Facultad de Tecnología informática Maestría en Tecnología informática Proyectos de Investigación
Los proyectos de investigación son:
Sociedad del Conocimiento y Tecnologías aplicadas a la Educación.
Un estudio sobre el uso del lenguaje natural y simbólico en la enseñanza y el aprendizaje de Matemática superior
Ciudades del conocimiento y territorios de la innovación científica y Tecnológica
Business Intelligence y Toma de Decisiones: Ampliación del Espectro de Áreas de Capacitación
Aplicaciones para educación y rehabilitación basadas en el reconocimiento de patrones sonoros
Biblioteca On-Line
Profesor Virtual
Tecnología para Educación a Distancia UAI On-Line
Desarrollo e investigación de los efectos en la aplicación de Software Educativo en los Niveles Inicial, E.G.B. 1 y 2
Técnicas Avanzadas de Ingeniería de Software Aplicadas al Desarrollo de Plataformas para la Robótica Educativa
El Refactoring como Práctica Fundamental para la Comprensión, Reestructuración, y Actualización de Aplicaciones Legacy
Ingeniería de Lenguajes para la Transformación de Modelos
Umbrales para Métricas Orientadas a Objetos
Metodologías de refinamiento en el proceso de modelado de software
Separación de Concerns, AOP y Agentes en el marco de aplicaciones Web
Data Mining y Cambio de Creencias: Aplicación de Lógicas Rebatibles al Problema de la Actualización de Reglas
Construcción de un framework para el desarrollo de sistemas multiagentes
Investigación-Acción. Utilización del Conocimiento Experto en Programación para el Aprendizaje de las Ciencias Naturales
Modelado de Software: Un enfoque formal
Modelización Conceptual de Aplicaciones Web Usando Patrones de Diseño y Métodos Formales
Diseño Conceptual de un Data Warehouse Temporal
Telemedicina y transmisión de imágenes
Algoritmos para la interpretación y tratamiento de imágenes
Elaboración de contenidos sobre el análisis y diseño de sistemas a partir de la teoría del aprendizaje significativo
Algoritmos para el mejoramiento de Imágenes Médicas
Algoritmos de Detección de Deadlock y Finalización de Transacciones en Sistemas
Seguridad Informática y Telecomunicaciones.
Tecnología inalámbrica inteligente para la evaluación de la calidad y la preservación de granos en silobolsas
Mejoras en el Desempeño de una Malla de Computadores (“Grid Computing”)
Sistema de Transmisión PCM
El Riesgo de Electrocución en las Computadoras Personales
Nuevas Tecnologías para Internet
Impacto del Business Intelligence en el Modelado Considerando el Proceso de Toma de Decisiones, una Metodología para su Construcción de Datos y una Implementación de su Costeo
Hospital Virtual: Medicina en Internet
Portal Deportivo GOL X GOL
Automatización y Robótica.
Plataformas de Software para la Robótica Educativa
Construcción de Robots Autónomos Colaborativos
Sistema Robótico Físico Autónomo Colaborativo
Reconocimiento de imágenes en ambientes altamente dinámicos
Técnicas de inteligencia artificial aplicadas a aspectos colaborativos en robótica
Utilización de sensores ultrasónicos en el control y operación de un brazo robótico
Brazo Robótico
Proyectos radicados en el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática –CAETI-
1) Técnicas Avanzadas de Ingeniería de Software Aplicadas al Desarrollo de Plataformas para la Robótica Educativa
Directores del proyecto: Arévalo Gabriela; Zabala Gonzalo
Otros investigadores: Balich Néstor
Colaboradores: López, Pedro
Alumnos: 3
Duración: Julio 2010 – Julio 2012
Línea de Investigación: Algoritmos y Software
Objetivos: Desarrollar herramientas tecnológicas y metodológicas para la construcción de plataformas de software para la enseñanza de la robótica. Dichas plataformas serán desarrolladas utilizando técnicas modernas de ingeniería de software.
