descargar 83.37 Kb.
|
Proyecto de Tesina Mariano M. Garcia. Módulo III. garcia.mm@comercioexteriorub.com
“ Análisis de los Determinantes de Competitividad del Sector Lácteo Argentino ”
Dentro de la producción agroindustrial argentina, el sector lácteo ha manifestado un dinamismo muy importante, sobre todo en los últimos años. Las condiciones agroecológicas reinantes en la región de la Pampa Húmeda y Subhúmeda1, determinan un potencial extraordinario para la producción primaria (materia prima: leche cruda de vaca). Esto es, clima templado con temperaturas máximas y mínimas y lluvias que permiten el crecimiento todo el año de distintas especies vegetales forrajeras. Por lo tanto, los sistemas de producción desarrollados, tienen al pasto como principal recurso en la alimentación de las vacas, ya que estas pueden pasar todo el año pastoreando sobre los distintos cultivos. Esto hace a los sistemas sustentables, por ser el pasto un alimento que se produce en forma económica y abundante. Además, el resto de los componentes de la dieta de las vacas, también se consiguen a precios adecuados, por ser Argentina un importante productor de granos, aceites y harinas vegetales (lo que permite conseguir granos forrajeros y subproductos de industria de alto valor nutricional para los bovinos). Tanto el clima como las praderas y el resto de los recursos alimenticios, han permitido que las distintas razas bovinas lecheras se adapten a la perfección en las principales cuencas de producción1 del país. Tal es así, que de la principal raza hay más de 2 millones de cabezas. Se trata de la raza Holstein, que es además la de mayor difusión en el mundo y una de las de más alto potencial de producción. Fruto de las favorables condiciones productivas y de un consumo que ha sido demandante, la producción primaria ha crecido constantemente desde la colonia hasta nuestros días. El pico histórico de producción se alcanzó en el año 1999 con 10.329 millones de litros (Dirección de Industria Alimentaria, 2003). Paralelamente, los niveles de elaboración industrial y el consumo, así como la canasta de productos y el destino final de éstos, han evolucionado dramáticamente, en especial durante los últimos años. Sólo en el subsector industria se totalizaron ventas por $ 4.293,5 millones y se ocupó a 30.347 empleados en el año 2001 (último año de vigencia de la convertibilidad cambiaria). De este modo, se pasó de una lechería doméstica para consumo familiar, a una de mercado interno (primero artesanal y luego industrial), para luego llegar a la actualidad donde la producción sobrepasa el consumo nacional y se generan excedentes exportables. Esta situación, que bien podría verse como una fortaleza del sector, por una serie de condicionantes internos y externos, ha contribuido a definir ciclos perjudiciales, como el que sigue (círculo vicioso): Círculo Vicioso de la Lechería Argentina ![]() Las consecuencias de estos ciclos (que se han repetido varias veces en los últimos 25 años) son muy negativas para el sector. Por un lado, numerosas explotaciones lecheras (tambos, según el vocabulario corriente argentino) son expulsadas fuera del negocio en los años de caídas drásticas de los precios de la materia prima. Por otro, las empresas elaboradoras, según la etapa del ciclo que se considere, se ven trabajando con altas capacidades ociosas (con el incremento de costos fijos que significa) o desbordadas en su capacidad de recibo y elaboración, lo que fuerza inversiones que luego pueden ser un lastre pesado. En conclusión, no se puede proyectar el crecimiento del sector, el cual se ajusta a la suba o la baja según la coyuntura de precios. Además de los ciclos, otros elementos se suman para hacer de la lechería argentina un sector, si bien importante, vulnerable y que no alcanza a expresar su potencial. Pueden indicarse como tales, el gran porcentaje de leche que se maneja en circuitos marginales de la economía (leche que pasa por pequeñas fábricas sin ningún control bromatológico, sanitario, fiscal e impositivo) y que distorsiona la fijación de precios de la materia prima y los productos, a la vez que impide ejercer algún control sobre la oferta vía exportación de excedentes. Otros elementos que pueden agregarse, son: gran segmentación de la elaboración de la materia prima (entre grandes, medianas y pequeñas empresas, operan más de 1.000 en el país; la gran mayoría sin capacidad ni vocación exportadora); bajas productividades logradas por una importante porción de los establecimientos productores lecheros; deficiente capacitación e involucración en los objetivos de las empresas productoras primarias del capital humano; inestabilidad política y económica del país; entre otras. El gran desafío para el sector lácteo argentino, es ordenarse y definir políticas de sector que involucren al área productiva primaria, la elaboración industrial y al estado nacional. Las ventajas comparativas existen y las competitivas están latentes. En este trabajo se intentará identificar los factores de competitividad que posee o debe desarrollar este sector de la agroindustria, y que le pueden permitir minimizar la ciclicidad atávica que lo amenaza, así como pasar de un esquema de exportación de saldos excedentarios a uno de inserción progresiva y seria en los mercados Internacionales, como estrategia de crecimiento y consolidación. También se describirá como se comportó el sector ante los distintos escenarios macroeconómicos que le tocó vivir en los últimos 25 años (grado de apertura de la economía, sistemas cambiarios, nivel de inflación, ingresos de los consumidores, tasa de desocupación).
