Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad




descargar 23.35 Kb.
títuloComentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad
fecha de publicación24.01.2016
tamaño23.35 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad

OBJETIVOS:

1. Conocer y valorar los recursos expresivos y comunicativos que proporcionan las distintas técnicas de expresión gráfico-plástica.

2. Conocer la terminología básica de las técnicas grafico plásticas, así como los materiales, soportes, herramientas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida, valorar críticamente su utilización y proceder de una manera apropiada y ordenada en el trabajo.

3. Utilizar de forma adecuada los materiales y las técnicas durante el proceso de elaboración de una obra para conseguir dominio y destreza en el manejo de los mismos.

4. Utilizar los distintos medios de expresión del lenguaje gráfico-plástico, experimentando diferentes posibilidades y combinaciones como forma de desarrollar la capacidad creativa y personal de expresión.

5. Apreciar, en la observación de las obras de arte, la influencia de las técnicas y modos de expresión empleados, relacionándolos con su entorno histórico y cultural.

6. Desarrollar la capacidad creativa y de comunicación mediante la exploración y análisis del entorno, selección y combinación de técnicas y procedimientos.

7. Conocer y apreciar el valor tanto de las técnicas de expresión tradicionales como el de las más innovadoras y tecnológicas.

ORIENTACIONES SOBRE CONTENIDOS

Los contenidos de la materia de Técnicas de expresión gráfico-plástica aportan los conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico, concretamente en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual. Su finalidad es, por tanto, la adquisición y conocimiento de las técnicas de dibujo, pintura y grabado y el desarrollo de sus procedimientos, que hacen posible la comunicación a través de imágenes. y fomentan la capacidad creadora mediante la experimentación con distintos materiales artísticos, buscando soluciones diferentes y propias.

La Ponencia sugiere que los contenidos, que se enumeran a continuación, son de especial interés para la superación de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

1. El lenguaje gráfico-plástico. Factores determinantes:

– Elementos principales: forma, color, textura.

– Ordenación de los elementos: composición.

– Análisis de los diferentes elementos que definen el lenguaje visual gráfico plástico.

2. Técnicas de dibujo:

– Materiales, útiles y soportes. Utilización de la terminología propia de estas técnicas.

– Técnicas secas. Lápices de grafito, compuestos, grasos, de color y carboncillo.

– Técnicas húmedas y mixtas. La tinta y sus herramientas.

– Aplicación de las técnicas propias del dibujo en la realización de trabajos.

3. Técnicas de pintura:

– Materiales, útiles y soportes. Utilización de la terminología específica.

– Técnicas al agua. Acuarela. Témpera. Acrílico.

– Técnicas sólidas, oleosas y mixtas. Pasteles. Ceras.

– Aplicación de las diversas técnicas de expresión tradicionales como el de las más innovadoras y tecnológicas.

Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

La prueba de Técnicas de Expresión Grafico-Plástica para el Acceso a la Universidad de los alumnos que hayan cursado el Bachillerato L.O.E., consta de dos opciones para los alumnos que elijan la materia en la fase general o específica (opción A y opción B).

La Ponencia de Técnicas de Expresión Grafico-Plástica elabora un mínimo de seis pruebas para cada curso (con sus dos opciones cada una), lo que suponen 6 ejercicios opción A, 6 opción B. De este conjunto, por sorteo, se extraen las pruebas para el examen de junio y para el de septiembre, así como sus correspondientes reservas.

Tipo de pruebas:

OPCIÓN A

Todos los ejercicios propuestos se basarán en una imagen dada para reproducir en formato A-4,
Técnica mixta (acuarela y lápiz de color).

OPCIÓN B

Todos los ejercicios propuestos se basarán en una imagen dada para reproducir en formato A-4, mediante:

B1- Técnica seca (Lápices de colores, barra, pastel). A elección por el alumno.

B2- Técnica húmeda (Acuarela, témpera, acrílico, tinta, etc.). A elección por el alumno.

B3- Técnica mixta. A elección por el alumno.

3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.