Fuente de financiamiento: UAI - CONICET
Resultados:
Ponencia en Congreso sin referato
Gonzalo Zabala (2010). "Hombre – Máquina". VIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática CIITI. Capitulo Buenos Aires y Rosario.
Gabriela Arévalo (2010). "Ingeniería de Software en la Robótica Educativa". VIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática CIITI. Capítulo Rosario.
2) El Refactoring como Práctica Fundamental para la Comprensión, Reestructuración, y Actualización de Aplicaciones Legacy
Directores del proyecto: Garrido Alejandra; Cardacci Dario; Vilaboa Pablo
Otros investigadores: Méndez Mariano
Alumnos: 4
Duración: Julio 2010 – Julio 2012
Línea de Investigación: Algoritmos y Software
Objetivos: Fomentar la utilización del refactoring a gran escala para abordar aplicaciones legacy, es decir, para permitir comprender su funcionamiento, mantenerlas, actualizarlas y extenderlas.
Fuente de financiamiento: UAI - CONICET
Resultados:
Ponencia en Congreso sin referato
Garrido Alejandra (2010). “El refactoring de las aplicaciones legacy”. VIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática CIITI 2010. Capítulo Rosario.
3) Un estudio sobre el uso del lenguaje natural y simbólico en la enseñanza y el aprendizaje de Matemática superior
Director del proyecto: Camós Cristina Mercedes
Otros Investigadores: Rodriguez Mabel
Alumnos: 2
Duración: Mayo 2004 – Mayo 2010. Continuación Mayo 2010 – Mayo 2011
Línea de Investigación: Sociedad del Conocimiento y Tecnologías Aplicadas a la Educación
Objetivos:
- Explorar y describir la relación entre “el lenguaje natural-oral y el lenguaje simbólico” que utiliza el docente –casi simultáneamente al enseñar un recorte de la verdad matemática.
- Caracterizar, si existen, brechas entre “el uso del lenguaje natural-oral y el uso del lenguaje simbólico” en la enseñanza de un recorte de verdad matemática.
- Describir y analizar la comprensión de estudiantes, manifestada utilizando los lenguajes natural-oral y simbólico, de las nociones matemáticas.
Fuente de financiamiento: UAI
Resultados:
Presentado a congreso con referato:
Cristina Camós, Mabel Rodriguez. (2010) “Exploración del uso de los lenguajes natural y simbólico en la enseñanza de matemática superior”. VI Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. 2010. Santiago. Chile.
Cristina Camós, Mabel Rodriguez. (2010). “Las conversiones entre los registros verbales simbólicos en el aprendizaje del límite funcional”. Novena Conferencia Argentina de Educación Matemática (IX CAREM). Villa María. Córdoba. Argentina.
Cristina Camós, Mabel Rodriguez. (2009). “Los lenguajes del docente y su relación con los apuntes del alumno”. Primer Congreso Internacional de Educación en Ciencias y Tecnología. Tercer Congreso de Educación en Ciencias y Tecnología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca, 2009.
Cristina Camós, Mabel Rodríguez. (2009). “Exploración del uso de los lenguajes natural y simbólico en la enseñanza de matemática superior”. Memorias del VI Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (VI Cibem). Chile, 2009.
Cristina Camós. (2006). “Relaciones entre contenidos matemáticos, didáctica y juegos”. Memorias y actas del VIII Simposio de Educación Matemática. Formato CD. Universidad Nacional de Luján.
Cristina Camós. (2005). “Una aproximación de la Educación Matemática al M2 de producción de conocimiento en la Universidad”. Memorias y actas del VII Simposio de Educación Matemática. Formato CD. Universidad Nacional de Luján.
Cristina Camós. (2005). “Tecnología y M2 de producción de conocimiento en la Universidad”. Memorias y actas del Congreso Internacional “Educación Superior y Nuevas Tecnologías”. UNL. Formato CD.