¿Es realmente el sector lácteo argentino, una rama de la economía agropecuaria competitiva? ¿Cuáles son los elementos necesarios para que el sector alcance la importancia que “naturalmente” le corresponde? ¿Qué aporte a la economía nacional puede realizar el sector lácteo? ¿Cuál es el papel que puede jugar la lechería argentina en el contexto mundial?
Para la concreción del trabajo, se comenzará por la descripción del sector lácteo argentino; tanto en lo referente al subsector de la producción primaria, como a los subsectores de la elaboración industrial, de la comercialización, distribución y logística. También se caracterizará al consumo y su evolución. Una dificultad a sortear será la consideración del impacto de los radicales cambios macroeconómicos acontecidos en el país, en la normal dinámica y evolución de los sistemas de producción, en la sofisticación de la oferta de productos y en los patrones de consumo. A los ciclos propios de la lechería se suman, muchas veces influyendo en ellos, los diversos traspiés de nuestra economía. En esta sección se ponderará la importancia y participación del sector lácteo dentro de la agroindustria y rama alimentos del país. Se utilizarán como fuentes de información: bases de datos, publicaciones y estadísticas tanto oficiales como privadas, para la caracterización cuantitativa. Para la descripción cualitativa del sector, publicaciones de entes estatales, así como de profesionales de la actividad privada y comunicaciones personales (más la experiencia de 6 años de trabajo personal en el área). Una parte importante del trabajo será la identificación de los factores de competitividad que le son propios al sector, y de los que deberán ser desarrollados para que la actividad sea realmente competitiva, tanto en el mercado doméstico como en el internacional. Tomaré como base para este análisis, el texto de la profesora Dra. Esther Subirá Lovera “Factores de Competitividad. De la óptica Macroeconómica a la óptica Empresarial”, escrito para el MCFI. También se incluirá un detalle de las debilidades, amenazas y desafíos que deberá afrontar la lechería para neutralizar o minimizar los efectos deletéreos de sus ciclos y para consolidarse como un actor relevante de la producción y de las exportaciones de agroalimentos nacionales. El trabajo estará atravesado por un análisis que relacionará la evolución del sector (consumo, producción, inversiones, exportaciones, etc.) con las distintas políticas y escenarios económicos imperantes en los últimos años. Esto es: economía dirigida por el estado de los años ´80; hiperinflación de fines de los ´80; apertura, desregulación y fijación del tipo de cambio de los ´90; crisis de la convertibilidad de fines de los ´90; devaluación y post convertibilidad hasta nuestros días. Si bien existen varios y buenos trabajos dedicados al diagnóstico de situación y que contemplan el análisis DAFO del sector lechero (incluso algunos que señalan caminos de salida a la coyuntura y sugerencias para modificar los males estructurales), no he encontrado en el material revisado una buena síntesis y exposición de los factores de competitividad que pueden constituirse en pilares para el crecimiento y consolidación del sector. Ese sería mi aporte a concretar con este trabajo, ya que considero que las potencialidades del sistema de producción autóctono, la calidad de la materia prima lograda (con sus características distintivas propias del sistema pastoril), el margen para crecer en tierras dedicadas a la actividad y en productividad de los rodeos, son fortalezas subexplotadas que merecen atención. También considero un valor agregado, el análisis y relaciones de las distintas realidades económicas vividas y la evolución del sector. A partir de todas las fuentes documentales e informativas consultadas y a consultar, el trabajo se desarrollará según la visión del análisis de la Cadena de Valor (Porter, M. E. Competitive Advantage, 1985) y según los criterios desarrollados por la profesora Dra. Esther Subirá Lovera, como se dijo.
La forma tentativa que tomará el trabajo, será:
3.1.1. Composición química y nutricional 3.1.2. Calidad higiénica y sanitaria
1 Se agregará un Anexo ilustrativo sobre las Regiones geográficas del país y las cuencas de producción. Página de |