3.1 De carácter general.

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

a) El ejercicio se realizará en un tiempo máximo de 1 hora y 30 minutos.

b) En la fase general o específica, el/la alumno/a, elegirá y desarrollará en su totalidad una de las opciones propuestas, y en ningún caso podrá realizar ni combinar ambas opciones.

c) El ejercicio deberá adecuarse al enunciado propuesto.

d) El alumno/a aportará el soporte y materiales para la realización de la prueba.

3.2 Materiales permitidos en la prueba.

- Acuarelas.

- Lápices de colores.

- Soporte: papeles adecuados para la/s técnica/s en formato A-4.

- Barras magras y grasas.

- Pasteles.

- Témperas.

- Acrílicos.

- Tintas.

- Materiales para collage.

- Materiales auxiliares.

- Otros materiales artísticos.

4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o aspectos a tener en cuenta):

OPCIÓN A

Se evaluará: el dominio de la técnica de 0 a 4 puntos. La valoración tonal y cromática de 0 a 3 puntos y la fidelidad de 0 a 3 puntos.

OPCIÓN B

Se evaluará: el dominio de la técnica de 0 a 4 puntos. La valoración tonal y cromática de 0 a 3 puntos y la fidelidad de 0 a 3 puntos.

5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores):

La bibliografía orientativa y con carácter genérico para el profesorado es la siguiente:

• ARNHEIM, R. (1979). Arte y percepción Visual. Madrid: Alianza

• BERGER, R. (1976) El conocimiento de la pintura. Barcelona: Noguer

• DEXTER, E. (2006) Vitamin-D. Nueva York: Phaidón.

• DONDIS, D.A. (1988). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: G. Gili

• DOERNER, M. (1989) Los materiales de la pintura y su usos en el arte. Barcelona: Reverte

• GOMBRICH, E.H. (1979). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Barcelona: G.Gili

• GOMEZ MOLINA, J.J. (2001). El manual de dibujo. Madrid: Cátedra.

• GONZÁLEZ CUASANTE, J.M. (2005) Introducción al color. Madrid: Akal.

• LONGOBARDO, J.A Y POLANCO, C. (1990) Formación estética. Madrid: Editorial La Muralla.

• LOWENFELD, V. y LAMBERT, W. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

• MALINS, F. (1983) Para entender la pintura. Los elementos de la composición. Madrid: Blume.

• MALTESE, C. (1975) Las técnicas artísticas. Madrid: Cátedra.

• MAYER, R. (1985) Materiales y técnicas del arte. Madrid: Blume

• MUNARI, B. (1985) Diseño y comunicación visual. Barcelona: G.Gili

• PAREJA LÓPEZ, E. (Dir) (1989-91) Historia del arte en Andalucía. Sevilla: Gever

• PEDROLA Y FONT, ANTONI. (2004) Materiales, Procedimientos y Técnicas Pictóricas. Barcelona: Ariel.

• RAWSON, P. (1990) Diseño Madrid: Nerea

• ROCK, I. (1985) La percepción. Barcelona: Labor.

• SMITH, RAY (2008). Manual del artista. Madrid: Blume.

• WICK, R. (1982) Pedagogía de la Bauhaus. Madrid: Alianza.

• ZUNZUNEGUI, S. (1992). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra de la Universidad del País Vasco.

similar:

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconComentarios acerca del segundo curso de bachillerato en relación...
«Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?», en ¿Qué es la Ilustración?

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconPresentar el procedimiento del acompañamiento a la evaluación directivos...

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconMemoria del practicum del master en profesorado de la universidad...

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconSegundo borrador de la estructura del artículo: acerca de menger y el utilitarismo

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconPrueba de acceso a la universidad

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconInforme tecnico de prueba del producto ultrazyme powder, en la planta...

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconResumen el objetivo de este estudio fue explorar la correlación entre...

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconPrueba acceso a la Universidad para mayores de 25 años

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconPrueba de acceso a la universidad para mayores de 25 AÑOS

Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad iconRef.: Solicita amparo al derecho de acceso a la Información en virtud...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com