Cristina Camós. (2005). “Educación y Sociedad de la Información”. Memorias y actas de “Simposio sobre Sociedad de la Información”. Formato CD. 34 JAIIO.
Cristina Camós. (2005). “Gestión del conocimiento y Universidad”. Memorias y actas del V Coloquio: Gestión Universitaria en América del Sur Organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil. Auspicio de IESALC – UNESCO.
Cristina Camós. (2005). “Gestión del Conocimiento: Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y a la Universidad”. Memorias y actas de las “Jornadas de Ciencia y Técnica” de la Universidad de la Cuenca del Plata. Presentación del libro: “Gestión del Conocimiento” Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y a la Universidad”.
4) Business Intelligence y Toma de Decisiones: Ampliación del Espectro de Áreas de Capacitación
Director del proyecto: Rozenfarb Alberto
Alumnos: 2
Duración: Abril 2010 – Abril 2012
Línea de Investigación: Sociedad del Conocimiento y Tecnologías Aplicadas a la Educación
Objetivos: Generar aplicaciones para el soporte de la capacitación. Proponemos desarrollar un software que resuelva matrices de resultados, otro que genere árboles de decisión, investigar los criterios de diagramas de influencia y de relevancia y de aplicación de Business Intelligence agregándolos como nueva funcionalidad al software anterior y trabajar sobre aplicaciones de Data Mining a problemas intrauniversitarios.
Fuente de financiamiento: UAI 5) Tecnología inalámbrica inteligente para la evaluación de la calidad y la preservación de granos en silobolsas.
Directores del proyecto: Pons Claudia; Pons Juan
Otros investigadores: Neil Carlos; Vilaboa Pablo; Vaquero Marcelo
Alumnos: 2
Duración: Marzo 2010 - Marzo 2012
Línea de Investigación: Seguridad Informática y Telecomunicaciones
Objetivos: Este proyecto de investigación y desarrollo tiene como finalidad diseñar e implementar un sistema inteligente para el seguimiento y la adaptación automática de las condiciones internas de los granos almacenados en silobolsa, con el fin de optimizar su estado de conservación.
Fuente de financiamiento: FONCyT (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). En trámite.
Resultados:
Presentado en congresos con referato.
Claudia Pons, Juan Pons, Pablo Vilaboa, Rafael Brizuela (2010) "Low Cost Computer Based System for Quality Evaluation and Preservation of Grains Stored in Silobags". XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación WICC 2010. El Calafate, Santa Cruz, Argentina.
Daniel Calegari, Carlos Luna, Mauro Canabé, Claudia Pons y Nora Szasz (2010) "Ingeniería Dirigida por Modelos Aplicada al Control Automático del Almacenamiento en Silos bolsa". Congreso Argentino de Agro Informática CAI en JAIIO 2010. UADE, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Juan Pons, Claudia Pons, Marcelo Vaquero (2010) “Low Cost Wireless Software System for Quality Evaluation and Preservation of Grains Stored in Silobags". Congreso Mundial de Ingeniería y Exposición. INGENIERIA 2010-ARGENTINA Buenos Aires.
6) Ingeniería de Lenguajes para la Transformación de Modelos
Directores del proyecto: Pons Claudia; Neil Carlos
Otros investigadores: Morteo Francisco Agustín; Leonardo Ghigliani
Alumnos: 5
Duración: Septiembre 2009 – Septiembre 2011
Línea de Investigación: Algoritmos y Software
Objetivos: Contribuir a mejorar la calidad y el soporte de los lenguajes de transformación de modelos de software para su utilización en el proceso de desarrollo de software dirigido por modelos.
Fuente de financiamiento: UAI - CONICET
Resultados:
Publicación en revista científica.
