificar las respuesta que dan sobre las caracteristicas estelares, la ubicación de alguna en el diagrama y la explicacacón que nos permite hacer la grafica sobre las variables que determina las condiciones de cada estrella.

El punto 4 corresponde a metacognición. El estudiante debe tener clara la tarea que debe realizar, elaborar un plan de acción para cumplir con la tarea, desarrollarlo y por último evaluar los resultados de su proceso.
Tipos de Razonamiento:
En el punto 1 el estudiante inicia su análisis a partir de premisas particulares (la prueba de laboratorio X arroja un resultado Y) para lograr la identificación de la las variables asociadas (razonamiento inductivo). En el punto 2 el estudiante inicia su análisis a partir de premisas generales (la prueba información X permite determinar las etapas Z) para llegar a una respuesta particular respecto a la organización del ciclo o evolución estelar (razonamiento deductivo). En la pregunta 3 se pretende que el estudiante formule una serie de hipótesis que le permitan proponer una solución al problema (razonamiento hipotético-deductivo). El ejercicio está diseñado para ejercitar las habilidades comunicativas de los estudiantes a través de la construcción de escritos cortos en los que debe construir la respuesta a un conjunto de información justificar la forma como aborda una situación particular, etc.
Competencias – indicadores – niveles de desempeño
Gestión de la Información 1

Recopila información sobre las lineas espectrales observadas en los elementos quimicos para organizar de manera estructurada datos.
E. Su organización de información tiene en cuenta variables o caracteristicas observadas en laboratorio y usa algun tipo de organizador grafico.

S. Su organizador de información es jerarquica o secuencial, nombra diferentes variables y menciona caractersiticas sobre ellas.

B. Su organización de información tiene en cuenta la secuencia en las observaciones de laboratorio y las caractesriticas o variables asociadas a cada elemento.

I. Su organización de la información menciona al azar caractersiticas sobre las observaciones realizadas durante el experimento y se encuentra escrita de forma confusa.

D. Su organización de datos no sige ningun orden ni menciona variables o caractesriticas de los elementos observados en el experimento.

Gestion de la información 2

Analiza pruebas de identificación de azúcares y datos sobre función celular para argumentar sobre el orden de aplicación correcto de éstas y la relación entre ATP y respiración de la célula.
E. Su argumentación propone un sistema de análisis de casos particulares que permita usar las pruebas en un orden particular y establece las etapas claves de la respiración celular.

S. Su argumentación contiene explicaciones sobre la consecuencia de usar las pruebas de identificación en desorden y las diferencias entre respiración celular y pulmonar.

B. Su argumentación se centra en señalar el orden correcto de aplicación de las pruebas de identificación de azúcares y explicar el nexo entre el consumo de nutrientes y la generación de moléculas energéticas.

I. Su argumentación se limita a justificar el uso de las pruebas empleadas y explicar la importancia de la respiración para los seres vivos.

D. Su argumentación llega hasta el punto de describir detalles técnicos de las pruebas y explicar el significado de la sigla ATP.

Valoracion critica 1

Organiza las estrellas de acuerdo a su brillo y temperatura para caractesrizar según el diagrama HR
E: Su caractesrización detalla la evolución de las estrellas de acuerdo al diagrama HR al mencionar ubicación, brillo y temperatura.

S: Su caractesrización le permite explicar las propiedades de los tipos de estrellas según su masa.

B: Su caracterización nombra diferentes condiciones de los tipos de estrellas y las identifica en el diagrama HR.

I: Su caracterización menciona aspectos de las estrellas sin reconocer ninguna relación o evolución.

D: Su caracterización de las estrellas no corresponde al diagrama HR.


PLANEACIÓN TRIMESTRAL PRIMER PERIODO

El propósito que se pretende alcanzar durante el primer trimestre es acercar al estudiante al conocimiento de la naturaleza física básica. Las preguntas (de naturaleza cognitiva) que orientarán el desarrollo del trimestre serán las siguientes:
¿Cuál es la naturaleza de las líneas espectrales?
¿Qué es una variable y como identifico características asociadas?
¿Cuál es la función de las líneas espectrales en el estudio de los cuerpos celestes?
¿Cuál es el papel grafico que juega el diagrama HR en la interpretación de información sobre evolución estelar?
Las preguntas (de naturaleza metacognitiva) que orientarán el trabajo del período son:
¿Cuál es el mecanismo que se debe implementar para rectificar los errores en el trabajo realizado?
¿Cómo construir la explicación o descripción de la evolución estelar?
¿Cómo evaluar el nivel de progreso individual en el manejo de un tema específico?.
La estrategia pedagógica que se empleará será la investigación experimental. Las actividades que permitirán lograr el objetivo planteado para el período son:

  1. Prácticas de laboratorio: mediante las cuales se identificaran variables asociadas a líneas espectrales de elementos químicos

  2. .

2) Lectura y discusión de documentos especializados: mediante las cuales se aproximará a los estudiantes al conocimiento de algunos de los aspectos estructurales y funcionales de las estrellas y la vida en el universo.

3) Uso de herramientas computacionales: mediante las cuales se logra desarrollar simulaciones sobre el movimiento del sol y su efecto sobre el consumo de energía en el planeta.

.

4) Consulta individual en fuentes especializadas: mediante la cual se logra recopilar información confiable y se aprende a manejar bases de datos exclusivas de temas propios de la física.

A lo largo del trimestre se trabajarán los tres ejes transversales del modelo. El eje ético se abordará en el momento de discutir las posibilidades que ofrece la manipulación de la tecnología para colonizar otros ambientes, teniendo en cuenta el conocimiento del comportamiento estelar y su influencia en la conformación de las condiciones para la vida.
El eje de comunicación se ejercitará durante las discusiones derivadas del trabajo de consulta individual, lectura de documentos especializados y elaboración de informes de laboratorio. El eje relativo a TICs se manejará durante las actividades en las que se utilizarán los recursos computacionales (bases de datos y programas de simulación Nebraska applet).
Evaluación formativa: Semanalmente se destinará una franja de la clase para la realización de evaluaciones orales o escritas cortas y para la retroalimentación correspondiente a los experimentos y trabajos realizados durante la clase. Se implementará la coevaluación entre equipos de trabajo con el propósito de promover el análisis objetivo del trabajo de otros y la capacidad de formular alternativas que enriquezcan la producción de los compañeros.







similar:

Practica de laboratorio lineas espectrales iconPractica de laboratorio lineas espectrales

Practica de laboratorio lineas espectrales iconResumen Parte 1: Líneas directrices para la mejor práctica

Practica de laboratorio lineas espectrales iconPráctica de Laboratorio Nº 4

Practica de laboratorio lineas espectrales iconPRÁctica laboratorio n° 3

Practica de laboratorio lineas espectrales iconPRÁctica de laboratorio

Practica de laboratorio lineas espectrales iconPRÁctica de laboratorio

Practica de laboratorio lineas espectrales iconInforme práctica de laboratorio 4

Practica de laboratorio lineas espectrales iconPreinforme de práctica de laboratorio

Practica de laboratorio lineas espectrales iconInforme de laboratorio práctica no. 1

Practica de laboratorio lineas espectrales iconPreinforme de práctica de laboratorio


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com