Jerónimo Irazábal, Claudia Pons and Carlos Neil (2010): "Model transformation as a mechanism for the implementation of domain specific transformation languages". En SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research. Special Issue "Software Engineering in Argentina. 8(1):40-60
Presentación en congresos con referato.
Claudia Pons, Roxana Giandini, Gabriela Perez and Gabriel Baum (2010). "A Two-level Calculus for Composing Hybrid QVT Transformations". IEEE International Conference of the Chilean Computer Science Society SCCC. Santiago, Chile.
Roxana Giandini, Gabriela Pérez, Claudia Pons (2010) "Un Lenguaje de Transformación específico para Modelos de Proceso del Negocio". XXXVI Conferencia Latinoamericana de Informática CLEI. Asunción, Paraguay.
Carlos Neil, Jerónimo Irazábal, Marcelo De Vincenzi, Claudia Pons (2010). "Graphical Query Mechanism for Historical DW within MDD". XXIX Conferencia Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación (IEEE Press). Chile.
7) Plataformas de Software para la Robótica Educativa
Directores del proyecto: Zabala Gonzalo
Otros investigadores: Balich Néstor
Alumnos: 4
Duración: Mayo 2008 – Noviembre 2010
Línea de Investigación: Automatización y Robótica
Objetivos: Desarrollar un conjunto de plataformas de software para la enseñanza de la robótica.
Fuente de financiamiento: UAI
Resultados:
Presentado en congresos con referato
Gonzalo Zabala, Ricardo Morán, Sebastián Blanco: “Control de LegoNxt desde Squeak”. X Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación WICC 2008. General Pico, La Pampa, Argentina. Mayo de 2008.
Gonzalo Zabala, Ricardo Morán, Sebastián Blanco: “Desarrollo de una plataforma educativa para la investigación en fútbol de robots”. III Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TEyET 2008). Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
Gonzalo Zabala, Ricardo Morán, Sebastián Blanco - Control del simulador de fútbol de robots de la FIRA desde Squeak. Campeonato Argentino de Fútbol de Robots (CAFR 2008). Neuquén, Argentina. Agosto de 2008.
Gonzalo Zabala, Ricardo Morán, Sebastián Blanco: “Physical Etoys: una herramienta libre para el aprendizaje de tecnología con material concreto”. V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología TEyET 2010. El Calafate, Santa Cruz, Argentina. Mayo de 2010.
Gonzalo Zabala, Ricardo Morán, Sebastián Blanco: “Arduino Etoys: a programming platform for Arduino on Physical Etoys”. 1st. International Conference on Robotics in Education. Bratislava, Eslovaquia. Septiembre de 2010.
Gonzalo Zabala, Ricardo Moran, Sebastián Blanco, Matías Teragni: “Physical Etoys: una propuesta de enseñanza de programación con material concreto”. Congreso Mundial de Ingeniería y Exposición. INGENIERIA 2010-ARGENTINA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Octubre de 2010. Aceptado Agosto de 2010.
Gonzalo Zabala, Sebastián Blanco, Matías Teragni, Ricardo Morán: “Servidor de Video para Fútbol de Robots Físico desarrollado bajo OpenCV y Microsoft Visual Studio”. XVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación CACIC 2010. Universidad de Morón. Morón, Buenos Aires, Argentina. Octubre de 2010.
Presentado en congresos sin referato Ponencias con referato
Gonzalo Zabala, Ricardo Moran, Sebastián Blanco: “Robótica Educativa con Etoys”. Squeakfest 2009. Porto Alegre, Brasil. Julio de 2009.
Gonzalo Zabala, Ricardo Moran, Sebastián Blanco: “SqueakNxt: Programming Nxt robots with Etoys”. Essug Innovation Technology Awards 2009. Brest, Francia. 2009.
Gonzalo Zabala, Ricardo Moran, Sebastián Blanco: “Physical Etoys”. Essug Innovation Technology Awards 2010. Barcelona, España. Septiembre de 2010.
|